El proyecto minero Tintaya Antapaccay de la empresa minera Glencore, que opera hace varios años en la provincia de Espinar, Cusco; empieza lentamente a colocarse – otra vez- en el ojo de la tormenta.
Como es sabido, desde hace unos meses Glencore, pretende conseguir las autorizaciones para empezar a explotar su nuevo proyecto: Coroccohuayco. Este, implica minar un nuevo tajo a cielo abierto, túneles subterráneos además de caminos de acceso y otros componentes, en un nuevo territorio de este distrito del sur andino. Estas operaciones su sumarán a las operaciones más antiguas de la empresa, que también serán modificadas: el tajo Antapaccay y sus botaderos serán ampliados, el Deposito de relaves Tintaya (antes el Tajo Tintaya) deberá aumentar su capacidad, entre otros. En conjunto, la empresa minera Glencore pretende integrar todos estos cambios en un solo instrumento ambiental denominado “MEIA del proyecto Antapaccay Expansión Tintaya – Integración Coroccohuayco”.
Las comunidades campesinas de la zona han reaccionado manifestando su preocupación y rechazo a las pretensiones de la empresa. Tres comunidades del área donde se instalará el nuevo tajo, han presentado una demanda para que se consulte el MEIA presentado, antes de que este ... Leer más
Aumenta tensión en Espinar: funcionarios llegarán a Tintaya
Publicado 26 del 04 de 2019
El proyecto minero Tintaya Antapaccay de la empresa minera Glencore, que opera hace varios años en la provincia de Espinar, Cusco; empieza lentamente a colocarse – otra vez- en el ojo de la tormenta.
Como es sabido, desde hace unos meses Glencore, pretende conseguir las autorizaciones para empezar a explotar su nuevo proyecto: Coroccohuayco. Este, implica minar un nuevo tajo a cielo abierto, túneles subterráneos además de caminos de acceso y otros componentes, en un nuevo territorio de este distrito del sur andino. Estas operaciones su sumarán a las operaciones más antiguas de la empresa, que también serán modificadas: el tajo Antapaccay y sus botaderos serán ampliados, el Deposito de relaves Tintaya (antes el Tajo Tintaya) deberá aumentar su capacidad, entre otros. En conjunto, la empresa minera Glencore pretende integrar todos estos cambios en un solo instrumento ambiental denominado “MEIA del proyecto Antapaccay Expansión Tintaya – Integración Coroccohuayco”.
Las comunidades campesinas de la zona han reaccionado manifestando su preocupación y rechazo a las pretensiones de la empresa. Tres comunidades del área donde se instalará el nuevo tajo, han presentado una demanda para que se consulte el MEIA presentado, antes de que este ... Leer más
El proyecto minero Tintaya Antapaccay de la empresa minera Glencore, que opera hace varios años en la provincia de Espinar, Cusco; empieza lentamente a colocarse – otra vez- en el ojo de la tormenta.
Como es sabido, desde hace unos meses Glencore, pretende conseguir las autorizaciones para empezar a explotar su nuevo proyecto: Coroccohuayco. Este, implica minar un nuevo tajo a cielo abierto, túneles subterráneos además de caminos de acceso y otros componentes, en un nuevo territorio de este distrito del sur andino. Estas operaciones su sumarán a las operaciones más antiguas de la empresa, que también serán modificadas: el tajo Antapaccay y sus botaderos serán ampliados, el Deposito de relaves Tintaya (antes el Tajo Tintaya) deberá aumentar su capacidad, entre otros. En conjunto, la empresa minera Glencore pretende integrar todos estos cambios en un solo instrumento ambiental denominado “MEIA del proyecto Antapaccay Expansión Tintaya – Integración Coroccohuayco”.
Las comunidades campesinas de la zona han reaccionado manifestando su preocupación y rechazo a las pretensiones de la empresa. Tres comunidades del área donde se instalará el nuevo tajo, han presentado una demanda para que se consulte el MEIA presentado, antes de que este ... Leer más



El próximo, lunes 29 de abril las comunidades las Comunidades Campesinas de Alto Huancané, Huancané Bajo, Tintaya Marquiri, Huano Huano, Cala Cala, entre otras; tendrán una reunión con el Ministerio de Energía y Minas para que se haga respetar su derecho de consulta previa.
Ayer en las instalaciones del Gobierno Regional del Cusco los dirigentes comunales de Espinar lograron sacar este compromiso a partir de una reunión que sostuvieron con el gobernador Jean Paul Benavente, el congresista Armando Villanueva y el ministro Fracisco Ísmodes Mezzano.
Esta importante reunión se llevará a cabo en la comunidad de Tintaya Marquiri, los dirigentes tendrán un espacio con el gobierno para informar sus problemáticas y pedir que se la consulta previa respecto a la Modificatoria de EIA del proyecto Antapaccay Expansión Tintaya Integración Coroccohuayco de la empresa minera Antapacay – Glencore.
Fuente:https://derechosinfronteras.pe/espinar-comunidades-tendran-reunion-con-ministros-para-exigir-consulta-previa/?fbclid=IwAR23xs0BLH-_5773lWWLI-8ujwfJrktkGjJAkemBh2ZqMxDfrNisX8MRG48
El día domingo ocho de abril, con la asistencia de cerca de mil comuneros de cinco comunidades campesinas de la provincia de Espinar, en la región Cusco, se reunieron en una gran asamblea intercomunal para proponer una mesa de diálogo al gobierno central y abordar la problemática socioambiental de la zona y las preocupaciones que tienen frente al proyecto minero Coroccohuayco.
Los representantes de cinco comunidades de Huancané bajo, Huancané alto, Pacopata, Coroccohuayco, Huisa- sector Huilcarami, y Tintaya- Marquiri fueron las que estuvieron presentes en esta asamblea que ha concitado una presencia masiva de comuneros que no se había visto en los años recientes.
La asamblea se desarrolló en la plaza de armas del centro poblado de Tintaya- Marquiri, y tuvo como sus principales acuerdos los de proponer el diálogo antes de adoptar cualquier medida de lucha. La asamblea culminó en una movilización pacífica que recorrió las principales calles del centro poblado y luego se dirigió hacia la garita de la empresa minera.
Entre los acuerdos destacan en primer lugar la exigencia de parte de las comunidades de que se realice un proceso de consulta previa frente al proyecto minero ampliación Coroccohuayco.
...
Por más de 30 años han habido operaciones mineras en Espinar, pero no se realizó nunca un proceso de consulta. Las comunidades originarias Huini Coroccohuaycco y Pacopata buscan cambiar eso.
Este lunes, ambas comunidades presentaron una demanda constitucional de amparo en referencia a la Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) denominado Glencore Antapaccay Expansión Tintaya – Integración Coroccohuayco, de la minera Glencore Antapaccay, que las afecta directamente.
Ellos solicitan que el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) dé inicio a un proceso de consulta previa antes de la aprobación de la MEIA.
Además, se busca que sean consultadas “las comunidades que también podrán ser afectadas por los impactos acumulativos de las operaciones mineras en las fuentes de agua”, se lee en un comunicado publicado por las organizaciones IDL, Derechos humanos sin fronteras y CooperAcción, quienes están asesorando el caso.
Espinar, es una provincia con un nivel de conflicto socioambiental permanente y en ascenso, debido a la presencia de la Empresa Minera Glencore Antapaccay, quien ha demostrado una ineficiente capacidad de negociación colectiva en los temas ambientales y sus impactos. También es resaltante la fragilidad del Estado para atender a la población afectada como parte de su obligación de garantizar el bienestar de las personas en la Provincia de Espinar y con mayor razón de las Comunidades Campesinas quienes denuncian desde hace años que viven con metales tóxicos en su sangre.
La Minería es para el “Estado” la principal fuente de ingresos para resolver demandas sociales a través del Canon y Sobre Canon distribuidas en todos los niveles de gobierno. El Gobierno refuerza el discurso que las actividades extractivas son la ‘columna vertebral’ de nuestra economía, y no realiza un verdadero sistema de fiscalización por temor de ahuyentar a las ‘grandes inversiones’.
La Red de Salud Canas Canchis Espinar, en noviembre 2018, ha emitido un informe sobre la situación del agua potable indicando que los parámetros de aluminio, arsénico, hierro y manganeso, exceden los límites máximos permisibles, y como es sabido, su ingesta ...
La provincia cusqueña de
Una vez más, la violencia contra poblaciones campesinas aparece en el accionar minero. En Perú, continúan los reclamos por las agresiones sufridas a fines de diciembre pasado en, la zona de Espinar. La empresa pretendía robar el agua de las comunidades a través de la construcción de canales.
Campesinos de Espinar reclaman por maltratos a empresas Glencore y Carlyle Group
Con cascos y escudos agentes de seguridad de la firma Liderman agredieron a mujeres que protestaban por la presencia de maquinaria pesada. Liderman es de propiedad de la norteamericana Carlyle Group y la suiza Glencore es dueña de la mina Antapaccay, área donde se registraron los hechos.
Campesinos afectados por las agresiones de los agentes de seguridad privada de la empresa Liderman que se registraron durante el enfrentamiento que se produjo el 29 de diciembre último, identificaron a los responsables de los hechos violentos ante la Fiscalía Penal de Prevención de Delitos de la provincia cuzqueña de Espinar.
Las comuneras Francisca Umasi Ihui y Vidal Coaquira Umasi señalaron que el personal de seguridad de la mina Antapaccay -adyacente al lugar de los hechos- llegó en compañía de maquinaria pesada que comenzó a remover las tierras de un área que afirman es de su ...
En el transcurso de esta semana y la siguiente, personal del Centro de Salud de Yauri y otros centros de salud de la provincia de Espinar han iniciado la entrega de los resultados del dosaje realizado por CENSOPAS en noviembre – diciembre del 2017, a un conjunto de personas de Espinar como parte de un estudio para determinar el nivel de presencia de 4 metales pesados (Arsénico, Cadmio, Mercurio y Plomo) en sangre y orina, y cuyo resultado debió ser entregado en abril de este año. Al respecto, debemos de manifestar lo siguiente:
(1) Que con anterioridad se han realizado estudios similares y se han entregado resultados de una forma que ha causado alerta, angustia e incertidumbre en las personas que aceptaron, de buena fe, ser analizadas. Esto debido a que el personal de salud no proporcionó información clara sobre los resultados obtenidos, una interpretación de los mismos, ni una orientación de cómo se debía proceder en cada situación particular y en la comunidad.
(2) En estos momentos se encuentra en consulta ciudadana una propuesta de lineamientos de política nacional para responder a la problemática de la población expuesta a metales pesados ...
A nivel global se vive un alto proceso de industrialización basado en la producción de nuevas tecnologías. Países europeos y nuevas potencias económicas como China basan su posición dominante en la comercialización de estos productos, estas industrias tienen como materia prima minerales metálicos como el cobre y la plata, por ende, la producción y el consumo del Norte Global se mueve en función al control de estas materias primas.
La extracción de estas materias se vuelve entonces un proceso fundamental que los estados deben garantizar para el funcionamiento de la industria global, este proceso es sumamente violento en tanto se impone por la fuerza e impacta directamente en la vida de comunidades campesinas y las mujeres encontrando su principal fuente de legitimación en el sexismo, el racismo y el clasismo enraizados en la sociedad.