marcha espinar 21
Perú

Organizaciones Sociales convocan a paro de 24 horas

marcha espinar 21….frente a incumplimiento de compromisos y contaminación ambiental en la Provincia

Cusco, Espinar 18 de mayo  2016
Derechos Humanos Sin Fronteras.

Para el 20 de mayo del presente año desde las 00 horas, las organizaciones sociales representativas de la provincia de Espinar, el Frente Único de Defensa de los Intereses de Espinar ( FUDIE), vienen convocando  a un paro preventivo de 24 horas. Este paro es en respuesta a los incumplimientos por parte de los diferentes organismos públicos que trabajan en la provincia.
Asimismo los pobladores señalan que desde que se instaló la Mesa de Dialogo en la provincia, no se dieron los resultados esperados por la población, al contrario se evidencio la desidia de los organismos públicos por apoyar a la empresa minera, esto debido a que los funcionarios representantes incumplieron con plazos y demás promesas hechas en esta Mesa de Dialogo.
Para obtener mejor información Derechos humanos sin fronteras  entrevisto al Presidente del Frente Único de Defensa de los interese de Espinar Edgar Huaranca.
¿Cuál es la plataforma, los reclamos por el que van a realizar el paro este 20 de mayo?

Sigue leyendo

image002 1
Perú

AUTORIDADES DE SUPAYAKU ASISTEN A AUDIENCIA JUDICIAL POR DEMANDA DE AMPARO CONTRA PROYECTO MINERO

image002 118 de mayo de 2016
Fedepaz

Autoridades de la Comunidad Nativa de Supayaku asistieron a la Audiencia Judicial en el 5° Juzgado Constitucional, por el proceso de Demanda de Amparo contra el Proyecto Minero ‘Yagku Entsa’ de Exploraciones Águila Dorada S.A.C.

FEDEPAZ: A las 10 de la mañana del 17 de mayo de 2016 tuvo lugar, en la sede del Quinto Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima, la Audiencia de Informe Oral para sustentar la demanda de amparo en relación a la violación del derecho a la consulta previa, libre e informada del pueblo awajún de Cajamarca, así como a la violación de su derecho a vivir en un territorio y medioambiente sano y equilibrado.

Asistieron, en primer lugar, la parte demandante integrada por los representantes de la comunidad nativa awajún de Supayaku, el Apu Rodolfo Akintui y el Presidente de ORFAC (Organización Fronteriza Awajún de Cajamarca) Albercio Bazan, cuya defensa legal realizó el abogado David Velazco Rondón de la Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz – Fedepaz. En segundo lugar, por la parte demandada, representado por el Procurador Público del  Ministerio de Energía y Minas.

Sigue leyendo

02 tiamarianova 28838.redimensionado
Perú

Nuevo paro contra Tía María

02 tiamarianova 28838.redimensionado16-05-2016
Habrá nueva protesta contra el proyecto Tía María el lunes 23
EL COMERCIO

Más de 2.000 personas marcharon contra el proyecto Tía María en Mollendo (capital de Islay), y con ello concluyó el paro iniciado hace tres días en Arequipa. La medida de fuerza se inició el miércoles en el Valle de Tambo, donde se suspendieron las clases escolares y se dispuso el cierre parcial de algunos locales comerciales.

Los manifestantes se reunieron temprano en la plaza San Francisco de Cocachacra y luego se dirigieron en autos y camiones hacia Mollendo. Los pobladores marcharon seguidos por un contingente policial para evitar posibles disturbios.

El alcalde provincial de Islay, Richard Ale Cruz, informó que pedirá al alcalde distrital de Islay y a los dirigentes agrarios formar un frente antiminero para rechazar los proyectos que se plantean ejecutar en su jurisdicción. “En ese frente veremos el destino de la provincia, no solo será la lucha contra Tía María, también contra Cerro Verde. ¿Por qué se callan contra Quellaveco [proyecto minero en Moquegua]?”, dijo el alcalde durante una asamblea popular.

Sigue leyendo

muestras de agua
Perú

Hartos de la contaminación minera inician paro en Bambamarca

muestras de agua– Existe una enorme deuda ambiental con la provincia de Hualgayoc-Bambamarca que concentra 953 pasivos ambientales.

Servindi, 15 de mayo, 2016.- Las organizaciones sociales de Bambamarca en la provincia de Hualgayoc, iniciaran el lunes 16 de mayo un paro indefinido a fin de exigir la remediación de los pasivos ambientales que existen en las cabeceras de cuenca, frenar la expansión minera y descontaminar los ríos Tingo–Maygasbamba y Hualgayoc–Arascorgue.

El paro indefinido pretende que el gobierno de Ollanta Humala suscriba un compromiso serio para la recuperación de los ríos antes de culminar su gobierno el 28 de julio de 2016.

El paro impulsado por las rondas campesinas, juntas vecinales y el Frente de Defensa del distrito de Bambamarca exige al gobierno central poner en marcha un verdadero proyecto para descontaminar las aguas de los ríos contaminados por la actividad minera.

El río Tingo–Maygasbamba es contaminado por los relaves mineros de Minera San Nicolás que opera en el sector de Hualgayoc, junto donde nace el río Tingo. A los relaves mineros de San Nicolás se unen los pasivos mineros de otras mineras que hace años extrajeron mineral en la zona.

Sigue leyendo

02 tiamaria noticia 20068 23717.redimensionado
Perú

Hualgayoc-Bambamarca de paro. Islay vs. Cerro Verde

02 tiamaria noticia 20068 23717.redimensionado16-05-2016
Mining Press

Cajamarca. Hoy empieza en la provincia de Hualgayoc-Bambamarca, un paro indefinido en rechazo a las actividades mineras que han contaminado los ríos Tingo-Maygasbamba y Arascorgue, por la complicidad del Estado y las malas autoridades.

«La descontaminación de los ríos Tingo-Maygasbamba y Arascorgue, es única responsabilidad del Gobierno Central, que a través del Estado entregó concesiones a mineras irresponsables que operaron durante años en el distrito de Hualgayoc y ahora han dejado contaminados los ríos, cuyas aguas son de color chocolate, rojizo y amarillo todo el tiempo”, indicó el presidente del Frente de Defensa de la provincia de Hualgayoc, Ismael Julón López, quien anunció el cierre de carreteras, instituciones públicas y privadas, mercados, desde las 00:00 horas de hoy lunes 16 de mayo.
Alcalde provincial de Islay anuncia formación de nuevo frente antiminero.

En el tercer y último día de paralización en contra del proyecto minero Tía María, el alcalde provincial de Islay, Richard Ale Cruz, anunció la convocatoria a sus pares distritales y dirigentes del valle de Tambo para formar un nuevo frente antiminero.

“Es hora que dirijamos el destino de la provincia de Islay, no solo la lucha contra Tía María, sino también contra Cerro Verde. ¿Por qué callan contra Quellaveco? Las lluvias se producen ahí arriba y no nos van a dejar trabajar, la lucha también es contra Quellaveco”, enfatizó.

Enviará la invitación oficial el próximo miércoles para reunirse con los burgomaestres. El encuentro sería en el distrito de Deán Valdivia, por ser el centro de la provincia.

Sigue leyendo

base image
Perú

Ayacucho: comunidades campesinas acatan paro contra minera Ares

base image

Autoridades de Ayacucho, Apurímac y Arequipa llegaron hasta Lima para exigir la intervención del Gobierno Central

(Foto: Juan Guillermo Lara)

Autoridades de comunidades campesinas de los distritos de Oyolo y Paúcar del Sara Sara (Ayacucho), Pampamarca (Arequipa) e Iscahuaca (Apurímac), entre otras, llegaron a Lima para informar sobre el paro indefinido que realizan en protesta de la compañía minera Ares (grupo Hochschild Mining).

Acompañados por el padre del presidente de la República, Isaac Humala, los manifestantes denunciaron que las actividades de los proyectos mineros Inmaculada, Selene Explorador y Pallacanta están contaminando el medio ambiente.

Por ello solicitaron al Gobierno Central que realice una investigación técnica para medir el impacto que dichos trabajos producen en las comunidades.

Sigue leyendo

BANNERS OPINA INFORMA3
Perú

DIÁLOGO CON FRACTURAS GRAVES: LAS BAMBAS

BANNERS OPINA INFORMA313 de mayo de 2016
Durante el 2015, CooperAccion junto con Oxfam, PNUD y la Escuela de Gobierno de la PUCP inició el proceso “Aportes a la Política Nacional de Diálogo y Consenso para Zonas Mineras en Perú”. Para este ejercicio se buscó la mayor transparencia y amplitud de opiniones y lecciones aprendidas de sociedad civil, gobiernos subnacionales, gobierno nacional, empresas, medios de comunicación y cooperación internacional a favor de un diálogo equitativo y respetuoso y un desarrollo sostenible en zonas de conflictividad minera.

A partir de esta de esta lista de recomendaciones, CooperAccion quiere poner en claro que se están fracturando varios de los principios básicos para el diálogo en la actual Mesa de Diálogo de la provincia de Cotabambas, en donde se ubica el proyecto minero Las Bambas.

Sigue leyendo

Perú

Líderes, dirigentes y autoridades de Chumbivilcas son denunciados por participar en movilización contra empresa HudBay.

Derechos Humanos Sin Fronteras

Cusco, 11 de mayo del 2016

Fiscalía de Santo Tomás viene iniciando investigaciones en contra de presidentes comunales y dirigentes sociales de Velille, así como alcaldes de Velille, Chamaca, Livitaca y la provincia de Chumbivilcas quienes participaron en la movilización realizada en enero del 2016, exigiendo el cumplimiento de compromisos por la minera Hudbay y su proyecto Constancia.  

El presidente de la Comunidad Urasana, distrito de Velille, provincia de Chumbivilcas, Amilcar Alcca Chacalla, manifestó a Derechos Humanos sin Fronteras que varios dirigentes sociales, sobre todo presidentes comunales y alcaldes de Velille, Chamaca, Livitaca y la provincia de Chumbivilcas vienen siendo investigados en la Fiscalía de Santo Tomas por participar en las movilizaciones realizadas el pasado 25, 26 y 27 de enero  en la zona de influencia del proyecto minero de Constancia, operada por la canadiense Hudbay.

Sigue leyendo

2016 05 12 10 54 50 1
Perú

DRAGAS DE MINEROS ILEGALES SIGUEN DAÑANDO LA AMAZONÍA

2016 05 12 10 54 50 1Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú

12 de mayo de 2016

Las imágenes satelitales compartidas hoy en la portada del Diario El Comercio muestran cómo mineros ilegales han logrado desviar el cauce del Río Malinowski, en Madre de Dios. Desde febrero del 2015, las dragas fluviales y otras maquinarias empleadas en esta actividad ilegal han venido destruyendo la formación natural que antes se apreciaba serpenteante entre porciones de tierra, generando una ‘puente de agua’ que ahora conecta a otro tramo del río.

 “Lo que se ve es muy grave y hay que alertarlo. No hablamos de los impactos negativos que habrá en un futuro, sino de lo que ocurre ahora mismo”, comentó José Luis Capella, director del Programa Forestal de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).

Efecto del uso de dragas: La modalidad de los mineros ilegales consiste en colocar sus dragas (armatostes de madera que equipan con motores para remover la tierra del lecho del río y extraer el oro) en los cruces y en las curvas de los ríos para desviar su curso. De esta manera, logran aislar porciones de tierra que son aprovechadas. Además utilizan otras maquinarias como las chupaderas (mangueras que extraen el material del lecho del río). “Ahora están ubicados frente a la reserva”, explicó Víctor Hugo Macedo, jefe de la Reserva Nacional de Tambopata.

Sigue leyendo

BANNERS OPINA INFORMA3
Perú

SENDERO VERDE

BANNERS OPINA INFORMA3

José De Echave C.

12 de mayo de 2016

Cada vez es más sorprendente escuchar a Hernando de Soto. La verdad es que uno no sabe si tomarlo en serio o no. Lo que sí hay que reconocer es que tiene una gran capacidad para hablar en exceso y al mismo tiempo no decir nada. También demuestra mucha habilidad para evadir preguntas, aunque sin duda para esto cuenta con la extremada complacencia de los entrevistadores.

Por supuesto el formato de la entrevista amigable lo favorece. La única vez que se escapó de este formato y se animó a debatir con el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, le fue muy mal. Tanto así que tuvo que darse media vuelta e irse por un tiempo del país, dejando en evidencia que sobre la problemática de la minería ilegal no conocía nada y menos aún tenía alguna propuesta seria.

Sin embargo, ahora ha vuelto recargado para hablar nuevamente vaguedades sobre algunos temas ya conocidos. Pero como finalmente las palabras se las lleva el viento, otro ejercicio interesante es revisar sus entrevistas en prensa escrita. La última es verdaderamente alucinante aunque el término irresponsable también calza muy bien. A continuación van algunos extractos de la entrevista publicada en El Comercio en la edición del miércoles 11 de mayo:

Sigue leyendo