afrodita selva
Perú

ORGANIZACIONES INDÍGENAS EXIGEN RETIRO DEFINITIVO DE AFRODITA

afrodita selvaODECOFROC (Amazonas):  El pasado 5 de noviembre se reunieron en el centro poblado de Kusu numpatkaim (Cenepa) las comunidades nativas del pueblo awajún y wampis afiliadas a las organizaciones ODECOFROC, ODECINAC y FIAACSA.  

Durante la reunión, los representantes indígenas debatieron la situación de la explotación minera de oro por parte de la empresa Afrodita dentro de territorio awajún, en plena Cordillera del Cóndor. 

Los dirigentes acordaron exigir al Gobierno Regional de Amazonas el retiro inmediato de las instalaciones de la empresa Afrodita, ya instalada en la Cordillera del Condor, en el Puesto de Vigilancia Tambo. 

Reiteraron además su rechazo a las acciones de la empresa minera, que ha intentado informar sobre sus actividades, sin considerar el rechazo indígena y el atentado contra el bosque y territorio awajún que implican sus actividades.

Sigue leyendo

polis pagados mineras
Perú

Policías reciben cien soles por día por convenio con las mineras en la región Cusco

polis pagados minerasControversia. Fue necesaria la presentación de una acción judicial para que convenios con la institución policial recién se hagan públicos.

En setiembre del 2014, la organización Derechos Humanos Sin Fronteras (DHSF) interpuso una acción de hábeas data ante el Juzgado Mixto de Wanchaq (Cusco) y consiguió que dos años después, la Región Policial Sur Oriente entregue una copia de cuatro convenios suscritos con las mineras, entre los años 2010 y 2014.

Los convenios, que ahora son públicos, ponen en tela de juicio la actuación policial en los conflictos. La minera Hudbay Perú, por ejemplo, precisa que en casos de conflictos, “la Policía asignará inmediatamente personal policial antimotín de la Unidad de Servicios Especiales”.

Agrega que el contingente debe estar adecuadamente equipado para “garantizar un operativo policial eficiente”. “Eso es como alentar la represión”, cuestiona la abogada de DHSF, Ruth Luque.

Sigue leyendo

Perú

Poder Judicial podría ordenar que MEM aplique consulta previa a comunidades Quechuas y Aymaras

consulta comunidadesPOR OTORGAR CONCESIONES SIN AVISO

  • Comunidades de Juli y Atuncolla esperan que, por vía judicial, el Estado respete y aplique su derecho a la consulta

  • Estado concesionó el 100% del territorio comunal de Atuncolla sin previo aviso

  • Defensa es asumida por DHUMA y el IDL

En los próximos quince días, la Primera Sala Civil de Puno podría ordenar que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y el Instituto Geológico Minero Metalúrgico (INGEMMET), cumplan con aplicar el derecho a la consulta previa en favor de las comunidades de los distritos de Atuncolla (Puno) y Juli (Chucuito).

Tanto Quechuas (Atuncolla), como Aymaras (Juli), presentaron una acción de amparo por omisión al derecho de consulta previa, luego que el INGEMMET otorgara concesiones en territorios comunales, en favor de la empresa minera Billinton World Expedition en el año 2011 y Cemento Sur en el 2014, respectivamente.

Recién este 03 de noviembre, los magistrados encargados de llevar este proceso constitucional, recién recibieron a las comunidades en dos audiencias públicas para la vista de causas (conocimiento de motivos de los casos).

Sigue leyendo

sobreconsumoenergia en peru
Perú

Estudio del metabolismo energético de Perú deja en evidencia hiperconsumo de la minería

sobreconsumoenergia en peruLa minería ya consume más energía eléctrica que todos los hogares de Perú. Demanda 11 veces más electricidad por hora trabajada que todos los sectores de la industria y la construcción sumados. También deja en evidencia que existe un enorme subsidio energético hacia los extractivismos en Perú. El futuro inmediato es de conflictos con otros sectores productivos y los hogares en el acceso a la energía eléctrica.

Se acaba de difundir un detallado estudio sobre el consumo de energía eléctrica de la minería peruana con resultados alarmantes. Desde el punto de vista absoluto, la minería es el segundo sector en consumir electricidad en el país. Pero cuando se lo analiza en proporción a las horas de trabajo, salta al primer lugar. Es más, la minería consume 11 veces más energía por hora trabajada que la suma de los sectores industriales y construcción. Por lo tanto, el país no sólo está exportando minerales sino que en ellos también hay un enorme gasto energético.

Sigue leyendo

hudbay ok copy
Perú

Toman instalaciones de Hudbay por incumplimiento de acuerdos

hudbay ok copyCientos de comuneros del distrito de Chamaca, en la provincia de Chumbivilcas, Cusco tomaron las instalaciones de la empresa Hudbay para exigir el cumplimiento de acuerdos.

La toma se efectuó en la zona de extracción de minerales desde la noche del domingo 6 de noviembre. Si bien hay presencia policial en el lugar esta no habría intervenido.

La medida de fuerza se realiza por el incumplimiento de acuerdos entre las comunidades de la zona de influencia de la mina Constancia y la empresa Hudbay, las modificaciones inconsultas al convenio marco y la no conclusión de convenios específicos.

Según el Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú que reportó estos hechos son varias las oportunidades en que la empresa minera incumple los convenios y los directivos se niegan a responder los cuestionamientos de los comuneros.

Sigue leyendo

sui generis
Perú

Minera canadiense Hudbay será desalojada por una familia de campesinos

sui generisUn caso sui géneris ha ocurrido en el distrito de Velille, provincia de Chumbivilcas, en la región Cusco; en virtud a que una familia de campesinos luego de un agotador proceso judicial podrá recuperar las tierras que le habían sido arrebatadas por la empresa minera Hudbay Perú S.A.C.

Según contó ayer Edgardo Tapia Concha, apoderado de la familia afectada Huachaca Velazco, el último 04 de agosto el Juzgado Mixto de Chumbivilcas, emitió la Resolución N°1 en respuesta al Expediente N°0035-2016-5-1008-JM-CI-01. Allí se declara procedente la solicitud de los afectados y se dispone el desalojo de la minera Hudbay Perú S.A.C.

Este hecho sin precedentes en el país tendría lugar el próximo viernes 11 de noviembre a las 08:00 horas, según lo dispone la juez Norma Palomino Paredes. El terreno a recuperar tiene un espacio de 1,250 hectáreas y para tal acto se ha solicitado a la Policía Nacional que dote 150 efectivos policiales.

Sigue leyendo

mapa
Perú

Nuevo frente de asqueo y contaminación: La Cordillera del Cóndor amenazada por la minería aurífera

mapaEn los año 90 fue escenario de la Guerra del Cenepa con Ecuador, ahora soporta una nueva invasión: una mina de oro que está arrasando con las selvas de Amazonas. La remota Cordillera del Cóndor, ubicada en la frontera entre Perú y Ecuador, región Amazonas, es el hogar de una rica biodiversidad y de los territorios de los pueblos indígenas Awajún y Wampís.

La concesión minera Afrodita, en el lado peruano, ha sido polémica por los posibles impactos ambientales y sociales de la actividad extractiva en un ambiente sensible (La República, Exigen ejecutar resolución que retira permiso a minera).

La Imagen que encabeza el artículo, muestra el inicio de la deforestación, al interior de la concesión Afrodita, entre diciembre del 2015 (panel izquierdo) y julio del 2016 (panel derecho).

Sigue leyendo

cooperaccion
Perú

POLICÍA NACIONAL SÍ PRESTA SERVICIOS A EMPRESAS MINERAS, BRINDÁNDOLES PROTECCIÓN Y SEGURIDAD

cooperaccionDiversas organizaciones de derechos humanos denunciamos la existencia de convenios entre la Policía Nacional del Perú y varias empresas mineras, entre ellas la titular del proyecto minero Las Bambas en Cotabambas – Apurímac.

Estos convenios han sido dados a conocer por la organización Derechos Humanos Sin Fronteras de Cusco luego de una sentencia judicial, a través de un habeas data que demoró casi dos años, mediante mediante la cual el Poder judicial ordenó a la Región Policial del Cusco entregue a la organización en mención estos convenios. Sin embargo, aún esta información no se encuentra disponible para toda la ciudadanía, ya que a la fecha ninguno de estos convenios, no se encuentren vigentes o no, están disponibles en la página web del Ministerio del Interior, ni han sido difundido por los medios de comunicación. Por lo tanto, estos convenios aún son secretos.

Sigue leyendo

sanacocha
Perú

Presentan demanda contra convenio entre la PNP y Yanacocha

sanacochaLa Plataforma Interinstitucional Celendina (PIC) presentó este miércoles, una demanda de amparo contra el Ministerio del Interior, la Policía Nacional, el Congreso de la República y la empresa minera Yanacocha. Esta denuncia se da con la finalidad de invalidar el convenio entre la Policía Nacional con la minería.

Todos los detalles de esta denuncia serán revelados este viernes 4 de noviembre en una conferencia de prensa, organizada por la PIC, el Instituto de Defensa Legal (IDL), Earth Rights International (ERI) y la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH). La cita será a las 10:00 am en la avenida Felipe Pardo y Aliaga N° 272, en San Isidro.

Sigue leyendo