Perú

Mesa de trabajo sobre contaminación minera de la cuenca Llallimayo

El día de hoy se realizó una mesa de trabajo sobre la contaminación minera en la cuenca llallimayo por la minera Aruntani, con participación de los congresistas en la semana de representación, además de las autoridades del gobierno local, representantes de MINEM, MINAGRI, SENASA, DIRESA, OEFA y ANA. También delegados de los municipios distritales afectados como Ayaviri, Llalli, Cupi y Umachiri.

Se dio a conocer públicamente, las conclusiones de la Comisión técnica de la provincia de Melgar que resume lo siguiente: En aguas superficiales de la micro cuenca Llallimayo se ha encontrado metales pesados como manganeso, mercurio y demás metales, generados por las aguas acidas como producto de la labor que realiza la minera Aruntani.

Durante el desarrollo de la mesa, se solicitó a la OEFA, presentar para fines del mes de mayo un estudio para identificar en definitiva, sobre la causalidad de la contaminación y sumado a ello, que la ANA informe sobre el proceso administrativo sancionador a la empresa Aruntani, por la represa construida sin alguna autorización. DIRESA hará lo propio sobre la calidad del agua para consumo humano.

«Esta minería irresponsable es la que contamina. El delito es haber arrojado los relaves al río y son cómplices aquellos que lo han permitido; cuando la minera cese sus actividades, nos dejará un páramo, o acaso no es verdad que nuestros campos eran más verdes antes y nuestros ríos traían peces». Puntualizo el congresista Alberto Quintanilla.

Fuente:http://www.losandes.com.pe/Regional/20170427/105674.html

Perú

A LA  COMUNIDAD NACIONAL E INTER A LOS LÍDERES DE LOS MOVIMIENTOS INDÍGENAS Y SOCIALES DEL MUNDO: WAYKE PANAKUNA, HERMANOS  Y HERMANAS: 

Desde el ayllu Ipokate Lampa Puno Kollasuyu, me dirijo al pueblo peruano para manifestar lo siguiente:

Que nuestra población originaria Runa, del Kollasuyu Perú Tawantinsuyu, está en un estado de emergencia, frente a los proyectos extractivos de inversión privada con efectos de contaminación medioambiental que se han convertido en la amenaza más grande al derecho de la convivencia de Paz.

El gobierno, aduciendo “un levantamiento indefinido del pueblo aymara quechua del Kollasuyo” en el departamento Puno, en mayo del 2011, 18 indígenas han sido Denunciados ante el ministerio Público, en la región de Puno, funcionarios públicos al servicio de empresas mineras que contaminan la vida, el agua, la biodiversidad, el medio ambiente en el departamento de Puno. Denunciaron a los líderes ambientalistas, mediante el EXP. N° 00682 – 2011, formulado por la persona de Ramón Casa Pari. Sobre el REQUERIMIENTO DE ACUSACIÓN, que solicita ante el JUEZ DEL 2DO. JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA PUNO, en contra del dirigente quechua PABLO SALAS CHARCA y otros, al respecto el DIFUNTO Juez Cristian Chiri de la Corte Superior de Puno, admitió y luego de haber escuchado los alegatos de la demanda, hoy se encuentra el proceso en JUICIO ORAL,  y la sentencia el Ministerio Publico a cargo del Dr. Juan Monzón Mamani Fiscal Provincial……… imputando  por los delitos Contra el Patrimonio en su modalidad de Extorción, disturbios, alterar el orden público en agravio del Estado y otros.

Sin la oportunidad de una minuciosa investigación y sin tener la posibilidad de tener una defensa oportuna”, violando con esto normas de derecho nacional e internacional. 

A pesar de aducir un “levantamiento indefinido del pueblo aymara quechua del Kollasuyo”, la petición presentada por los acusados sobre la PERICIA ANTROPOLOGICA fue declara INFUNDADA,

En este proceso penal existe discriminación racial toda vez que la Fiscalía y Juez a cargo de la preparación, iniciaron procesándolos y contraviniendo al derecho irrestricto de hacer uso de nuestras lenguas originarias del quechua y aymara porque somos originarios de los pueblos o comunidades campesinas como tal en su momento se exigió ser orientados, juzgados mediante traductores o interpretes por que no se entiende  las leyes y normas modelo occidental.

En el Derecho Penal del hecho punible. SECCION III, la Jurisdicción y competencia Art. 18 límites de jurisdicción ordinaria, aduciendo que los hechos ocurrieron en la ciudad, no se aplica esta justicia.

En esta parte del país no se está respetando la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP).

En un discurso transmitido por los medios de comunicación de Lima el pasado 28 de Julio del 2015, el ex Presidente de Perú Ollanta Humala, dedicó parte de su discurso de atacar, una vez más, a los líderes de las organizaciones indígenas del Perú, señalando que: “los vándalos, anti sistema, anti mineros no podrán desestabilizar el proceso del crecimiento económico, lucha frontal contra los delincuentes, azuzadores de la violencia”. Es decir a los que defendemos los derechos del Pueblo de Perú, a los que defendemos los derechos de la madre naturaleza y a los que decimos toda la verdad, nos está aplicando leyes como a criminales narcoterroristas, corruptos, sicarios, violadores.

Estos ataques contra los Defensores de la vida, agua, tierra, Ambiente y derecho de los Pueblos, a estos defensores de la Madre Tierra, están siendo combatidos políticamente, militarmente y judicialmente desde el Ministerio Público y Poder Judicial, aplicando Dec. Legislativos: 1015, 994, y otros Once Decretos Legislativos  emitidos el pasado 28 de Junio 2008, que criminalizan la protesta. Al mismo tiempo, protegen a los ex presidentes y sus ministros comprometidos con el caso LAVA JATO.

La situación de la presión política desde los empresarios mineros ha llegado a tal punto que los integrantes de Ministerio Público califiquen de actos delincuencial las medidas de las jornadas de protesta, el cual la CNDDHH del Perú debe informar y dar conocer ante las instancias de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que cese el amedrentamiento estatal.

El 10 Octubre, se hizo pública el pedido del Fiscal provincial de Puno a una sentencia de 18 a 28 años de  prisión contra los políticos  líderes de las organizaciones indígenas del sur del Perú; la condena es la máxima para los delitos de los que está acusado Pablos Salas Charca, por solidarizarse con la marcha antigubernamental, en defensa de la vida, agua y el territorio.

Todo Pueblo tiene derecho a luchar contra el delito ambiental socio económico; y los funcionarios del Estado al servicio de las mineras no tienen derecho a calumniar y difamar; menos a distorsionar la administración de justicia; por lo que el procesamiento debe hacerse bajo el estricto cumplimiento del derecho al debido proceso y, en ningún momento, se debe utilizar el derecho penal para la criminalización de líderes originarios opositores políticos, ni restringir el derecho de protesta.

El hecho de haber logrado derogar el D.S. 033-2011-PCM, firmado por Alan García, Derogando el D. S. 083- 2006- EM de la misma el que emite y el que deroga debería también ser  citado y alcanzar la denuncia penal, por ser responsable político.

No hay elementos que permitan concluir una relación de causa a efecto entre la solidaridad o pronunciamiento en apoyo a una  marcha, o manifestación política socio ambiental, siendo que se dio una opinión similar al discurso pronunciado durante la misma en solidaridad con el pueblo que dijo AGRO SI …MINAS NO, o Agua si… Oro No.

Por el contrario el CASO de Azángaro en el aeropuerto de Juliaca, dejo 06 muertos, ocasionados por el entonces ex Presidente Alan García Pérez, hoy en su condición de ser autor inmediato al ex presidente el Fiscal de Juliaca ha concluido declarado improcedente y archivado la investigación penal”.

Por los mismos motivos, merece un llamado desde las organizaciones agraria, indígena a nivel continental y los movimientos de derechos humanos y solicito a las organizaciones de derechos humanos del Perú que deben pronunciarse y solidarizarse con las autoridades comunales originarias y los criminalizados; y el actual presidente Pedro Pablo Kuczynski, de la República del Perú, que cese el hostigamiento a todas las personas defensoras de derechos humanos, como lo obliga la Convención Americana sobre Derechos Humanos y demás tratados internacionales.

En el caso de la región de Puno la criminalización a los “opositores” es una constante y mostramos nuestro rechazo y exhortamos a que funcionarios vinculados a empresas contaminadoras dejen de utilizar al Estado Peruano para sus fines privados y cesen la persecución.

Nos alarma que, a partir de un ilegal estado de excepción impuesto por el ministerio público hoy pase a Juicio Oral, sin haberse demostrado los instrumentos de prueba, por orden de los “inversionistas” extranjeros, por recomendación de los empresarios privados, cientos de personas peruanas estén siendo procesadas en el Perú sin respeto de sus derechos, utilizando a supuestos TESTIGOS SIN ROSTRO, generando con ello una situación de riesgo para la garantía de su derecho a la vivienda, a la libertad, a la integridad personal, entre otros.

Como originarios kheswa de esta región del Puno llamo a alto comisionado de derechos humanos de la ONU, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para que intervenga, inste al gobierno peruano sobre el cese de la violación de los derechos humanos con los líderes quechuas.

Es así como  el gobierno actual viola los derechos humanos informa sistemática, a pesar que el estado peruano ratifico el convenio 169 de la O.I.T., en el año 1995,  siendo esta de  cumplimiento por los estados, sin embargo el estado peruano no cumple los convenios internacionales, siendo esta parte de la protección de los derechos fundamentales del ser humano, de conformidad al Artículo 7 convenio 169 de la O.I.T., 1. Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural.

Además, dichos pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente.

El Estado peruano actúa ante las comunidades indígenas como con colonias que invade,  impone a sangre y fuego expropiando las tierras que ocupan ancestralmente y estas son concesionados a las empresas extranjeras y que estas  a su vez contaminan ríos, aire y Tierras de las comunidades, los afectados estando protegidos por la ONU de conformidad al Articulo N° 3 del convenio 169 de la OIT.- 1. Los pueblos indígenas y tribales deberán gozar plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación. Las disposiciones de este Convenio se aplicarán sin discriminación a los hombres y mujeres de esos pueblos. No deberá emplearse ninguna forma de fuerza o de coerción que viole los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos interesados, incluidos los derechos contenidos en el presente Convenio.

La criminalización es la más extrema de las medidas que un Estado puede tomar debido al enorme impacto en la vida personal y familiar.

Con el ánimo de que el diálogo diplomático entre los líderes indígenas socio ambientales y el gobierno de Perú, pueda encarar y superar esta situación de tensión y violaciones de derechos humanos en la región de Puno.

Los argumentos que he referido, como ciudadano del Perú Tawantinsuyu, de origen indígenas, solicito que se nos respete  la vida, respeto  a la libertad y respeto a nuestras tierras, que somos posesionarios antes de la colonia, que estamos gravemente afectados por las usurpaciones de nuestras tierras por parte del estado peruano a favor de las empresas mineras privadas y es por ello que solicitamos la intervención de la relatoría de la ONU, a fin de que se pueda proteger, la libertad, y así como la protección de la vida del ser humano y es por ello que no debe ser penalizado los indígenas, que en las protestas que hubo fue a fin de proteger sus tierras y al derecho a la vida.

Esta medida de las transnacionales mineras via la judicialización de ser un hecho la penalización y encarcelamiento será una derrota de los lideres  y autoridades comunales para que todo acto de defensa a la madres tierra sea criminalizado, en consecuencia esperamos una justicia justa, desde su origen viendo el lado político y alentamos que el Perú profundo originario ganara.

No a la persecución a los líderes sociales por parte de las autoridades jurisdiccionales y demandamos al mismo tiempo el cese de la represión indiscriminada al pueblo y el empleo de armas letales por parte de los efectivos policiales y militares.

Pablo Salas Charca como originario de los ayllus (comunidades) del Tawantinsuyu (Perú), no lucha  por canon o por mas regalías,  nuestra lucha es de carácter histórico, defendemos nuestra soberanía nacional, defendemos nuestro territorio, que nos pertenece desde hace miles de años, defendemos la vida, el agua, el sol, la tierra, el respeto al ser humano, el respecto a la madre tierra, a la madre naturaleza, la vida en armonía con el medio ambiente.

Desde esta heroica ciudad de la integración Andina Juliaca, hago un llamado a los líderes y autoridades comunales de la Región Puno y del Perú, para cuestionar al actual gobierno por la inhumana política colonialista del neoliberalismo y tomar acciones inmediatas frente a la vulneración y violación de los derechos colectivos del pueblo

PABLO SALAS CHARCA

PDTE CORECOQA

#990070766

 

Perú

Desaparece de la web del Ministerio del Ambiente documento sobre La Oroya

Llama la atención que en medio del debate sobre la propuesta que ha presentado el Ministerio del Ambiente (Minam) y que busca modificar los Estándares de Calidad del Aira (ECA), se haya borrado un documento de su sitio web, que precisamente aborda con mucho rigor y detalle el caso de La Oroya.

Como se sabe, el pasado 8 de abril ha sido pre publicada una propuesta de decreto supremo que busca modificar los ECA de aire vigentes a nivel nacional. Esta disposición ha generado preocupación en torno al parámetro de dióxido de azufre, un aspecto estrechamente vinculado al caso de la fundición de La Oroya y a la calidad del aire en todo el país.

Lo cierto es que el documento que hasta hace poco estaba en el sitio web del Minam -que fue preparado por la gestión anterior-, mostraba con mucha claridad que no era cierto que la principal razón por la que no se ha podido subastar el complejo de La Oroya era la exigente normativa nacional, que supuestamente supera la de Canadá, Chile, etc. Una de las explicaciones es que los niveles de emisiones de dióxido de azufre que se exigen en La Oroya son los vigentes el año 2001: 80 microgramos por metro cúbico anual de emisiones de polvo y metales (ug/m3) promedio anual y 365 (ug/m3) de promedio diario1.

¿Esta normativa es más exigente que en Chile o Canadá? El documento desaparecido de la web del Minam, muestra que en Canadá el promedio diario es 300ug/m3 y en Chile 250ug/m3. Además,al complejo metalúrgicose le había dado hasta el año 2029 para adecuarse, es decir 14 años.

¿Por qué el Minam ha borrado de su web este importante documento? La actual gestión del Minam debería explicarlo. Mientras tanto y, como era información pública a la que cualquier ciudadano tiene el derecho de acceder, nos animamos a compartirla (por supuesto citando la fuente). Revísenla y saque sus propias conclusiones.

http://cooperaccion.org.pe/main/advanced-stuff/cooperaccion-informa/716-desaparece-de-la-web-del-ministerio-del-ambiente-documento-sobre-la-oroya

Perú

¿Qué tiene que ocultarle Hudbay a las y los peruanos?


Traducción de Felipe Grez – OLCA.
Nota original en inglés de MiningWatch Canadá

Integrante del equipo de MiningWatch Canadá y un periodista estadounidense detenidos arbitrariamente en Perú por documental sobre operaciones mineras de Hudbay

(Ottawa) Alrededor de las 8:20 pm del viernes 22 abril, la coordinadora del programa para Latinoamérica de MiningWatch Canadá, Jen Moore y el periodista estadounidense John Dougherty fueron detenidos arbitrariamente en Cusco, Perú, luego de una exitosa presentación pública de un documental acerca de las operaciones mineras de Hudbay en Canadá, Estados Unidos, Guatemala y Perú. Ambas personas fueron rodeadas por cerca de 15 a 20 oficiales de la policía nacional, la mayoría vestidos de civil, junto a un grupo de oficiales de migración, quienes los detuvieron.

Moore y Dougherty fueron interrogados acerca de su condición migratoria e informados de que las actividades que estaban realizando – mostrar un documental y propiciar espacios de discusión con personas locales acerca de éste material- estaba prohibido para extranjeros con visa de turista. Luego de cuatro horas detenidos fueron liberados con la orden de comparecer en la Corte el día lunes 24 del presente para escuchar sus cargos.

«La situación que surgió el viernes no es por nuestra condición migratoria, es sobre Hudbay tratando de ejercer control respecto de la información a la que pueden acceder las comunidades alredeñas a su proyecto minero Constancia ¿Qué es lo que Hudbay tiene tanto miedo de que las comunidades aprendan con un documental sobre sus operaciones globales? «, comentó Moore.

La estigmatización y criminalización de los involucrados en la proyección del documental Flin Flon Flim Flam en comunidades aledañas a la mina Constancia de Hudbay, así como en Cusco y Lima comenzó mucho antes de que Jen y John llegaran a Cusco el 15 de abril. Un artículo anónimo en un periódico de Cusco acusó a Jen Moore, Mining Watch Canadá y organizaciones peruanas de coordinar las proyecciones del documental, con organizaciones locales y autoridades del distrito por tratar de «emboscar» a Hudbay.

Sin embargo, dicha emboscada, fue contra quienes estuvieron involucrados en las proyecciones del documental.
Del 17 al 20 de abril, mientras el documental se proyectó en eventos públicos en la provincia de Chumbivilcas, Perú, donde Hudbay tiene su operación minera más grande, Dougherty, MiningWatch Canadá y representantes de las ONGs peruanas Derechos Humanos sin Fronteras fueron constantemente filmadas por desconocidos y rastreados por la policía, mientras que los líderes de la comunidad dieron cuentade ser interrogados por la policía y representantes de la compañía sobre las proyecciones del documental.

Estos eventos públicos se organizaron para que Dougherty compartiera el documental, que había producido, en parte, sobre la base de entrevistas con miembros de las mismas comunidades en noviembre de 2014, cuando protestaban contra las falsas promesas de Hudbay y se enfrentaban a una violenta represión policial. Dougherty dobló el documental al español y quechua para poder dar copias a las comunidades y proyectarla en las ciudades de Cusco y Lima.

La detención arbitraria de la noche del viernes fue luego de una proyección en el Centro Cultural municipal de Cusco y se prolongó por cuatro horas. Durante este tiempo, se pidió a Moore y Dougherty que hicieran una extensa declaración sobre sus actividades en el país. Dada la irregularidad con la que fueron detenidos, y la evidencia previa de que la compañía y la policía buscaban pruebas para imputarles cargos penales por «incitar a la violencia» al proyectar el documental, ejercieron su derecho a guardar silencio.

El Ministerio del Interior peruano emitió el día sábado una declaración pública en la que afirmaba el apoyo del gobierno a las operaciones de Hudbay e intentaba incriminar a Dougherty y Moore con serias acusaciones de incitar a la violencia y amenazar el orden público y la seguridad nacional. La declaración del Ministerio trata de vincularles con las protestas en 2016 sobre el incumplimiento de compromisos de Hudbay respecto de beneficios sociales, acuerdos contractuales y temas sociales y ambientales en el área de la mina de cobre de Constancia.

«Estoy profundamente preocupada por el aparente nivel de coordinación entre Hudbay, la policía y el gobierno peruano, y las medidas que están dispuestos a tomar para evitar que las comunidades locales reciban información independiente», dijo Moore.

«Sabemos que Hudbay ha tenido contratos con la policía nacional en Perú para brindar seguridad en su área de influencia en Cusco, por lo que es muy posible que la policía pudiera haber actuado bajo órdenes de la empresa, o de acuerdo a sus obligaciones con la compañía y no con la seguridad pública «, agregó.

«El gobierno canadiense debería pedir al Ministerio del Interior del Perú y Hudbay que expliquen por qué una ciudadana canadiense y uno estadounidense, así como miembros de organizaciones peruanas de Derechos Humanos y de Justicia Ambiental, así como líderes comunitarios locales, estaban sujetos a este tipo de vigilancia, acoso y criminalización», concluyó Moore.

Dougherty y Moore llamados a comparecer ante la autoridad de migración en Cusco el lunes por la mañana. Ellos decidieron enfrentar este proceso administrativo a través de su asesor legal peruano. Por consejo de sus abogados, y temiendo ser arrestados por cargos falsos, Dougherty y Moore abandonaron el Perú el sábado.

El documental se presentó también durante la tarde de este martes 25 de abril en CCPUCP, Avenida Camino Real, 1075 San Isidro, Lima. https://www.facebook.com/events/229821817496463/

Contacto: Jen Moore, celular (613) 722-0412, jen@miningwatch.ca

El documental se encuentra liberado en Youtube:
•    Inglés: https://www.youtube.com/watch?v=j7aacPtEI8s
•    Español: https://www.youtube.com/watch?v=1BF06KsgMsc
•    Quechua: https://www.youtube.com/watch?v=uT0RB2QCP1w

Perú

GRAN ASISTENCIA TUVO PROYECCIÓN DE DOCUMENTAL CENSURADO SOBRE CONFLICTOS MINEROS

Un gran número de personas se acercó al Cine-Forum organizado en Lima por Cooperacción, Derechos Humanos sin Fronteras y Mining Watch, que presentó la película “El Fraude en Flin Flon”, censurada por el Ministerio del Interior por mostrar los conflictos socioambientales de minas Hudbay en Chumbivilcas (Cusco) y otras comunidades indígenas.

El evento tenía prevista la participación del director John Dougherty, pero la detención policial que sufrió junto a la representante de Mining Watch, la canadiense Jennifer Moore, el pasado 21 de abril luego  de proyectar la película en Cusco, alteró sus planes y tuvo que abandonar el país por temor a mayores hostigamientos de la policía de migraciones.

Por esta razón Dougherty no pudo estar presente en la proyección de su documental, pero los asistentes pudieron ver un mensaje suyo en donde explicó los motivos de su ausencia y agradeció la atención recibida a su caso, que deja un pésimo precedente del gobierno peruano, que hizo prevalecer los intereses de una corporación antes que el derecho de la población a informarse y a la libertad de expresión de investigadores extranjeros.

Durante el Cine-Forum los panelistas invitados señalaron sus preocupaciones y reflexiones sobre el conflicto minero y lo sucedido con los documentalistas. Vanessa Schaeffer, subdirectora de CooperAcción manifestó que el pronunciamiento del Ministerio del Interior puso de manifiesto el uso arbitrario del aparato legal para detener y silenciar a defensores de derechos humanos. Por su parte, Ruth Luque, en representación de un grupo de congresistas, informó sobre la revisión que vienen haciendo de los convenios existentes entre las empresas mineras y la policía nacional.

Destacaron las intervenciones del público asistente, preocupado por la adversa realidad que viven las comunidades e inquieto por la censura a quienes denunciamos los atropellos a los derechos humanos. Su alta asistencia fue una respuesta contundente a la censura y persecución sufrida por los documentalistas.

26 de abril de 2017

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/main/advanced-stuff/cooperaccion-informa/719-gran-asistencia-tuvo-proyeccion-de-documental-censurado-sobre-conflictos-mineros

Perú

AHORA ENTENDEMOS POR QUÉ EL MINISTERIO DEL INTERIOR TIENE TANTO INTERÉS EN EXPULSAR A ESTOS DOCUMENTALISTAS EXTRANJEROS

El último fin de semana, la Policía, que siempre está cuando uno lo necesita, detuvo a dos documentalistas extranjeros en Cusco cuando concluían su participación en el cine-foro “Conflictos mineros: de Canadá al sur andino”.

El estadounidense John Dougherty y la canadiense Jennifer Moore presentaron el documental “Fraude en Flin Flon”, el cual expone los conflictos producidos por las operaciones globales de la minera HudBay Minerals, que tiene presencia en Cusco. Aquí lo dejamos para que el ministro del Interior lo disfrute:

Como para la Policía los gringos representaban un peligro tan igual o más grave que los “prestamistas colombianos“, los detuvieron. El pretexto fue que los extranjeros llegaron al Perú en condición de turistas y que solo podían realizar actividades turísticas, mas no de “trabajo o lucrativas”.

En su extenso comunicado, el Ministerio del Interior asegura que los gringos estaban “incitando” a las comunidades para que se opongan a la minería en la zona, en particular, a la minera Constancia de la empresa HudBay.

Tanta justificación y tanta alusión a la minería en el comunicado nos pareció más raro que policía que no coimea, hasta que encontramos este documento: la declaración de intereses del ministro del Interior, Carlos Basombrío:

Pero también haya otro detalle muy importante

Estábamos tratando de entender por qué el Ministerio del Interior echa a un par de documentalistas que informan sobre los conflictos ocasionados entre mineras y población afectada y no a un par de argentinos que llegaron a promover la homofobia y el machismo y nos topamos con Amalia Ruiz Seminario asesora del despacho ministerial de esta cartera desde agosto del año pasado.

Su cargo es de confianza y es la cabeza de la Dirección General de Orden Público, o sea, la oficina encargada -entre otras cosas- de los conflictos mineros en el país. Ruiz describe su labor como asesora del ministro así:

“Encargada de dirigir el proceso de gestión de conflictos sociales en el ámbito del territorio nacional (…). Gestiono y negocio la resolución de los conflictos sociales, implementando y conduciendo las tácticas operativas, así como los mecanismos de gestión en zonas de conflicto propiciando la participación de instancias de concertación (…)”.

Amalia Ruiz sabe mucho de minería. Este es su currículum, según su Linkedin.

 

http://www.grufides.org/blog/ahora-entendemos-por-qu-el-ministerio-del-interior-tiene-tanto-inter-s-en-expulsar-estos

Perú

Sin opinión de OMS: MINAM plantea ECA ambientales de aire más flexibles

RED MUQUI objetó que el Ministerio del Ambiente (MINAM) no haya consultado la opinión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para elaborar la propuesta normativa que establecerá los nuevos Estándares de Calidad Ambiental del Aire (ECA – Aire) -y sus Límites Máximos Permitidos (LMP)- que deben cumplir las empresas que generan emisiones.

El borrador del Decreto Supremo del sector Ambiente, solo se basa en medición de impactos ambientales, dejando de lado la salud ambiental y humana, que está directamente relacionada.

“El MINAM no tomó en cuenta que la salud de las personas depende también de un ambiente saludable. Ello evidencia una falta de coordinación con el Ministerio de Salud (MINSA)”, señaló la RED MUQUI en una carta enviada a la ministra Elsa Galarza.

En sentido, RED MUQUI recomendó que las instancias del sector salud revisen la actual propuesta y sustenten el documento final de ECAs – Aire. Asimismo, es necesario contar con opiniones de instancias especializadas, sobre todo de los Grupos de Estudio Técnico Ambiental (GESTAS) que han evaluado la calidad de aire en 13 regiones priorizadas a nivel nacional.

Otra de las observaciones importantes, es que el Decreto Supremo del MINAM no tiene ninguna disposición que permita la revisión o actualización periódica de los ECA – Aire. El proyecto normativo tampoco ofrece los criterios para aplicar otros parámetros que actualmente no están establecidos en los ECA – Aire.

Es por ello que, la red de 29 de instituciones a nivel nacional sugirió que el tiempo brindado por el MINAM es muy corto para brindar aportes, y hacer públicas las opiniones de entidades nacionales e internacionales consideradas como sustento. Por ello, debería ampliarse e incluso someter el tema a discusión.

Por ejemplo, este 16 de mayo, la Comisión de Ambiente del Congreso de la República llevará a cabo una audiencia pública en Lima con representantes de las zonas donde estuvieron los GESTAS.

 

Cabe mencionar que, dentro del plazo establecido por el MINAM, RED MUQUI alcanzó sus observaciones al Proyecto de Decreto Supremo que aprueba los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para aire, y establece disposiciones complementarias (publicado el pasado 08 de abril de 2017).

Estándares por encima de lo permitido

Una de las preocupaciones planteadas a Ambiente es el incremento del nivel dióxido de azufre permitido: 8 veces más por encima de los 20 µg/m3 –promedio- que la OMS recomienda por cada 24 horas. El MINAM propone que se permitan 250 µg/m3 de SO2, lo cual ocasiona daños en la salud de las personas.

Entre sus observaciones, RED MUQUI también citó a la American Academy of Pediatrics, que en el año 2012 estableció que “ninguna cantidad de plomo en la sangre de los niños puede considerarse segura”.

De igual modo,“el Programa Nacional de Toxicología de la Agencia de Protección Ambiental – EPA (EE.UU), concluyó en que: “Los problemas cognitivos y de comportamiento significativos en niños, están relacionados con el plomo de la sangre que estos presentan. Aun si las concentraciones de dicho metal fueran inferiores a 5 microgramos por decilitro de sangre (mcg / dl)1”.

Partículas de metal en el aire

RED MUQUI también cuestionó que el MINAM se permita dar paso a partículas más finas que a las que son más sólidas. En su propuesta, el sector propone restringir el PM102 (Particulate Matter menor a 10 µm) de 150 a 100 µg/m3 (microgramos por metro cúbico) para 24 horas. Y ahora, más bien, incrementa para doble el valor de PM2.5 (cuyo diámetro es 100 veces más delgadas que el de un cabello humano).

De aprobarse el decreto supremo, se permitirá que las empresas extractivas expelan de 25 a 50 µg/m3 en 24 horas. Además, este valor iría aumentando cada año.

“Se sabe que PM2.5 es un ‘particulado’ muy fino y que fácilmente penetra en las vías respiratorias y llega con rapidez a los pulmones y alveolos. Ello aumenta el riesgo de mortalidad prematura por efectos cardiopulmonares, en exposiciones de corto y largo plazo”, especifican las organizaciones miembros de RED MUQUI.

¿Y los demás parámetros?

 

Cabe resaltar que se observa un avance en la incorporación de mercurio gaseoso en el ECA – Aire, cuya fuente de contaminación identificada es la minería artesanal y la pequeña minería. Sin embargo, es necesario incorporar otros parámetros que provienen de la actividad minero metalúrgica, es decir de la gran minería (complejos metalúrgicos, tajos abiertos, relaveras, entre otros).

 

Cuadro 1

Otros parámetros de calidad de aire

Parámetro Periodo Valor (ug/m3)
Arsénico 24 horas 0.3
Cobre 24 horas 50
Cadmio 24 horas 0.025

Fuente: AMBIENT AIR QUALITY CRITERIA.  ONTARIO- CANADÁ (Abril 2012).

“La necesidad de contar con valores para estos contaminantes no sólo obedece a la prevención de posibles enfermedades por exposición a metales pesados en zonas cercanas o aledañas a la actividad minera, sino por casos en que ya se evidenciaron afectaciones de salud en el país”, aseveró el colectivo.

RED MUQUI alertó que, al no incluirse estos parámetros, no se hacen visibles los daños a los ecosistemas y condiciones ambientales para la preservación de la vida en general.

DATOS:

  • Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y los Límites Máximos Permisibles (LMP) son instrumentos de gestión ambiental que consisten en parámetros y obligaciones que buscan regular y proteger la calidad y salud ambiental.
  • Los ECA son indicadores que miden la concentración de elementos, sustancias, parámetros físicos, químicos y biólogicos que se encuentran presentes en el aire, agua o suelo.
  • Los LMP miden la concentración de elementos, sustancias, parámetros físicos, químicos y biológicos, se encuentran presentes en las emisiones, efluentes o descargas generadas por una actividad productiva (industria, minería, electricidad, pesquería etc.), que al exceder causa daño a la salud humana y al ambiente.

 

http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/576-sin-opinion-de-oms-minam-plantea-eca-ambientales-de-aire-mas-flexibles

 

Perú

Cine-Forum Documental “Desde Canadá al Sur Andino en el Perú: El Caso Hudbay”

Cine-Forum Documental: “Desde Canadá al Sur Andino en el Perú: El Caso Hudbay”
Día: 25 de abril
Hora: 18 horas
Centro Cultural de la PUCP
Avenida Camino Real 1075, San Isidro

INGRESO LIBRE

InvestigativeMEDIA (Medios Investigativos) presentará el próximo martes 25 de abril, el documental “El Fraude de Flin Flon” de John Dougherty, donde se presentan las operaciones globales de la empresa minera HudBay Minerals.

El documental muestra los desafíos que enfrentan poblaciones de Canadá, Guatemala, Estados Unidos y Perú, en las zonas de influencia de las actividades de la empresa Hudbay. “Me da mucho gusto tener la oportunidad de llevar este documental a Perú y devolverlo a las comunidades afectadas directamente por la mina Constancia”. Lo cierto es que sus actividades transforman para siempre la tierra, el agua, las formas de vida y los costumbres de muchas personas”, comentó Dougherty.

“Ciudadanos y ciudadanas del estado de Arizona en los EE.UU. preocupados por los planes que tiene Hudbay para construir la mina de cobre ‘Rosemont’, me pidieron investigar sobre las operaciones de la empresa en otros lugares”, dijo Dougherty, quien ha trabajado para la prensa escrita por 22 años y que en la actualidad dirige la empresa InvestigativeMEDIA.

Luego de la presentación del documental se organizará un conversatorio que contará con la participación del director John Dougherty, el congresista por Cusco Wilbert Rozas, Ernesto Cabellos, de Guarango, y Jennifer Moore, de Mining Watch Canadá.

Están todos invitados

Evento en facebook: http://bit.ly/2oykosc

Ingreso Libre

21 de abril de 2017

CON EL RUEGO DE SU DIFUSIÓN

Perú

“Yo mando en este territorio”: Acerca de las detenciones en Cusco de Jen Moore y John Dougherty

La noticia ha comenzado a dar la vuelta al mundo. Jen Moore, representante de la institución Mining Watch Canadá y John Dougherty, periodista y documentalista estadounidense, fueron detenidos el viernes 22 de abril en la ciudad de Cusco.

Ambos habían retornado al Perú para presentar el resultado de una larga investigación periodística sobre la empresa minera Hudbay en Guatemala, Estados Unidos, Canadá y Perú. Cuando John Dougherty había estado en Chumbivilcas recogiendo testimonios de las comunidades, se comprometió a devolver el producto de su investigación convertido en documental, que lleva por título «Fraude de Flin Flon».

Por eso la semana pasada ambos llegaron a Perú y viajaron a Chumbivilcas para presentar el documental en varios de los distritos de esa provincia cusqueña. Ya en Chumbivilcas la delegación -que también estaba integrada por parte del equipo de Derechos Humanos Sin Fronteras y CooperAcción- comenzó a sentir de presión de la Policía y eran constantemente filmados por extraños personajes. Incluso la Policía se presentó al lugar de alojamiento preguntando por los visitantes y recabando nombres y otros datos.

Pese a la buena recepción de parte de la población y la importante asistencia de las comunidades a presenciar el documental, aparentemente el mensaje de la Policía y todo indica que también de la empresa minera (el otro actor oculto pero que también estaba vigilante) era que se había entrado a un territorio vigilado donde nadie puede ingresar sin la autorización de los que se sienten dueños de todo y han instalado una suerte de control territorial; al viejo estilo de los antiguos gamonales.

Luego de las actividades en Chumbivilcas y de haber honrado el compromiso con la población, la delegación se trasladó a la ciudad del Cusco para presentar el documental. La actividad era totalmente pública y se realizó en pleno centro de la ciudad, en la Casa de la Cultura que pertenece a Municipalidad Provincial.

Al finalizar la presentación del documental la policía abordó a Jen Moore y a John Dougherty y en medio del desconcierto de todos los que los acompañaban, fueron detenidos. ¿Cuáles eran los cargos? Que al haber entrado al país como turistas no podían desarrollar otro tipo de actividades y por supuesto, las actividades que no correspondían con su estatus de turista eran precisamente pasar el documental y participar en conversatorios.

Al parecer, los extranjeros que entran al país como turistas solo pueden visitar Machu Picchu, museos, disfrutar de nuestra gastronomía y un muy limitado etcétera. Si hacen algo más pueden y hasta deben ser detenidos.

Ahora, uno se pregunta ¿cómo hacen los conferencistas que vienen al país con ese estatus y que hasta ahora habían desarrollado sus actividades sin dificultades? ¿Qué va a pasar con las decenas de investigadores sociales que vendrán a la conferencia de latinoamericanistas más importante del mundo que se desarrollará en los próximos días en Lima y que hablarán de política, economía, temas ambientales y, por supuesto, de política? ¿Corren el riesgo de ser detenidos?

Como señala Juan Carlos Ruíz, abogado del Instituto de Defensa Legal (IDL), el argumento de la Policía es risible: “Pasar un vídeo es trabajar, y según su visa, es turista y no puede dedicarse a trabajar. Es evidente que se trata de justificar la sinrazón”. “La pregunta jurídica de fondo es si la condición de periodista extranjera, disminuye y limita su derecho fundamental a la libertad de opinión y difusión contenido en el artículo 2.4 de la Constitución”.

Continúa Ruíz: “Para comenzar, los únicos supuestos de detención legal son la orden judicial y la flagrancia. Ninguna de estos supuestos se ha verificado en este caso. De otro lado el único que puede limitar o restringir derechos es el juez. En este caso, estamos ante una detención arbitraria al margen de la ley, pues ni se cumplen con los supuestos de la Constitución, ni ha intervenido un juez”.

Está claro que estamos frente a un acto abusivo que lamentablemente ha ocurrido en nuestro país. Ahora que miramos, con razón e indignación lo que pasa en otros países de la región, no podemos sino mostrar la misma indignación con lo ocurrido en la ciudad del Cusco.

Hay varias interrogantes que deben ser absueltas, tanto en el plano legal como en relación a temas de seguridad y el libre ejercicio de la libertad de expresión, que debe ser irrestricta en todo el país. Cabe preguntar: ¿quién dio la orden para que Jen Moore y John Dougherty sean arbitrariamente detenidos? ¿Bajo qué justificación fueron permanentemente seguidos y hostigados durante su estadía en la provincia de Chumbivilcas?

¿Este tipo de decisiones se toman como parte de los convenios que tiene la Policía con empresas mineras como Hudbay? ¿La empresa minera tiene que ver con este hostigamiento? Esperamos respuestas de nuestras autoridades.

Mientras tanto, seguiremos denunciando este hecho arbitrario y por supuesto volveremos a ver el documental. Nos vemos este martes 25 en el cine-forum donde se proyectará el documental (los detalles de la convocatoria están aquí).

23 de abril de 2017

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/main/opinion/715-yo-mando-en-este-territorio-acerca-de-las-detenciones-en-cusco-de-jen-moore-y-john-dougherty

Perú

Poder Judicial mantiene en vilo a Máxima Acuña y su familia

La Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia reprogramó para el 3 de mayo la lectura del fallo que resolvería si se revierte, o no, el juicio que Máxima Acuña ganó contra Yanacocha, en donde se le pretendió acusar de usurpación agravada.

Los magistrados argumentaron que no tenían votos suficientes para emitir una opinión sobre el recurso de casación presentado por la empresa minera.

De manera que no hubo sentencia final que días anteriores, ya que no hubo quórum suficiente en las sesiones celebradas por la sala en las últimas semanas, y porque, además, uno de sus miembros estará de vacaciones en los próximos días.

A la salida de la diligencia, Mirtha Vásquez, abogada de la campesina, lamentó que el tribunal prolongue la incertidumbre de la familia y aseguró que la sala pudo notificar con anticipación sobre la postergación de la lectura de sentencia

“Esperamos que la próxima vez se emita la sentencia porque esto genera mucho desgaste emocional para Máxima y su familia. Ellos tienen que trasladarse desde muy lejos y les resulta un viaje muy costoso, ya que su hija, esposo y yerno fueron también están implicado en todo este proceso”, agregó.

Por su parte, Máxima Acuña aseguró a los periodistas que solo espera «justicia, y nada más». Escuetamente reiteró que no puede tener tranquilidad ya que la empresa sigue enviando a sus trabajadores para hostigarla y provocarla.

A su turno, Christian Schroder, Director Regional Legal de Yanacocha, insistió en que la minera solo busca entablar un diálogo con la familia desde hace dos años.

El funcionario minero aseguró a RED MUQUI, que pese a los procesos –civil y penal- que la empresa lleva contra la familia campesina, si están dispuestos a seguir promoviendo el diálogo, e incluso llegar a un acuerdo extrajudicial.

Finalidad de casación

Por medio de este recurso de casación presentado a esta máxima instancia, la minera pretende que se declare nulo el fallo que declaraba inocente a Acuña, y su familia, por la presunta comisión del delito de usurpación del terreno. Precisamente, ese fue el histórico proceso que la ganadora del premio Goldman ganó a Yanacocha ante la Sala Penal de Apelaciones de Cajamarca, en segunda instancia.

De esta manera se reabriría el juicio –en primera instancia- que en agosto de 2014 condenaba a Máxima, su esposo Jaime, su hija Ysidora y su yerno Elías a dos años y ocho meses de pena privativa de la libertad (suspendida) y al pago de una reparación de S/.5,500.

Para Mirtha Vásquez, esta casación «es solo un recurso extraordinario donde Yanacocha intenta que se interprete la ley como a ellos les conviene».

“Si la casación sale a favor nuestro, este caso por fin quedaría cerrado. En la sala de Cajamarca lo que se dijo es que no se pudo probar que hubo ‘violencia’, que es el primer elemento para la configuración del delito de usurpación agravada”, explicó

DATOS:

  • El proyecto Conga, tiene una inversión prevista de 4.800 millones de dólares.
  • Para llevarlo a cabo se contempla el drenaje de cuatro lagunas que se encuentran en cabeceras de cuenca, dos de ellas para extraer oro y las otras dos para verter los residuos tóxicos.
  • Yanacocha compró entre 1996 y 1997 tierras para su proyecto minero Conga a la comunidad campesina de Sorocucho, donde se encuentra Tragadero Grande, la propiedad en disputa con los Chaupe Acuña.
  • La familia alega que poseen dichos terrenos desde 1994 por medio de un certificado de posesión. Yanacocha argumenta que dicho documento no es un título de propiedad.
  • El proyecto se encuentra paralizado desde 2012, después de que las protestas contra la mina causaran cinco muertos.

 

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/567-poder-judicial-mantiene-en-vilo-a-maxima-acuna-y-su-familia