Doe run vs peru
Perú

RENCO VERSUS EL ESTADO PERUANO

Doe run vs peruEl día de ayer se conoció la noticia que el Tribunal Arbitral internacional encargado del caso “La Oroya” había resuelto parcialmente a favor del Estado peruano.

El resultado marca un paso importante en la controversia que enfrenta el Perú con la empresa norteamericana al amparo del capítulo de protección a las inversiones del TLC Perú Estados Unidos. Como se sabe, The Renco Group Inc. (“Renco”) inició el proceso de arbitraje en contra del Perú el año 2011. La empresa reclamaba que había sido objeto de trato discriminatorio y que había sido víctima en el Perú de una expropiación indirecta.

Para conocer con mayor detalle los antecedentes del caso y la problemática de La Oroya, compartimos el libro «Doe Run VS Péru: Lecciones de una demanda injusta», publicado por la Red Peruana por una Globalización con Equidad y CooperAcción. El texto completo puede ser descargado AQUÍ.

Sigue leyendo

La Oroya Peru
Perú

CASO LA OROYA: FALLO PARCIAL A FAVOR DEL PERÚ

La Oroya PeruLa Agencia Andina acaba de anunciar que el Tribunal Arbitral internacional encargado del caso “La Oroya” -denominado The Renco Group Inc. contra el Perú- resolvió parcialmente a favor del Estado peruano. La fuente es el propio Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El resultado marca un paso importante en la controversia que enfrenta el Perú con la empresa norteamericana al amparo del capítulo de protección a las inversiones del TLC Perú Estados Unidos. Como se sabe, The Renco Group Inc. (“Renco”) inició el proceso de arbitraje en contra del Perú el año 2011. La empresa reclamaba que había sido objeto de trato discriminatorio y que había sido víctima en el Perú de una expropiación indirecta. El proceso arbitral es administrado por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), que pertenece al Grupo del Banco Mundial.

Sigue leyendo

no a tia maria1
Perú

Se reinician protestas contra proyecto minero Tía María en el Valle de Tambo

no a tia maria1El conflicto social causado por la empresa minera Southern Perú, por su intención de instalar la minera cuprífera Tía María en el Valle de Tambo, no ha concluido, ya que este miércoles las marchas contra esta minera se reiniciaron en horas de la tarde.


Cientos de pobladores realizaron una marcha pacífica, recorriendo la vía del sector de la Curva, en el distrito de Deán Valdivia (Islay); en esta marcha participaron pobladores de Cocachacra, Punta de Bombón y Deán Valdivia, quienes se concentraron desde temprano en la zona denominada Santa María.

Como ya es acostumbrado, los pobladores marcharon con sus pancartas y banderines verdes con el lema “Agro Sí, Mina No”; durante la marcha acordaron realizar un desfile el 28 de julio para pedir a las autoridades de la región y los centros educativos, que se unan a la protesta para evitar que se apruebe la instalación de esta mina en el valle.

Sigue leyendo

Mujeres criminalizadas por barrick
Perú

Después de 9 años absuelven a comuneras que fueron denunciadas por la minera Barrick

Mujeres criminalizadas por barrickDespués de nueve años un grupo de 18 comuneros de la comunidad campesina de Condorhuaín, en el distrito de Independencia de la provincia de Huaraz, fueron absueltos por la justicia que los había procesado por los presuntos delitos de secuestro, daños y bloqueo de carretera al oponerse a la instalación de la empresa minera Barrick.

Carmen Shuan Vega, ex alcaldesa del centro poblado de Paccha, es una de las absueltas en audiencia realizada el miércoles por un juzgado de la Corte Superior de Justicia de Huaraz y tras este fallo anunció que junto a sus compañeros y compañeras iniciará acciones legales en contra del Estado y contra la minera mencionada.

Los hechos datan del año 2005 cuando Barrick pretendió ingresar a la comunidad con la intención de efectuar trabajos de exploración de oro a más de 300 metros de profundidad poniendo en riesgo la zona arqueológica y los ojos de agua de la que se abastecían los pobladores y la usaban además para sus sembríos y el ganado.

Sigue leyendo

2016 Julio. Por Ingrid Sanca Vega 59
Perú

Presentación del 18° Reporte del OCM

 2016 Julio. Por Ingrid Sanca Vega 59El 13 de julio a las 9am se llevó a cabo la presentación del 18° Reporte del OCM, por CooperAcción, Fedepaz y Grufides. El acto se llevó a cabo según lo programado, con la presencia de prensa regional, nacional e internacional, expectante al panorama sociopolítico relacionado con la minería y el ambiente, de cara al gobierno que en breve asumirá funciones.

Por CooperAcción inició el evento José de Echave, ofreciendo un panorama macro de la economía en relación a la actividad minera, revisando la situación de disminución de concesiones mineras, la intensidad de los conflictos sociales, y la relación entre elecciones y zonas mineras. Señaló que hay dos tipos de conflictos, los que evidencian oposición o los que consideran la coexistencia con la actividad minera. En estos casos, si bien hay descontento en la población, ésta no le está diciendo a la minería que se vaya sino que, si se va quedar 15 ó 20 años, por lo menos que converse con ella sobre los impactos económicos, ambientales y sociales que va generar. Le siguió Ana Leyva quien hizo un repaso de las normas que vienen poniendo en riesgo el carácter preventivo y garante de derechos que debería tener el Estado en materia ambiental y de protección de derechos. Si bien existe la intención de simplificar la tramitología esto no puede traducirse en desproteger derechos fundamentales de la población, dijo.

Sigue leyendo

contra mineras
Perú

Regantes de Lampa y Melgar se unifican contra la contaminación minera en defensa de cuencas hídricas

contra minerasEn una reunión ampliada sostenida hoy en el distrito de Ocuviri, provincia de Lampa (región Puno), se conformó el Frente de Defensa de las Cuencas Llallimayo, Hatun Ayllu y Chacapalca con la finalidad de rechazar la contaminación que supuestamente genera la actividad minera de la zona.


Este nuevo frente está conformado por los regantes de los distritos de Llalli, Cupi y Umachiri, en la provincia de Melgar y Ocuviri (Lampa) quienes piden el inmediato retiro de las empresas mineras Aruntani y Águilas, a las que responsabilizan de contaminar las referidas cuencas hídricas.

El 13 de agosto sostendrán otra reunión para tomar acuerdos sobre la realización de medisdas de protesta, entre ellas un paro con las mencionadas mineras.

Sigue leyendo

maxima acuna violentada por la policia
Perú

Yanacocha irrumpe en el terreno de Máxima Acuña y destruye sus cultivos

maxima acuna violentada por la policiaEstas tarde, trabajadores de Minera Yanacocha ingresaron ilegalmente,  en forma matonezca y prepotente al terreno de Máxima Acuña y su familia, destruyendo cultivos que habían sembrado para su alimentación diaria.

Daniel Chaupe Acuña, hijo de Máxima que en ese momento se encontraba en el predio Tragadero Grande, refirió vía telefónica, que los trabajadores lo agredieron verbalmente y lo conminaron a abandonar el terreno con palabras irreproducibles, luego procedieron destruir los cultivos y trazaron una línea blanca por en medio del predio para delimitar el terreno.

Este nuevo acto de abuso contra Máxima Acuña y su familia se produce luego que el Poder Judicial de Cajamarca diera una sentencia favoreciendo a Minera Yanacocha, desconociendo que esta empresa minera infringe el Derecho al Libre Desplazamiento y acceso a su terreno. Frente a este fallo injusto, Mirtha Vásquez, Defensora Legal de Máxima Acuña refirió que han interpuesto un recurso de agravio ante el Tribunal Constitucional para revertir dicha sentencia.

Sigue leyendo

Presentacion informe 18
Perú

PRESENTAN INFORME Nº18 DEL OBSERVATORIO DE CONFLICTOS MINEROS EN EL PERÚ

Presentacion informe 18Hoy presentamos nuestro 18º Reporte del Primer semestre 2016, con el registro y análisis de lo acontecido en los últimos meses respecto a conflictos sociales vinculados a la minería. En esta ocasión se analizó además el contexto electoral y el cambio de gobierno. Los posibles escenarios que se podrían presentar en un corto plazo preocupan a las instituciones integrantes del Observatorio de Conflictos Mineros del Perú.

Ana Leyva y José De Echave de CooperAcción recordaron que el Gobierno de Humala deja como legado a Pedro Pablo Kuczynski más de 200 conflictos sociales sin resolver. Además, las normativas conocidas como “paquetazos ambientales”, adoptadas por el actual Ejecutivo, han debilitado la fiscalización ambiental, desprotegiendo al medioambiente, vulnerando los derechos de las comunidades y amenazando a la propiedad comunal. “El partido de PPK comparte el diagnostico de seguir desregulando en materia ambiental y social. El discurso de la tramitología está enraizado fuertemente en esta agrupación política. Continuar con esta política sería negativo y preocupante. En su plan de gobierno parten de la idea de que los conflictos sociales se pueden solucionar con una inyección económica (“adelanto social”); sin reconocer que los conflictos son multidimensionales que pueden tener también componente ambientales, sociales y culturales”, agregó De Echave.

Sigue leyendo

paro las bambas
Perú

LAS BAMBAS EN LA COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

paro las bambasDesde el 11 de julio se viene realizando el seminario-taller “La minería, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Democracia Ambiental en los Países Andinos”, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL. En este evento se hizo mención al proyecto Las Bambas, los Informes Técnicos Sustentatorios (ITS) y los mecanismos de participación. Según lo expresado en una de las ponencias, los cambios realizados con los ITS son de impacto no significativo y en componentes auxiliares, y por lo tanto, la población protesta porque está desinformada. Nada más ajeno a la realidad, ya que la planta de procesamiento de molibdeno y la de filtros son componentes principales del proyecto, y su traslado de Tintaya a Las Bambas no debió ser aprobado por un ITS.

Sigue leyendo

represion peru 123
Perú

MÁS DE 200 CONFLICTOS SOCIALES LATENTES PODRÍAN ACTIVARSE EN NUEVO GOBIERNO

represion peru 123Si Kuczynski no muestra capacidad rápida de intervención y una estrategia adecuada, los conflictos latentes se convertirán en activos’, comenta José De Echave en nota publicada hoy en el Diario La República.

A pocos días de presentar el 18° Reporte del Observatorio de Conflictos Mineros del Perú – Primer semestre 2016, el Diario La República publica hoy el panorama que deja el gobierno saliente al nuevo gobierno, con más de 200 conflictos sociales que no han sido resueltos.
Según la Defensoría del Pueblo en el país existen 152 conflictos sociales activos y 60 latentes. De ellos, 128 registraron al menos un hecho de violencia desde que se iniciaron.

Sigue leyendo