A pesar que una resolución del juez Dante Almonte prohibió las actividades de exploración minera en el Valle de San Juan a la empresa Gold Quest, ésta multinacional insiste en una profusa campaña de desinformación con sus “comunicadores pagados”, presentando la minería subterránea como una panacea. Gran embuste.
La sociedad debe saber que la minería subterránea produce tanto daño como la minería a “cielo abierto”. Esta puede provocar variaciones importantes en el régimen hídrico freático, es decir, en las aguas localizadas en el subsuelo.
De ejecutarse el Proyecto El Romero, las aguas subterráneas van a sufrir un estropicio en su flujo en la Cordillera Central, y también, por su proximidad al Río San Juan, puede producirse la variación del perfil y trazado de su corriente, debido a las excavaciones. Esto representaría un serio daño hidrológico, de infinitas consecuencias.
Otro efecto de esta pretendida minería subterránea es la pérdida física de suelo por extracción, por el levantamiento de infraestructura interior del yacimiento y por el relleno de hormigón o cualquier otro material en las áreas intervenidas, donde se desplazan aguas y que es imprescindible tapar. Esos rellenos pueden provocar un cambio en el patrón de ruta de las aguas subterráneas.
Igualmente, los suelos del Valle de San Juan se expondrían a una pérdida de propiedades químicas, debido a la contaminación de metales pesados, metaloides y sales o sulfatos, de imprescindible uso y aplicación en la faena minera.
La incorporación de partículas sólidas en la corriente del Río San Juan, debido a la explotación del yacimiento de El Romero por parte de la Gold Quest, va a provocar un aumento de la sedimentación “aguas debajo” de la Presa de Sabaneta, del canal José Joaquín Puello y en toda la cuenca del Río San Juan.
En el Río San Juan, la Presa de Sabaneta, el Contra-embalse de Sabaneta (que se proyecta construir en la sección Punta Caña) y en la Presa de Monte Grande en Barahona, en fase de construcción, que será alimentada por el Río Yaque del Sur, del cual el Río San Juan es afluente, se puede producir una acidificación por la infiltración y/o retención de sulfuros que va a emanar la pretendida explotación minera de los canadienses-suizos, cobijados en la multinacional GoldQuest.
Los procesos de metalurgia se realizan generalmente por lixiviación y cianuración, el primero es, desde el punto de vista de la Química, tratar una sustancia compleja, como un mineral, con un disolvente adecuado para separar las partes solubles de las insolubles, y el segundo, es la aplicación de cianuro (sal del ácido cianhídrico),
Toda minería, aún subterránea, produce deforestación. Una zona importante de la Cordillera Central sería arrasada para la instalación de los escenarios de trabajo de los mineros. Deforestar en esa zona es un contrasentido, porque el gobierno estaría invirtiendo cinco mil millones de pesos en labores de reforestación precisamente en la cuenca alta del Río San Juan.
Otro aspecto negativo es que la actividad minera produce drenaje ácido, el cual afecta el Ph de las aguas, es decir, daña la calidad y potabilidad del preciado líquido. Imaginemos qué sería del Valle de San Juan sin agua para el consumo humano y/o animal y para la producción agrícola, fuente económica de esa llanura, la mayor productora de granos del país.
Convertir la provincia de San Juan en un distrito minero, tal y como lo promueve el Ministerio que encabeza el neoliberal Antonio Isa Conde, es el peor regalo que haría a su pueblo natal el Presidente Danilo Medina.
¿Acaso se pretende con la explotación minera del Proyecto El Romero producir un genocidio en el Valle de San Juan?
Fuente:http://almomento.net/gold-quest-y-la-mentira-de-la-mineria-subterranea-en-san-juan/



La Segunda Sala del Tribunal Superior Administrativo (TSA) rechazó una Acción Constitucional de Amparo de la Fundación Justicia y Transparencia (FJT) contra la explotación minera en la provincia San Juan al considerar que siguiendo el procedimiento establecido en las leyes que rigen la minería, no se vulneraría derecho alguno.
Santo Domingo, La Fundación Justicia y Transparencia (FJT), sometió hoy por ante el Tribunal Superior Administrativo (TSA), una acción de amparo preventivo en contra del Ministerio de Energía y Mina, del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de la Dirección General de Minería, en defensa de la no explotación del proyecto minero Romero y Romero Sur, en la Provincia San Juan de la Maguana, por violación a la Constitución de la República y de un Precedente Vinculante del Tribunal Constitucional.
La comisión técnica de la Fundación Ecológica Tropical (FUNDETROP) considera que es un negocio suicida que atenta contra la estabilidad ecológica, y del futuro económico del país, pues con la misma se pone en riesgo el recurso agua, fundamental para el desarrollo de la nación.
La Policía reprimió la masiva movilización de vecinos y asambleístas que se congregaron en la ciudad de Telsen, Chubut, donde el ministro de Energía Juan José Aranguren, encabeza una cumbre para promover la instalación de un megaproyecto minero en esa provincia.
El proyecto minero de Gold Quest en Romero-San Juan –aprobado inicialmente por el Ministerio Mina, defendido por su titular, Antonio Isa Conde- es solo un señuelo envuelto en almíbar dorada para abrirle cauce a la despredación del Valle de San Juan y en el Suroeste agrícola del país.

La diputada por la provincia San Juan, Lucía Medina, rechazó los aprestos de explotación al proyecto minero Romero, ubicado en la comunidad de Hondo Valle, tras asegurar que sería un atentado al medio ambiente, especialmente a la producción agropecuaria.