Autoridades nacionales recalcaron la semana pasada a voceros indígenas que el Gobierno Bolivariano, asumió la responsabilidad de controlar la actividad minera al sur del Orinoco, y con un despliegue cívico militar frenar y erradicar operaciones de minería ilegal dentro del Parque Nacional Canaima, declarado Patrimonio de la Humanidad desde 1994.
Un grupo de ministros en representación del Ejecutivo Nacional se reunieron con líderes y voceros del pueblo Pemòn de Kanaimo, con el objetivo de establecer una agenda de trabajo conjunto en protección y defensa del parque, reseñó el Ministerio de Desarrollo Minero Ecológico en un boletín de prensa.
Durante el encuentro, el ministro Víctor Cano enfatizó que el Gobierno Bolivariano mantiene su compromiso para cumplir cabalmente con los lineamientos del quinto objetivo histórico del Plan de la Patria, de preservar la vida en el planeta.
“La prioridad del Motor Minero es proteger el Parque Nacional Canaima. Estamos evaluando con líderes del pueblo pemón diversas estrategias para frenar la minería en las áreas protegidas. No puede ni debe existir minería en Canaima”, expresó citado por el ministerio.
Cano explicó que el Estado venezolano va a tomar las acciones necesarias para neutralizar cualquier actividad ... Leer más
Venezuela ratifica prohibición de operaciones mineras en Canaima
Publicado 16 del 10 de 2018
Autoridades nacionales recalcaron la semana pasada a voceros indígenas que el Gobierno Bolivariano, asumió la responsabilidad de controlar la actividad minera al sur del Orinoco, y con un despliegue cívico militar frenar y erradicar operaciones de minería ilegal dentro del Parque Nacional Canaima, declarado Patrimonio de la Humanidad desde 1994.
Un grupo de ministros en representación del Ejecutivo Nacional se reunieron con líderes y voceros del pueblo Pemòn de Kanaimo, con el objetivo de establecer una agenda de trabajo conjunto en protección y defensa del parque, reseñó el Ministerio de Desarrollo Minero Ecológico en un boletín de prensa.
Durante el encuentro, el ministro Víctor Cano enfatizó que el Gobierno Bolivariano mantiene su compromiso para cumplir cabalmente con los lineamientos del quinto objetivo histórico del Plan de la Patria, de preservar la vida en el planeta.
“La prioridad del Motor Minero es proteger el Parque Nacional Canaima. Estamos evaluando con líderes del pueblo pemón diversas estrategias para frenar la minería en las áreas protegidas. No puede ni debe existir minería en Canaima”, expresó citado por el ministerio.
Cano explicó que el Estado venezolano va a tomar las acciones necesarias para neutralizar cualquier actividad ... Leer más
Autoridades nacionales recalcaron la semana pasada a voceros indígenas que el Gobierno Bolivariano, asumió la responsabilidad de controlar la actividad minera al sur del Orinoco, y con un despliegue cívico militar frenar y erradicar operaciones de minería ilegal dentro del Parque Nacional Canaima, declarado Patrimonio de la Humanidad desde 1994.
Un grupo de ministros en representación del Ejecutivo Nacional se reunieron con líderes y voceros del pueblo Pemòn de Kanaimo, con el objetivo de establecer una agenda de trabajo conjunto en protección y defensa del parque, reseñó el Ministerio de Desarrollo Minero Ecológico en un boletín de prensa.
Durante el encuentro, el ministro Víctor Cano enfatizó que el Gobierno Bolivariano mantiene su compromiso para cumplir cabalmente con los lineamientos del quinto objetivo histórico del Plan de la Patria, de preservar la vida en el planeta.
“La prioridad del Motor Minero es proteger el Parque Nacional Canaima. Estamos evaluando con líderes del pueblo pemón diversas estrategias para frenar la minería en las áreas protegidas. No puede ni debe existir minería en Canaima”, expresó citado por el ministerio.
Cano explicó que el Estado venezolano va a tomar las acciones necesarias para neutralizar cualquier actividad ... Leer más



En 2016, el gobierno venezolano emitió un decreto convirtiendo cerca de 112.000 kilómetros cuadrados de selva amazónica en un distrito minero especial, llamado Arco Minero. Nicolás Maduro prometió que el Arco Minero traería prosperidad económica y “desarrollo minero ecológico”.
Pero, en cambio, parece ser el mayor desastre minero y ecológico de América Latina, ya que la minería incontrolada y primitiva en la región está causando estragos en comunidades vulnerables, degradando ecosistemas y dañando la increíble biodiversidad de la región, que incluye desde jaguares y armadillos hasta unas 850 especies distintas de aves.
El saqueo de Venezuela de sus propios recursos y la correspondiente devastación ambiental no reciben la atención nacional e internacional que deberían.
Pero por primera vez, en julio, el Arco Minero fue tratado en una plataforma regional importante: el Congreso de la Sección Latinoamericana y del Caribe de la Sociedad para la Biología de la Conservación (LACA-SCB), que es la comunidad de profesionales de la conservación más grande del mundo.
Activistas de diversas organizaciones sociales autoconvocadas por la Plataforma contra el Arco Minero del Orinoco rechazaron la contaminación de los acuíferos y la afectación del derecho al agua y la energía de los venezolanos.
La acción directa se realizó desde muy temprano del sábado 28 de julio en la Plaza Brión de Chacaíto y superando las dificultades del transporte en Caracas.
La actividad del "Baldazo" comenzó con cantos colectivos y entrega de información a los transeúntes interesados en conocer los motivos de la protesta.
Prosiguió con una caminata por el boulevard de Sabana Grande, para finalizar con gran alegría en la plaza Brión, con un baile en parejas y en grupo, a la que han denominado #Bailatesta #ContraelAMO y #PorelderechoalAgua.
La música salsa sonó fuerte y alegre para expresar el descontento y la rebeldía como corresponde a lo mejor de este género tan popular.
Cabe destacar que las organizaciones sociales reivindican como suyo el baile callejero y contestón, al igual que la canción popular, para decirle al poder que la calle les pertenece por derecho y apropiación colectiva.
La tercera cuenca de América del Sur, la del río Orinoco, históricamente degradada por actividades agropecuarias y extractivas, es ahora devastada por la búsqueda informal pero masiva de oro, según denunciaron científicos de Venezuela durante una reunión regional en Trinidad y Tobago.
El potencial impacto de esta actividad en el sudeste del Caribe se robó la atención del primer Congreso de la sección de América Latina y del Caribe de la Sociedad Biológica de Conservación, que reunió a más 200 biólogos y estudiantes de distintos países de la región en Saint Agustine, a las afueras de Puerto España.
En el cierre del Congreso, la noche del 27 de julio, se aprobó por unanimidad una declaración que llamó “la atención de la comunidad internacional”, sobre una cuestión que, según se denunció, genera no solamente impactos sociales y ambientales sino también violaciones a los derechos humanos.
“La magnitud de los impactos de esta actividad minera es difícil de evaluar”, se lee en el texto, que indicó la cuestión concierne no solo a Venezuela sino a todo el sudeste del Caribe y el noroeste de América del Sur, que es a su vez el ...
En el marco de la jornada internacional contra la mega minería celebrada en diferentes partes del mundo el pasado 22 de julio, un grupo de organizaciones sociales ha convocado una acción de calle para denunciar el proyecto del Arco Minero del Orinoco como uno de los proyectos mineros más grandes de América Latina y a nivel mundial.
Esta denuncia se relaciona con los impactos que ha tenido el desarrollo de la minería en diferentes escalas en la zona sur del país, impactos que tienen múltiples alcances pero que se evidencia especialmente en la crisis del agua y la energía eléctrica que ha generado una serie de protestas por servicios a nivel nacional.
La invitación es para el próximo 28 de julio en las inmediaciones de la Plaza Brion de Chacaíto a partir de las 9 de la mañana, se convoca a quienes deseen participar a traer sus baldes y sus marcadores.
Fuente:https://www.aporrea.org/pachamama/n328781.html
El próximo jueves 19 de Julio se realizará el foro Arco Minero del Orinoco:
Extractivismo en Venezuela, como evento inicial de las jornadas anti-extractivistas, que contarán con actividades de denuncia y debate hasta el 31 de Julio.
Estas jornadas se hacen en el marco de las movilizaciones por el Día Internacional de Acción Contra la Minería a Cielo Abierto, en la que participan activistas, comunidades y especialistas para mostrar los terribles impactos sociales, ambientales y culturales que produce esta actividad, así como para fortalecer las resistencias a la misma.
La actividad contará con la participación de Juan Carlos la Rosa (Laguarura.info, Wainjirawa), César Romero (Plataforma Contra el Arco Minero), Alejandro Álvarez (Clima 21), Maria Eugenia Grillet (IZET-UCV) y Francisco Javier Velasco (Observatorio de Ecología Política de Venezuela), cuyas ponencias versarán sobre las distintas aristas del debate en torno al Arco Minero del Orinoco.
Lugar: Aula 11. Facultad de Ciencias, UCV.
Hora: 1:30pm
Fuente:http://www.ecopoliticavenezuela.org/2018/07/17/foro-arco-minero-del-orinoco-extractivismo-venezuela/
Venezuela no solo cuenta con la mayor reserva de crudo del planeta en la llamada
En asociación con empresas de otros países, el gobierno venezolano explota el Arco Minero del Orinoco, una vasta región rica en minerales. Las graves consecuencias sociales y ambientales de estas actividades han pasado mayormente desapercibidas.
I. ¿Qué es el Arco Minero del Orinoco?
El gobierno de Nicolás Maduro entregó, en 2016, concesiones mineras en 112 000 kilómetros cuadrados para la explotación legal de coltán, oro y diamante.