Perú

Arequipa: Conflicto minero en Caylloma y el COVID-19

Respuesta. Un grupo de dirigentes pide el cese de operaciones. Hubo bloqueos en vía de acceso a minera Bateas. Arguyen que hay casos del nuevo coronavirus. Minera desmiente versión.
La República
25/04/2020
Roberth Orihuela Q.

Arequipa. Las autoridades y un grupo de pobladores del distrito de Caylloma solicitaron que la empresa minera Bateas deje de operar. La razón, que hay dos trabajadores supuestamente infectados con COVID-19 en los campamentos de esta compañía.

Sin embargo, el gerente general de la empresa, César Velasco, desmintió esa versión. Aclaró que se detectaron 21 casos positivos con pruebas rápidas, pero estos servidores no entraron a la operación minera y están cuarentena.

La denuncia sobre los supuestos contagios la hicieron los miembros del Frente de Defensa del Distrito de Caylloma y el alcalde Leonardo Huaccha. Este último indicó que el problema para ellos es que la mina siga operando a pesar del estado de emergencia por el COVID-19. Por eso los manifestantes realizaron una protesta, tomaron la carretera de acceso, hubo un altercado con trabajadores de la compañía y efectivos policiales. La gerenta de relaciones comunitarias fue amedrentada con palos y piedras. Las protestas continuaron ayer. Estas se agravaron en la tarde, los protestantes tomaron el municipio y echaron a los trabajadores. La policía los retiró por la fuerza y detuvo a tres personas. Serían denunciadas por violar el estado de emergencia.

¿Puede o no operar la mina en estado de emergencia? Velasco sostiene que ellos se amparan en los decretos 046 y 51. Estos garantizan operaciones mínimas en actividades críticas con el fin de no verse obligados a cerrar. De los 600 obreros de la operación, solo trabajan 120. Muchos de ellos son de Caylloma. «Generamos empleo para ellos”, dijo Velasco.

Sobre los contagiados, el gerente de Bateas pidió no alarmar. Indicó que efectivamente hay 21 casos sospechosos de COVID-19 con prueba rápida (que tampoco son fiables). Pero, ¿cómo los detectaron? Según Velasco, son trabajadores que después de su descanso debían retornar a la mina, la mayoría proveniente de Arequipa. Solo uno estuvo laborando en la operación. Era un vigilante.
Se desinfectó las áreas donde trabajaba; adicionalmente, dijo el funcionario, como medida de protección se aplicó pruebas rápidas a todo el personal en la operación. De los 120, solo uno dio positivo a la prueba rápida y es asintomático. Este ya fue enviado a Arequipa para su recuperación. «Además, se desinfectó y limpió las áreas de la mina”, explicó Velasco.

“Como empresa estamos aplicando el protocolo del Ministerio de Salud. Acuden con una clínica privada para que les hagan los estudios del caso. Se les toma la temperatura, pruebas de oxígeno en la sangre, entre otras. Además se les pregunta si tuvieron contacto con personas con covid-19”, continuó Velasco.

Los trabajadores que dieron positivo fueron remitidos a la Gerencia Regional de Salud para que se les haga la prueba molecular y se confirme o descarte el mal.

Finalmente, Velasco rechazó a algunos pobladores asesorados por el exalcalde de Espinar, Oscar Mollehuaca, que estarían originando el problema en la zona. Incluso estarían tratando de exiliar a los obreros sospechosos de sus pueblos. “Eso no es humano. Solo les interesa cómo negociar con la mina para obtener un beneficio económico”, aseveró. Recordó a la población que ya se tiene un acuerdo para entregar S/ 5 millones para proyectos en su beneficio.
https://larepublica.pe/sociedad/2020/04/25/arequipa-conflicto-minero-en-caylloma-y-el-covid-19-lrsd/

Perú

210 CONTAGIADOS EN ANTAMINA

28/04/2020
Imagen: Kaos en la Red

El día de ayer se conoció que 210 trabajadores mineros de la empresa Antamina dieron positivo por coronavirus. Este debe ser todo un récord a nivel mundial y de hecho, sólo en Antamina se registran más casos que en regiones como Puno (69 casos), Apurímac (69), Tacna (71), Madre de Dios (87), Pasco (82), Amazonas (84), Moquegua (94), Cajamarca (141), Huánuco (167), San Martín (176), Cusco (196).

Lo que viene ocurriendo en empresas como Antamina, es una evidencia de los graves riesgos que enfrentan los trabajadores mineros al realizar sus actividades en medio de la pandemia. Lo peor es que el protocolo recientemente aprobado ha sido básicamente acordado entre el Ejecutivo y la Sociedad Nacional de Minería, sin tomar en cuenta a las organizaciones de los trabajadores mineros.

Como informamos, el pasado 15 de abril fue publicado en “El Peruano” la resolución ministerial que aprueba el “Protocolo para la implementación de medidas de prevención y respuesta frente al COVID-19 en el marco de las acciones del traslado de personal de las Unidades Mineras y Unidades de Producción”. Este protocolo es aplicable a los trabajadores y contratistas que laboran en el subsector minero y que se trasladarán desde o hacia las unidades mineras y unidades de producción, en el marco de la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno.

Preocupa que en el mencionado protocolo sólo se haga mención a una declaración jurada que los trabajadores y contratistas mineros deben presentar, en la que indican que no tienen síntomas de COVID-19 ni enfermedades crónicas o condiciones de riesgo, y que no han tenido contacto con un paciente con sospecha o diagnosticado. También se mencionan otras medidas que consideramos no garantizan una adecuada protección.

Lo que viene ocurriendo en Antamina y otras empresas mineras es una clara llamada de atención a las autoridades y a las propias empresas. En plena emergencia, la protección a la salud de las personas es lo primero.
www.cooperaccion.org.pe

Perú

Arequipa: Conflicto minero en Caylloma y el COVID-19

Respuesta. Un grupo de dirigentes pide el cese de operaciones. Hubo bloqueos en vía de acceso a minera Bateas. Arguyen que hay casos del nuevo coronavirus. Minera desmiente versión.
La República
25/04/2020
Roberth Orihuela Q.

Arequipa. Las autoridades y un grupo de pobladores del distrito de Caylloma solicitaron que la empresa minera Bateas deje de operar. La razón, que hay dos trabajadores supuestamente infectados con COVID-19 en los campamentos de esta compañía.

Sin embargo, el gerente general de la empresa, César Velasco, desmintió esa versión. Aclaró que se detectaron 21 casos positivos con pruebas rápidas, pero estos servidores no entraron a la operación minera y están cuarentena.

La denuncia sobre los supuestos contagios la hicieron los miembros del Frente de Defensa del Distrito de Caylloma y el alcalde Leonardo Huaccha. Este último indicó que el problema para ellos es que la mina siga operando a pesar del estado de emergencia por el COVID-19. Por eso los manifestantes realizaron una protesta, tomaron la carretera de acceso, hubo un altercado con trabajadores de la compañía y efectivos policiales. La gerenta de relaciones comunitarias fue amedrentada con palos y piedras. Las protestas continuaron ayer. Estas se agravaron en la tarde, los protestantes tomaron el municipio y echaron a los trabajadores. La policía los retiró por la fuerza y detuvo a tres personas. Serían denunciadas por violar el estado de emergencia.

¿Puede o no operar la mina en estado de emergencia? Velasco sostiene que ellos se amparan en los decretos 046 y 51. Estos garantizan operaciones mínimas en actividades críticas con el fin de no verse obligados a cerrar. De los 600 obreros de la operación, solo trabajan 120. Muchos de ellos son de Caylloma. «Generamos empleo para ellos”, dijo Velasco.

Sobre los contagiados, el gerente de Bateas pidió no alarmar. Indicó que efectivamente hay 21 casos sospechosos de COVID-19 con prueba rápida (que tampoco son fiables). Pero, ¿cómo los detectaron? Según Velasco, son trabajadores que después de su descanso debían retornar a la mina, la mayoría proveniente de Arequipa. Solo uno estuvo laborando en la operación. Era un vigilante.

Se desinfectó las áreas donde trabajaba; adicionalmente, dijo el funcionario, como medida de protección se aplicó pruebas rápidas a todo el personal en la operación. De los 120, solo uno dio positivo a la prueba rápida y es asintomático. Este ya fue enviado a Arequipa para su recuperación. «Además, se desinfectó y limpió las áreas de la mina”, explicó Velasco.

“Como empresa estamos aplicando el protocolo del Ministerio de Salud. Acuden con una clínica privada para que les hagan los estudios del caso. Se les toma la temperatura, pruebas de oxígeno en la sangre, entre otras. Además se les pregunta si tuvieron contacto con personas con covid-19”, continuó Velasco.

Los trabajadores que dieron positivo fueron remitidos a la Gerencia Regional de Salud para que se les haga la prueba molecular y se confirme o descarte el mal.

Finalmente, Velasco rechazó a algunos pobladores asesorados por el exalcalde de Espinar, Oscar Mollehuaca, que estarían originando el problema en la zona. Incluso estarían tratando de exiliar a los obreros sospechosos de sus pueblos. “Eso no es humano. Solo les interesa cómo negociar con la mina para obtener un beneficio económico”, aseveró. Recordó a la población que ya se tiene un acuerdo para entregar S/ 5 millones para proyectos en su beneficio.
https://larepublica.pe/sociedad/2020/04/25/arequipa-conflicto-minero-en-caylloma-y-el-covid-19-lrsd/

Perú

Fortuna Silver Perú registra seis casos de coronavirus

27/04/2020

Seis empleados de la mina Caylloma, en Perú, dieron positivo por Covid-19, confirmó Fortuna Silver. La compañía está evaluando a todos los empleados de la mina.

Los seis individuos permanecen asintomáticos, dijo Fortuna Silver, y agregó que cada caso positivo se había manejado de acuerdo con sus protocolos aprobados por el gobierno para tratar con Covid-19.

El 15 de marzo, el gobierno de Perú introdujo una serie de medidas para contener la rápida propagación de Covid-19, que incluyó una declaración de un período de 15 días de aislamiento físico nacional obligatorio, que se extendió posteriormente al 10 de mayo.

Lee también: Chilena SQM planea ajustar planes por impacto del Covid-19

Durante este período, Fortuna Silver ha estado trabajando bajo un marco regulatorio, que permite a las minas operar con personal esencial.

La compañía ha suspendido todo el trabajo no esencial y está llevando a cabo trabajo crítico con solo el 40% de su fuerza laboral regular de Caylloma.
https://www.mineria-pa.com/noticias/fortuna-silver-peru-registra-seis-casos-de-coronavirus/

Perú

SIGUEN LOS CONTAGIOS DE COVID-19 A TRABAJADORES MINEROS, ESTA VEZ EN CUSCO, JUNÍN Y PASCO

Observatorio de Conflictos Mineros del Perú OCM
26/04/2020
Imagen: Portal Central

Esta mañana el alcalde del distrito cusqueño de Velille en la provincia de Chumbivilcas, Antonio Toledo, confirmó que hay un primer caso de Covid-19 en la minera Hudbay. Asimismo informó que sobre el caso se realizará una conferencia de prensa mañana 27 de abril por parte del director de Salud de Chumbivilcas Edder Atency junto a otras autoridades.

Días atrás un trabajador de la empresa minera Chinalco Perú en Junín dio positivo para la prueba rápida del Covid-19 y fue internado en una clínica particular en Lima según medios regionales que lo reportaron el 25 de abril. Este aislamiento ha causado preocupación entre sus compañeros porque estuvo en contacto con otros sin saber que era portador del virus.

El lunes 20 de abril, todos los trabajadores que subieron a la mina pasaron por la respectiva prueba rápida en el campamento Tucto, lugar de cuarentena previo al ingreso de las operaciones, con resultado negativo. Pero este trabajador empezó a presentar en los siguientes días los síntomas del virus, por lo que fue aislado. Los colaboradores de Chinalco luego pasaron por una nueva evaluación médica.

En un comunicado público, la empresa Chinalco Perú confirmó esta versión y detalló que personal médico del campamento realizó una prueba rápida a este colaborador con resultado positivo, pero luego presentó la sintomatología.

Por otro lado en Pasco, el domingo 19 de abril, algunos medios periodísticos señalaron que un trabajador minero vinculado a la empresa Nexa Resources dio resultado positivo a Covid-19 en el centro de salud del distrito de Yarusyacán, perteneciente a la provincia de Cerro de Pasco.


Imagen: CAMIPER

La empresa minera Nexa Resources señaló en un comunicado que el trabajador pertenece a la empresa contratista de la Unidad Minera El Porvenir, ubicada en el centro poblado de Milpo del distrito de Yarusyacán, a quien se le realizó la prueba rápida en un centro de salud local, luego de habérsele detectado algunos síntomas en el chequeo médico previo como parte de los protocolos internos que la empresa minera realiza.

La empresa agregó que, activando los protocolos de salud y seguridad, procedieron con la identificación de trabajadores que tuvieron contacto con el trabajador en el centro de salud donde le realizan las pruebas médicas al personal directo y de las empresas contratistas de Nexa. Asimismo la empresa precisó que las personas que han tenido contacto con el trabajador se encuentran actualmente en aislamiento domiciliario, al no haber ingresado a las instalaciones de campamento minero El Porvenir.

Las comunidades aledañas denunciaron que han ocurrido constantes desplazamientos de trabajadores a la mina, lo que les preocupa por la exposición a posibles contagios del virus.

Recordemos que el 15 de abril el gobierno aprobó, tras una coordinación con el gremio empresarial minero, un protocolo de traslado de trabajadores mineros que no establece la realización de pruebas de descarte de contagio, tanto a los que ingresen a los campamentos como a los que retornen a sus ciudades de origen.

Perú

PIURA: AYABACA Y HUANCABAMBA RECHAZAN DONATIVOS DE LA EMPRESA MINERA RÍO BLANCO

Imagen: Cutivalú
www.conflictosmineros.org.pe
Este martes 21 de abril, comuneros y autoridades de las provincias de Huancabamba y Ayabaca, en la región Piura, hicieron público su rechazo a los donativos de víveres por parte de la empresa minera Río Blanco Cooper S.A., advirtiendo del aprovechamiento de la situación de vulnerabilidad que atraviesan los residentes en medio de la cuarentena por la pandemia del COVID 19.

Como es conocido, dicha empresa minera ha intentado desde hace varios años ingresar a la zona, lo que ha tenido un rechazo mayoritario de las comunidades que se verían afectadas por la actividad extractiva, en desmedro de la actividad agrícola que desarrollan. Este rechazo se ha manifestado en diversas manifestaciones y paralizaciones de la población, tanto de Ayabaca como de Huancabamba.


Los comuneros señalan que el proyecto minero Río Blanco traería consigo una afectación ambiental a los páramos andinos, lo que atentaría contra la salud, la seguridad alimentaria e hídrica de la población en las mencionadas provincias piuranas. En sus recientes comunicados públicos las organizaciones provinciales de Huancabamba y Ayabaca señalaron que la empresa Río Blanco intenta aproximarse a la población nuevamente a través de una práctica clientelar.

Latinoamerica, Perú

Los proyectos mineros se ralentizarán aún más en el segundo trimestre de 2020


Editor de MINING.com | 17/04/2020

Anglo American desaceleró el desarrollo de su mina de cobre Quellaveco de $ 5.3 mil millones en Perú, en la foto. Imagen de Anglo American.
La participación de los proyectos mineros mundiales que avanzaron a la siguiente etapa de desarrollo ha disminuido de 3.8% en el cuarto trimestre de 2019 a 2.8% en el primer trimestre de 2020, y se espera que disminuya aún más en el segundo trimestre de 2020 debido al brote de coronavirus, según un nuevo informe de empresa de investigación energética GlobalData.

El informe de la industria indica que, con varios países entrando en un bloqueo total, las compañías mineras han minimizado su fuerza laboral para suspender temporalmente las operaciones y actividades de desarrollo.

“A partir del 13 de abril, el progreso de 35 minas actualmente en construcción a nivel mundial se vio interrumpido debido a tales bloqueos. Estos proyectos representan alrededor del 9% del total de minas en construcción y alrededor del 10.5% de la capacidad total según lo medido por la explotación minera (ROM) «, dijo Vinneth Bajaj, analista de minería de GlobalData.

Anglo American desaceleró el desarrollo de su mina de cobre Quellaveco de $ 5.3 mil millones en Perú , retirando empleados y contratistas en medio del cierre del país.

La compañía también suspendió temporalmente a Woodsmith, su proyecto de potasa recién adquirido en el Reino Unido, desde el 27 de marzo.

ALREDEDOR DE 76 PROYECTOS MINERALES AVANZARON EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2020, POR DEBAJO DE LOS 101 PROYECTOS EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 2019

En Canadá, Vale inicialmente colocó su mina Voisey’s Bay bajo cuidado y mantenimiento durante cuatro semanas, pero desde entonces ha extendido esto por hasta tres meses, retrasando el desarrollo de su proyecto de expansión minera y la transición de la explotación a cielo abierto a la minería subterránea.

De manera similar, en Chile, Teck Resources ha suspendido las obras de construcción en su Fase 2 de Quebrada Blanca a raíz de las medidas de cierre del país. El trabajo de estudio de factibilidad actualizado del proyecto de cobre y zinc Prieska en Sudáfrica se está llevando a cabo de forma remota, y el sitio se cerrará temporalmente.

«Alrededor de 76 proyectos minerales avanzaron en el primer trimestre de 2020, por debajo de los 101 proyectos en el cuarto trimestre de 2019. Los activos que avanzan hacia la construcción incluyen el proyecto de cobre El Pilar en México, el molibdeno de cobre Zaldivar en Chile y el mineral de hierro de la estrella del Norte en Australia». Dijo Bajaj.
https://www.mining.com/mining-projects-to-slow-further-in-q2-2020/

Perú

LOS RIESGOS DEL PROTOCOLO DE TRASLADO DE TRABAJADORES MINEROS

CooperAcción
16/042020
Imagen: Red Maule

El día de ayer, 15 de abril, se publicó en el Diario Oficial el Peruano la Resolución Ministerial 111-2020-MINEM/DM, que aprobó el “Protocolo para la implementación de medidas de prevención y respuesta frente al COVID – 19 en el marco de las acciones del traslado de personal de las Unidades Mineras y Unidades de Producción, en cumplimiento de lo dispuesto en el numeral 3.11 del artículo 3 del Decreto Supremo N° 051-2020-PCM, incorporado por Decreto Supremo N° 068-2020-PCM”.

Como su nombre lo indica, este Protocolo tiene como finalidad establecer los lineamientos para el traslado del personal de las unidades mineras que se encuentran en los campamentos mineros desde los inicios del aislamiento social obligatorio decretado por el Gobierno (a partir de la quincena de marzo), y con la finalidad de evitar la propagación del COVID-19. En otras palabras, se busca que el personal que ya cuenta con más de 30 días en los campamentos mineros pueda ser relevado de sus funciones por otros trabajadores mineros que actualmente se encuentran en Lima u otros centros urbanos donde tienen sus residencias habituales.

El problema con este protocolo es que no obliga a las empresas mineras a efectuar los exámenes de descarte del COVID-19 a los trabajadores que entran o salen de los campamentos mineros, sean los test rápidos (serológicos) o los moleculares. Esta cuestión resulta preocupante en la medida que el COVID-19 tiene una fase asintomática, que puede durar entre 7 y 14 días según comentan los expertos en salud. En ese sentido, podría generarse el riesgo que un trabajador minero que está infectado del COVID-19 regresa a su residencia habitual sin saber que tiene la enfermedad, contagiando a todo su entorno social. De igual manera, otro trabajador podría haberse infectado en su entorno de residencia, y al regresar al campamento (para relevar a otros trabajadores) podría terminar infectando a sus demás compañeros de trabajo.

La cuestión es que el protocolo debería incluir obligatoriamente que todo trabajador que entra y sale de un campamento minero tenga que pasar por una prueba de descarte del COVID-19. El protocolo aprobado por el MINEM solo exige una declaración jurada de que el trabajador no es un factor de riesgo, que puede deberse a varios motivos: por haber regresado del extranjero recientemente, haber estado en contacto con alguna persona sospechosa o infectada del COVID-19, no estar en un grupo de riesgo (por tener enfermedades crónicas declaradas o condiciones de riesgo), etc.

El sustento legal para elaborar este Protocolo se encuentra en el artículo 3.11 del DS 051-2020-PCM, modificado por DS 068-2020-PCM, normas dictadas en el marco del estado de emergencia, que señala lo siguiente:

3.11 Se autoriza, de manera excepcional, por razones humanitarias y previa coordinación con el gobierno regional que corresponda, el transporte interprovincial de pasajeros, por medio terrestre y aéreo no comercial, que se encuentren fuera de su residencia o lugar de trabajo habitual, a consecuencia de la aplicación de las disposiciones de inmovilización social.

Lo señalado en el párrafo precedente, incluye al personal de las Unidades Mineras o Unidades de Producción que haya cumplido con la jornada de trabajo de acuerdo a su régimen especial laboral o hayan cumplido el aislamiento social obligatorio, a fin de que retornen a su residencia o lugar de trabajo habitual.

En todos los casos, se debe garantizar que se cumplan las condiciones de salud y seguridad establecidas para su traslado y el aislamiento social obligatorio correspondiente en los lugares de destino.

La Presidencia del Consejo de Ministros, a través de resolución de su titular, dicta las medidas complementarias que resulten necesarias para el cumplimiento de lo dispuesto en el numeral 3.11; a excepción del traslado del personal de las Unidades Mineras o Unidades de Producción que se menciona en el párrafo precedente, en cuyo caso el Ministerio de Energía y Minas, a través de resolución de su titular, dicta las medidas complementarias que sean necesarias.

Revisando los protocolos y lineamientos aprobados por el MINSA, no se han encontrado referencia de medidas preventivas que refieran al traslado de población entre regiones (como es este caso) para evitar la propagación del COVID-19. Es posible que todavía no se hayan aprobado. Sin embargo, un documento emitido por la PCM, que se llama “Lineamientos de traslado y cuarentena de personas que se encuentran fuera de su domicilio habitual, como efecto de las medidas de aislamiento social por la emergencia nacional por el COVID-19” señala lo siguiente en sus numerales 6 y 7:

6. El traslado de personas en situación de vulnerabilidad entre regiones constituye una medida excepcional a la declaratoria de inmovilización social dispuesta por el gobierno nacional y se encuentra justificado por razones humanitarias.

7. Ante esta situación, se considera necesario emitir estos lineamientos que orienten el traslado de estas personas que se encuentran fuera de su región de domicilio habitual en situación de vulnerabilidad, y/o aquellas personas que no cuentan con soporte familiar en esta ciudad. Y que requieren regresar a sus domicilios en diferentes ciudades del país, ante la ampliación del periodo de cuarentena, por su salud mental y física. Dichas personas no deben presentar ningún síntoma de contagio y deberían dar negativo en la prueba rápida.

Por tanto, este documento de la PCM plantea la necesidad de que los controles preventivos para las personas que se van a trasladar incluya, por lo menos, la realización de la prueba rápida de descarte del COVID-19. En ese sentido, no se entiende por qué en el caso del protocolo para traslados de trabajadores mineros no se ha establecido esta obligación, la que adquiere una mayor importancia por los diversos motivos: 1) ya se han reportado varios casos de trabajadores mineros que están infectados con el COVID-19, a pesar del supuesto confinamiento en el que estaban. De hecho, Antamina tuvo que cerrar sus operaciones porque tiene a 7 trabajadores infectados (al comienzo se reportó que eran muchos más); 2) a la población que está movilizándose por la carretera desde Lima se les ha aplicado el examen de descarte, a todos; 3) los funcionarios del OEFA que se han trasladado a realizar supervisiones ambientales a raíz de los últimos derrames ocurridos en la selva también pasaron por un examen de descarte previo al traslado; 4) la Defensoría del Pueblo se ha manifestado en un comunicado que se tiene que implementar la cantidad suficiente de pruebas de descarte a aquellas personas que se trasladan entre regiones1 ; 5) el factor más importante, que las unidades mineras se desarrollan en espacios territoriales donde habitan poblaciones vulnerables a este tipo de pandemias, como es el caso de las comunidades indígenas.

[1]https://www.defensoria.gob.pe/defensoria-del-pueblo-urge-plan-especial-para-traslados-humanitarios-entre-lima-y-regiones/

www.cooperaccion.org.pe

Ecuador, Perú

LOS PUEBLOS INDÍGENAS FRENTE AL COVID19 EN LA FRONTERA ENTRE PERÚ Y ECUADOR

Imagen: Mongabay
16/04/2020.- La frontera norte de Perú con Ecuador es desde hace varios años un territorio en disputa entre los pueblos indígenas de ambos lados de la frontera (Achuar, Awajun, Chapra, Shuar, Quechua del Pastaza y Wampis) y las personas dedicadas a actividades ilegales (tala ilegal, minería ilegal, narcotráfico)1 , convirtiendo a esta zona de alta biodiversidad en el foco de diferentes conflictos socio ambientales.

Algunos de estos conflictos han sido tan graves que han ocasionado el recorte de un parque nacional2 (el Parque nacional Ichigkat Muja en la Cordillera del Cóndor). Esto a pesar de existir acuerdos previos entre el Estado peruano y el pueblo indígena Awajun – dueño ancestral del territorio en disputa – sobre la intangibilidad de este territorio y la importancia de su mantenimiento como parque nacional.

La falta de reconocimiento de los derechos ancestrales de los pueblos indígenas que habitan estos territorios, unidos a la incapacidad de los Estados Nacionales de Ecuador y Perú para controlar la expansión de actividades ilegales en estas zonas han generado pérdidas que no se pueden contabilizar en la biodiversidad y en la calidad de vida de los pobladores.

La emergencia generada por la epidemia del Covid19 ha desnudado una vez más la falta de control, la ilegalidad y los conflictos que existen en la frontera entre Perú y Ecuador. Así, el pueblo Shuar “Arutam” de Ecuador pide la acción urgente de las autoridades ecuatorianas para evitar la expansión de la epidemia del Covid19 en sus territorios, la misma que habría sido desencadenada por las acciones irresponsables de empresas mineras formales que operan en sus tierras3. Adicionalmente los Pueblos Shuar “Arutam”4 de Ecuador junto a los Pueblos Awajun y Wampis de Perú enfrentan desde hace varios años la invasión de sus territorios por mineros ilegales, quienes son ahora una posible fuente de contagio de Covid19.

Alarmados por el riesgo de contagio de Covid19 entre los miembros de sus comunidades, el Pueblo Wampis (representado por el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis), la Municipalidad Distrital de Santiago, y la Municipalidad Provincial de Condorcanqui han aprobado un plan de emergencia que afirma la necesidad de controlar y de cerrar las fronteras5. Asimismo, el Pueblo Awajun ha cerrado el acceso a sus comunidades a personas que vengan de otras zonas, incluyendo a quienes llegan de Ecuador.

Sobre este tema, la Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas de San Lorenzo6 ha solicitado el “aseguramiento territorial de los pueblos indígenas amazónicos”, afirmando la necesidad de controlar el ingreso de personas por la frontera entre Perú y Ecuador para frenar la expansión de la epidemia del virus.

Esta situación muestra una vez más la urgencia de contar con un plan de Emergencia Covid19 para la Amazonía Indígena, que defina mecanismos de coordinación entre el Estado Peruano y los pueblos indígenas para evitar el ingreso de esta enfermedad por las zonas de frontera.

El plan debería posibilitar el control de las vías fluviales, terrestres y aéreas de ingreso al país en la frontera amazónica. Adicionalmente,es necesario controlar el ingreso de personas aun cuando pertenezcan al mismo pueblo indígena que habita del lado peruano de la frontera. Si consideramos la existencia de la tala ilegal, minería ilegal y narcotráfico, este control solo será posible con la participación del gobierno nacional y la coordinación con el gobierno ecuatoriano, pues de otra forma no sería posible controlar el ingreso de personas dedicadas a actividades ilegales en esta parte del país.

Anexos:
[1]Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada – RAISG. 2012. “Amazonía bajo presión.” www.raisg.socioambiental.org.
[2]Barclay Rey de Castro Frederica, Pedro García Hierro y Marco Huaco Palomino. 2009. “Perú: Crónica de un engaño: Los intentos de enajenación del territorio fronterizo Awajún en la Cordillera del Cóndor a favor de la mineria.” Informe IWGIA 5.
[3] Pueblo Shuar Arutam pide Acción Urgente por Emergencia Sanitaria: <https://www.servindi.org/actualidad-noticias/14/04/2020/ecuador-pueblo-shuar-arutam-pide-accion-urgente-por-emergencia> revisado el 14/04/2020.
[4] http://www.pueblo-shuararutam.org/
[5] https://www.facebook.com/evaristo.pujupat.3/posts/672651880160063 revisado el 14/04/2020.
[6] Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas de San Lorenzo – CORPI SL.: Carta N° 043-2020/JMC-CORPI-SL-P del 01 de abril de 2020, dirigida al presidente de la República de Perú.

Perú

EL REGRESO A CASA DE ALGUNOS Y LOS RIESGOS DE CONTAGIO DE OTROS

Gretta Zegarra
15/04/2020
Imagen: DIPROMIN

Debido a los casos de contagio de COVID-19 en las operaciones de Antamina, Cerro Verde y Tinka Resources[1] y las quejas de los trabajadores de MMG Las Bambas por su confinamiento en campamentos mineros[2], el Poder Ejecutivo ha publicado en el diario oficial “El Peruano” el Decreto Supremo (DS) Nº 068-2020-PCM[3]. Este DS modifica el artículo 3 del DS N° 051-2020-PCM, que prorroga el estado de emergencia nacional, por las graves circunstancias que atraviesa el país como consecuencia del COVID-19.

Con este cambio se autoriza que el personal de las unidades mineras y unidades de producción que hayan cumplido con su jornada laboral o con el aislamiento social obligatorio, puedan regresar a sus casas o a los lugares de trabajo habitual. Adicionalmente, en ese mismo numeral se precisa que para el retorno se debe realizar coordinaciones con los Gobiernos Regionales correspondientes y se debe usar transporte interprovincial terrestre y aéreo no comercial.

En CooperAcción, saludamos que el Poder Ejecutivo permita el regreso a casa de los contratistas y trabajadores mineros que se encuentran laborando en plena cuarentena. Sin embargo, discrepamos con la decisión de permitir “el retorno al lugar habitual de trabajo” ya que con dicho fraseo, el Poder Ejecutivo estaría permitiendo el flujo o traslado de personal que reside en zonas infectadas por el COVID-19 (como por ejemplo, ciudades en las que viven los trabajadores mineros) a los campamentos mineros, lo cual originaría un posible círculo de contagio y un riesgo mayor de expansión del virus, sobre todo en los territorios en los que se encuentran las operaciones mineras.

Por este motivo, pedimos al Poder Ejecutivo que modifique el numeral 3.11 del artículo 3 del DS Nº 051-2020-PCM y que no permita el tránsito de trabajadores mineros (salvo los que retornen a sus lugares de residencia) hasta que el COVID-19 esté controlado en el Perú.

Anexos:
[1] https://www.servindi.org/actualidad-noticias/13/04/2020/covid-19-antamina-paraliza-sus-labores-tras-confirmar-7-contagiados
[2] http://cooperaccion.org.pe/en-la-emergencia-las-decisiones-deben-tomar-en-cuenta-a-todos-los-actores/
[3] http://cooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2020/04/DS-068-2020-PCM-DS-que-modifica-el-artículo-3-del-DS-051-2020-PCM.pdf

www.cooperaccion.org.pe