Perú

ALERTAN DE AMENAZA LATENTE DE RELAVES MINEROS DE TAMBORAQUE SOBRE EL RÍO RÍMAC

Imagen: Inforegión 08/11/2021
En el año 2017 se conoció del riesgo que representaba los relaves mineros de Tamboraque para el agua de Lima, debido a los deslizamientos por lluvias intensas que provocaba el Fenómeno El Niño entre febrero y marzo de ese año y una serie de sismos que se registraron en Huarochirí en setiembre.

En una publicación del diario El comercio del día de hoy, se recordó los antecedentes del caso y se alerta de que han pasado cuatro años después de esas denuncias, y el tema sigue sin resolverse.

En la nota se recordó que el entonces alcalde de Huarochirí, Hugo Gonzales Carhuavilca, denunció que la presencia de un relave en Tamboraque representa un grave riesgo en la población de esta zona y de toda Lima Metropolitana por la cercanía de estos desechos con el río Rímac. Señaló el riesgo de contaminación si el arsénico, antimonio, plomo, zinc y otros residuos tóxicos caían al agua que alimenta a la región.

Por su parte Osinergmin confirmó a El Comercio que la empresa Great Panther Coricancha S.A. – que compró la mina en el 2015– mantiene pendiente el traslado de aproximadamente 140.000 m3 (casi 140.000 toneladas) de relaves remanentes que se ubican al pie de la ladera del cerro Tamboraque, adyacente al río Rímac.

Esta cantidad representa el 37% del total de desechos mineros. El 63% –la empresa asegura que es el 65%– ya ha sido trasladado al depósito de Chinchán. La continuidad del traslado está suspendida en medio de una disputa legal.

Los antecedentes

Tamboraque se ubica en el distrito de San Mateo, en la provincia limeña de Huarochirí, a la altura del kilómetro 90 de la Carretera Central. Los depósitos de relave (canchas 1 y 2) corresponden a la mina Coricancha, que operaba la compañía San Juan desde los años 50. A inicios del 2008, los cerros empezaron a mostrar evidencias de inestabilidad por la activación de un deslizamiento de tierras.

En julio de ese año, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) declaró el estado de emergencia del cerro por el plazo de sesenta días calendario debido al riesgo posibles daños en la Carretera Central, las vías férreas y el río Rímac si un deslizamiento arrastraba los residuos mineros. Ese mismo año la mina y los pasivos pasaron a manos de NYRSTAR y luego a Great Panther Coricancha S.A.

Aunque instituciones como Osinergmin y el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) han indicado que la ladera se encuentra estable, insisten en la necesidad que continuar con el traslado de los relaves. NYRSTAR se había comprometido a moverlos, pero no se ha terminado de ejecutar.

En julio del 2018, el Tercer Juzgado Constitucional Transitorio de Lima aceptó una medida cautelar interpuesta por la empresa y paralizó la movilización de los residuos mineros. De acuerdo con el organismo supervisor, esto le impidió exigir el traslado y emitir sanciones por incumplimiento. Dos años antes, la empresa había solicitado al Ministerio de Energía y Minas (Minem) la modificación del plan de cierre de minas.

Osinergmin informó que apelaron la decisión judicial y el 19 de enero de 2021, resolución de segunda instancia notificada recién en junio, se dispuso levantar la medida cautelar. Queda pendiente resolver una acción de amparo de la empresa minera contra el Mimen, OEFA y Osinergmin, que fue declarada fundada en febrero del 2019. El organismo supervisor volvió a apelar y luego de que Great Panther Coricancha S.A. interpusiera un Recurso de Agravio Constitucional el expediente será elevado al Tribunal Constitucional.

Pese a todo ello, el organismo supervisor señala que ha sancionado a la minera con 2 multas de 206 UIT cada una en el año 2016, y cinco multas coercitivas por un monto total de 500 UIT, entre 2016 y 2017.

Consultada sobre las razones por las que no se ha continuado con el traslado, Great Panther Coricancha S.A. señaló que “como resultado del constante monitoreo geotécnico de dichos depósitos y de acuerdo con las recomendaciones de una consultora internacional independiente” han solicitado al Minem la modificación del plan de cierre de los depósitos “para preservar la estabilidad de las áreas cercanas al cerro Tamboraque”. No detallaron en qué consiste la modificación que piden. Mientras el ministerio no resuelva, mantendrán los relaves (115,000 m3, indican) en la zona.

De todas formas, aseguran que la ladera se encuentra estable y que para evitar los residuos se filtren o caigan al río Rímac realizan monitoreos e inspecciones diarias para detectar posibles signos de grietas o fisuras.

Más riesgos sobre el Rímac

El diario conversó con el coordinador del área socio ambiental del colectivo Red Muqui, Edwin Alejandro Berrospi, quien señaló que el problema con la disposición final de pasivos ambientales en la cuenca del río Rímac en Lima no se limita a Tamboraque. Señaló que han identificado al menos 220 pasivos en la provincia de Huarochirí.

En la misma línea Genaro Aguilar, integrante de la Plataforma de Defensa de Medio Ambiente de San Mateo, señaló que a diferencia de Tamboraque, que al menos está cubierto y monitoreado constantemente por el riesgo que representaría, los otros desechos industriales de actividad minera están expuestos. “Hay varios relaves al aire libre. Solo en San Mateo somos miles de personas en riesgo de contaminación, sin contar con que el agua es consumida por animales y en la agricultura”, sostiene.

De acuerdo con Osinergmin, la misma concesión de Tamboraque, en la parte baja del cerro y de la planta, tiene un antiguo depósito de relaves denominado Triana. Dicho depósito tiene aprobación de cierre in situ de parte del Ministerio de Energía y Minas. En la cuenca alta hay otros cinco depósitos, tres operativos, que cuentan con estudios de estabilidad física cada dos años.

El riesgo principal, insiste Alejandro Berrospi, es que no existe una adecuada planificación sobre el tratamiento de los relaves mineros. Una eventual contaminación del río Rímac no solo impactaría en la población que vive en la provincia de Huarochirí, sino en gran parte del departamento de Lima. Este río es la principal fuente de abastecimiento de agua potable. En el año 2019, Sedapal advirtió que la tercera fuente de contaminación del río Rímac estaba vinculada con relaves mineros antiguos.

Asimismo cabe recordar que diversas organizaciones, entre ellas CooperAcción, denunciaron desde el 2019 que el proyecto minero Ariana que se viene construyendo en las cercanías de Marcapomacocha en Junín, pone en riesgo las fuentes de agua que abastecen Lima debido a la cercanía de su relavera al túnel trasandino. La sociedad civil ha interpuesto una demandan constitucional para que se detenga la construcción de la minera en la zona y se espera la sentencia del juzgado respectivo.

Ante esta situación urge que el gobierno, y sobre todo los organismos de las áreas pertinentes del MINEM y el MINAM tomen caratas en este asunto y prevengan los riesgos que se ciernen sobre las aguas y ecosistemas de la cuenca del río Rímac, antes que lamentar las consecuencias.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Perú

Mirtha Vásquez emplazó a sector minero a no calificar la protesta como “violentista o manipulada”

Hoy, la minera Antamina anunció la paralización de su operación a raíz de las manifestaciones por parte de comunidades de Aquia, en el área de influencia de la compañía.
Vásquez criticó el pedido de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) de que el Ejecutivo intervenga en las protestas y restablezca el estado de derecho. (Foto: GEC)
El Comercio
01/11/2021
La presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, pidió al empresariado a que reconozca las demandas de las protestas vinculadas al sector minero energético.

“Siempre he reclamado que nos sentemos en procesos de diálogo, que se reconozca válidamente a actores, interlocutores, que no se siga calificando a la gente como violentista o manipulada”, señaló la titular de la PCM en diálogo con el programa Agenda Política.

“Tenemos que entender el hartazgo de la gente que ha sentido la desprotección del Estado y por otro lado la invisibilización de sus demandas por parte de las propias empresas”, agregó.

Hoy, la minera Antamina anunció la paralización de su operación a raíz de las manifestaciones por parte de comunidades de Aquia, en el área de influencia de la compañía.

Vásquez criticó el pedido de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) de intervenir en las protestas y restablecer el estado de derecho.

“No volvemos al estado de derecho reprimiendo y matando gente, sino cuando encauzamos estos conflictos, institucionalizamos las salidas y ponemos a dialogar con actores sin generar falsas expectativas”, explicó la primera ministra.

Por otro lado, condenó los actos violentos por parte de los manifestantes, y señaló que en esos casos, la Policía Nacional del Perú (PNP) sí ha intervenido.

“Somos muy tajantes. Vamos a desmarcar de los actos de violencia. El sistema de justicia se va a encargar de investigar quién ha hecho estos daños a la empresa, pero eso no puede deslegitimar la protesta”, puntualizó.
https://elcomercio.pe/economia/peru/mirtha-vasquez-emplaza-a-sector-minero-a-no-calificar-la-protesta-como-violentista-o-manipulada-nndc-el-sistema-de-justicia-se-va-a-encargar-de-investigar-quien-ha-hecho-estos-danos-a-la-empresa-pero-eso-no-puede-deslegitimar-la-protesta-dijo-vasquez-noticia/

Perú

SNMPE sobre conflictos mineros: “pensamos que es el comienzo de una escalada de violencia”

El presidente del gremio, Raúl Jacob, consideró que hay un grupo que está azuzando políticamente a la población, pero también está la población legítimamente preocupada que quisiera un proceso de diálogo.
Gremio minero se refirió a los constantes conflictos sociales y manifestaciones contra operaciones del sector. (Foto: Referencial/Derechos Humanos Sin Fronteras Cusco)
redacciongestion@diariogestion.com.pe
31/10/2021
El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Raúl Jacob, advirtió que los constantes conflictos sociales y manifestaciones contra operaciones del sector minero energético, pueden ser el inicio de una escalada.

Consideró que hay un grupo que está azuzando políticamente a la población, pero al margen de ello, también está la población legítimamente preocupada que quisiera un proceso de diálogo para aclarar las cosas y no una situación de violencia.

“Pensamos que está dándose el comienzo de una escalada (de violencia), las intenciones pueden ser varias, lo cierto es que están ocurriendo”, indicó el dirigente gremial en diálogo con el programa Agenda Política.

Detalló que Antamina es la primera productora de zinc y que representa el 18% de las exportaciones de cobre, equivalente a US$ 4,500 millones al año.

“Antamina, junto al Corredor Minero del Sur, representan el 63% de las exportaciones de cobre del país”, dijo.

Este domingo la minera Antamina anunció la paralización de su operación a raíz de las manifestaciones por parte de comunidades de Aquia (Áncash), en el área de influencia de la compañía.

Por su parte, la titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Mirtha Vásquez, apuntó que las empresas deben reconocer su responsabilidad ante la demanda de los manifestantes.

“Los actores tenemos que hacernos cargo de cada una de nuestras responsabilidades y la empresa también. Es cierto que hemos tenido un mal abordaje del conflicto, pero algunos actores no han querido reconocer la responsabilidad que tienen en atender los reclamos de la población”, apuntó.
https://gestion.pe/economia/snmpe-sobre-conflictos-mineros-pensamos-que-es-el-comienzo-de-una-escalada-de-violencia-nndc-noticia/

Perú

Premier Mirtha Vásquez, anuncia presencia del Ejecutivo en la zona de conflicto minero, en Ayacucho

Según el comunicado emitido por la PCM, los pobladores aceptaron iniciar un proceso de dialogo con el fin de abordar la problemática de la zona minera que terminó quemando el campamento minero de Apumayo.
31/10/2021
Premier Mirtha Vásquez. (Foto: Difusión).
Luego de que los pobladores de las provincias de Lucanas, Parinacochas y Páucar del Sara Sara, en la región de Ayacucho, terminaran quemando el campamento minero de Apumayo, el pasado viernes 29 de octubre, en señal de protesta ante la indiferencia del Estado por escuchar sus reclamos.

La premier Mirtha Vásquez, se comprometió acudir a la zona de conflicto con un equipo del Ejecutivo, para establecer el dialogo con las comunidades afectadas.

“Una delegación del gobierno está viajando al sur de Ayacucho para restablecer el diálogo, garantizar los derechos y atender las demandas de la ciudadanía en protesta, la misma que ha decidido levantar sus medidas de fuerza aceptando iniciar este proceso de manera genuina”, señalaba en su cuenta de Twitter.

Asimismo, por medio del comunicado expresó “la predisposición del Gobierno para impulsar un dialogo sincero, abierto y transparente que permita encontrar soluciones viables en beneficio de todos”.

Según el gobernador regional de Ayacucho, Carlos Rua Carbajal, que en los próximos días se instalará una mesa de diálogo en Coracora (Parinacochas), donde participarán la premier, Mirtha Vásquez y los ministros de Estado, con el objetivo de encontrar una solución al conflicto socio-ambiental registrado en la zona producto de la actividad minera.

Conflicto en el sur de Ayacucho

Desde el 28 de octubre los pobladores de las provincias de Lucanas, Parinacochas y Páucar del Sara Sara, en la región de Ayacucho, mantienen un paro indefinido, que incluye la restricción del tránsito vehicular en los distritos de Cora Cora, Chavín, Sancos y Puyusca.

Además, de la aglomeración de personas que se instalaron en las unidades mineras de las empresas Apumayo, Inmaculada, Breapampa y Pallancata. Los pobladores exigen el cierre definitivo de estas mineras.

Según David Pacheco, jefe de la Defensoría del pueblo, en Ayacucho, este conflicto data de hace varios años atrás, realizando labores de exploración, aproximadamente desde el año 2010.

“La demanda de la población implica el cierre definitivo de las unidades mineras Apumayo, Inmaculada, Breapampa y Pallancata, que están en labores de supervisión y fiscalización por parte de OEFA y con labores relacionada al trabajo de la Autoridad Nacional del Agua, esto en cuanto a la vigilancia y monitoreo de la calidad del agua de las cuencas hidrográficas y las supervisiones especiales que se realizan en los proyectos mineros”.
https://caretas.pe/politica/premier-mirtha-vasquez-anuncia-presencia-del-ejecutivo-en-la-zona-de-conflicto-minero-en-ayacucho/

Perú

Aumento de tasa de Impuesto a la Renta aplicaría a mineras con más de 80% de margen operativo

29/10/2021
Ejecutivo busca fortalecer la política fiscal y tributaria asegurando la competitividad del país y la reactivación económica. / Crédito: Ministerio
Considerando que el precio del cobre y otros minerales están al alza en el mercado internacional, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) apunta a elevar la tasa de Impuesto a la Renta (IR) a las empresas mineras con más del 80% o 90% de margen operativo, informó el titular de la cartera, Pedro Francke.

“Hay margen para mejorar la tasa para quienes tienen las ganancias operativas más grandes. No proponemos nuevos impuestos, simplemente la idea es para quienes tienen ganancias altas que aumenten su tasa de contribución”, detalló el ministro, quien explicó los puntos más importantes del pedido de delegación de facultades en materia tributaria, fiscal y reactivación económica.

Recordó que en el 2011 se publicó el régimen de la regalía minera y el impuesto especial a la minería y ahora la idea es “perfeccionarlo”.

Para ello, anotó que se está trabajando con la asesoría del Fondo Monetario Internacional (FMI). “La idea es que no se pierda la competitividad en el sector y una de las ventajas es que ellos (el FMI) tienen la información de todos los países del mundo sobre los regímenes fiscales y están realizando las comparaciones necesarias”, agregó.

El FMI entregó el viernes 29 de octubre su primer informe sobre la asesoría y con dicha información el MEF espera calcular el margen que tendría para subir la tasa del Impuesto a la Renta en el sector minero para las empresas que más ganen.
Fuente: Gestión

Perú: Aumento de tasa de Impuesto a la Renta aplicaría a mineras con más de 80% de margen operativo

Perú

Pedro Castillo: «Como Gobierno sí resolvemos los conflictos»

El presidente de la República resaltó que la provincia de Cotabambas recibirá el canon minero desde enero de 2022 como parte de los acuerdos firmados con la empresa Las Bambas.
28/10/2021

Un día después de levantamiento del paro minero en Cotabambas, en Apurímac, el presidente de la República Pedro Castillo saludó las acciones del Ejecutivo tras la instalación de la mesa de diálogo con los comuneros y la empresa MMG Las Bambas presidida por la premier en Mirtha Vásquez.

«El levantamiento del paro en Cotabambas demuestra que como Gobierno sí resolvemos los conflictos, en base al diálogo y el consenso. Además, gracias al acuerdo, esta provincia y el distrito de Progreso recibirán el canon minero desde enero de 2022», dijo el jefe de Estado.

El acta de acuerdo que la provincia de Cotabambas y el distrito de Progreso recibirán el canon minero a partir de enero del 2022, para lo cual en diciembre de este año el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) tendrá un cálculo exacto de cuánto es lo que recibirán.

El MEF anunció que en enero del 2022 se contarán con los recursos para el proyecto del hospital de Tambobamba. Además, entre los acuerdos se encuentra el mejoramiento y rehabilitación de un camino vecinal. Este proyecto demandará una inversión de S/ 53.6 millones y está considerado dentro de la programación de Provías Descentralizado.

Ahora la próxima reunión se realizará el 8 de noviembre en el distrito de Chalhuahuacho, con la participación de los ministerios de Energía, Desarrollo Agrario y representantes de las mineras Las Bambas.
https://caretas.pe/politica/pedro-castillo-como-gobierno-si-resolvemos-los-conflictos/

Perú

¿Premier Vásquez podrá restablecer diálogo en corredor minero del sur?

Mirtha Vásquez. (Foto: Difusión)
Redacción Gestión
redacciongestion@diariogestion.com.pe
28/10/2021
Tras una reunión entre la premier Mirtha Vásquez, pobladores, dirigentes comunales de Cotabambas y el Progreso, en la región Apurímac, se llegó a un acuerdo que permitió el “levantamiento de las medidas de fuerza” en el lugar del conflicto minero, informó la Presidencia del Consejo de Ministros.

La PCM, través de sus redes sociales, indicó que la delegación del Ejecutivo luego de reunirse con comunidades de Cotabambas y del distrito Progreso, acordó “encaminar el proceso de diálogo que permitió el levantamiento de las medidas de fuerza desde hoy en la zona”.

Antes de dicha reunión, uno de los puntos más álgidos del bloqueo en el Corredor Minero Sur se venía dando en el distrito de Progreso, provincia de Grau (Apurímac), donde cientos de manifestantes impedían todo tránsito de vehículos particulares y de la empresa minera MMG Las Bambas.

Ante ello, la pregunta de hoy es:

¿Premier Vásquez podrá restablecer diálogo en corredor minero del sur?
https://gestion.pe/opinion/pregunta-de-hoy/premier-vasquez-podra-restablecer-dialogo-en-corredor-minero-del-sur-noticia/

Perú

Perú: Administración de Castillo solicita al Congreso permiso para aumentar los impuestos a la minería

28/10/2021
Presidente Pedro Castillo Terrones (2021-2026). / Credito: Presidencia de Perú.
El gobierno izquierdista de Perú solicitó el miércoles (27 de octubre) al Congreso autorización para reformar el código tributario del país con un enfoque en aumentar los impuestos al sector minero, fondos que la administración quiere usar en programas sociales.

El gobierno quiere “perfeccionar el régimen fiscal del sector minero”, según copia del documento presentado al Congreso. Específicamente, el gobierno quiere revisar las tasas de regalías, impuesto sobre la renta y el llamado “impuesto especial” que entra en vigencia cuando los precios de los metales se disparan.

El presidente socialista Pedro Castillo ha hecho de la elevación de impuestos a los mineros una piedra angular de su incipiente administración. Perú es el segundo productor mundial de cobre y la minería es una fuente importante de ingresos fiscales.

El ministro de Finanzas, Pedro Francke, dijo anteriormente que el Fondo Monetario Internacional está asesorando a Perú sobre cómo aumentar los impuestos al sector minero sin afectar su competitividad.

Perú tiene una de las relaciones impuestos / PIB más bajas de América Latina, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

No está claro cuándo el Congreso de Perú, controlado por la oposición, considerará la propuesta de reforma tributaria y en qué medida la respaldaría.
Yacimiento Yanacocha se localiza en la provincia y departamento de Cajamarca a 800 kilómetros al noreste de la ciudad de Lima, Perú. / Crédito: Newmont

Perú tiene una cartera de alrededor de USD 50.000 millones en futuras inversiones mineras, según el Ministerio de Minería, y garantizar la realización de nuevos proyectos mientras se imponen impuestos más altos es un desafío clave para la administración Castillo.

Algunas de las firmas mineras más grandes del mundo operan en Perú, incluidas Freeport McMoRan, Glencore, Newmont Corp, Barrick Gold y Southern Copper.

Aún así, varios mineros estarían exentos del núcleo de la reforma tributaria porque en el pasado han firmado acuerdos de estabilidad tributaria para protegerlos de este tipo de escenario.

Esos mineros incluyen MMG LTd, Aluminium Corp y Anglo American, cuya mina Quellaveco está programada para comenzar la producción el próximo año.
Fuente: Reuters

Perú: Administración de Castillo solicita al Congreso permiso para aumentar los impuestos a la minería

Perú

Levantan bloqueos a la mina de cobre Las Bambas

28/10/2021
Las Bambas es una gran mina de cobre ubicada en Cotabambas, Apurimac, en el sur de Perú./ Crédito: MMG.
Luego de una reunión pública con la primera ministra Mirtha Vásquez, las comunidades campesinas de Cotabambas y Progreso, en la región de Apurímac, en el sur del Perú, levantaron este miércoles (27 de octubre) la medida de protesta que desde hacía diez días impedía operar con normalidad a la mina de cobre Las Bambas de MMG Ltd.

Los acuerdos preliminares se alcanzaron tras cinco horas de debate.

“En el Gobierno del pueblo los conflictos son una oportunidad para escuchar, dialogar, aprender y corregir. ¡Así lo hemos hecho hoy en Apurímac, llegando a acuerdos importantes que han permitido que la provincia y el distrito de Progreso decida levantar su medida de fuerza”, escribió en Twitter la jefa del gabinete ministerial.

“Como muestra de buena fe, les pedimos que despejen las carreteras”, dijo Vásquez en la reunión con vecinos de la provincia de Cotabambas. Los bloqueos iniciaron el pasado 18 de octubre e impedían el traslado de vehículos pesados de Las Bambas por las vías públicas nacionales

Los acuerdos

En el acta que suscribieron los funcionarios del Ejecutivo y las autoridades y dirigentes de las comunidades, las partes se comprometieron a relanzar el espacio de diálogo que había quedado quebrado tras la renuncia del exprimer ministro Guido Bellido, lo que había motivado la reanudación de las protestas contra la mina.

La primera reunión se estableció para el próximo 8 de noviembre en el distrito de Challhuahuacho, donde acudirán representantes de los ministerios de Energía y Minas y de Desarrollo Agrario y Riego, y se convocará también a la empresa MMG Ltd.

Por otro lado, el Gobierno anunció que, a partir de enero de 2022, las comunidades recibirán el canon minero y aseguró, además, la transferencia de recursos en la región para la construcción de un hospital y el mejoramiento del sistema de agua potable y saneamiento básico.
Las demandas

El mayor malestar de los pobladores que habitan cerca de la mina es el constante tránsito de camiones de gran tonelaje que atraviesan su territorio para transportar el cobre, lo que genera polvareda. Por ello, exigen el pago de las indemnizaciones de daños y perjuicios por impactos ambientales, sociales y culturales, así como el pago de los derechos de servidumbre minera.

También demandan ser considerados como proveedores de bienes y servicios de la empresa y como área de influencia directa ambiental y social de la misma mina.

El Dato

El paso de los camiones por las poblaciones vecinas ha sido motivo de conflicto desde que en 2014 la empresa fue traspasada de la suiza Glencore a MMG, de capitales chinos, por unos USD 10.000 millones.

Las protestas tuvieron graves picos de violencia entre 2015 y 2016, cuando murieron cuatro personas.

El yacimiento tiene reservas calculadas en 6.9 millones de toneladas de cobre, de las que 452.000 fueron extraídas en 2018, lo que supone un 2% de las 20 millones de toneladas que se produjeron a nivel mundial y un 18.8% de las 2.4 millones de toneladas que aportó Perú, el segundo productor mundial de cobre, plata y zinc.
Fuente: Reuters

Perú: Levantan bloqueos a la mina de cobre Las Bambas

Perú

Conflictos en el corredor minero del sur por protestas de 40 comunidades

Los bloqueos de la vía nacional que usan Las Bambas, Hudbay y Antapaccay son constantes. Las comunidades de Apurímac y Cusco cierran el paso con frecuencia. El gobierno de Castillo aún no vislumbra una solución real.
Corredor minero. Las mineras utilizan esta vía para sacar su mineral hasta Matarani.
ZaidaTecsijony.tecsi@glr.pe
24/10/2021
El corredor minero del sur es bloqueado permanentemente por las protestas de más de 40 comunidades que solicitan indemnizaciones por los impactos ambientales y el pago por sus tierras, principalmente. La red vial, inicia en la región de Apurímac, pasa por Cusco y desemboca en Arequipa.

Desde el 2018 fue clasificada como vía nacional sin consulta a las comunidades y es usada por MMG Las Bambas, Hudbay y Glencore para transportar mineral. El corredor minero nace en el distrito de Progreso, de Grau (Apurímac) y termina en el centro poblado menor Pillones del distrito de San Antonio de Chuca, provincia de Caylloma (Arequipa).

En total son más de 482 kilómetros que atraviesan 15 distritos entre las tres regiones. La República identificó a casi medio centenar de comunidades que soportan los efectos del paso de camiones.

En Apurímac

Desde el 19 de octubre, los comuneros de la provincia de Cotabambas y del distrito de Progreso, área de influencia directa del proyecto Las Bambas, retomaron su vieja huelga. Bloquearon el corredor impidiendo el paso de encapsulados de la minera.

Exigen la presencia del presidente de la República, Pedro Castillo y la premier, Mirtha Vásquez, en la zona. Según el presidente del Frente de Defensa de Cotabambas, Víctor Limaypuma, esa es la única manera de retomar el diálogo.

Los manifestantes reclaman el pago de compensaciones por sus predios individuales y comunales por donde atraviesa el corredor minero. Exigen la suscripción de un Convenio Marco con la minera que les permita tener un fondo para la ejecución de proyectos de inversión.

Otra demanda es que Las Bambas empiece a pagar el impuesto a la renta, de donde proviene el canon minero. Las Bambas se acogió al beneficio tributario de la depreciación acelerada de su maquinaria, lo que le permite pagar el impuesto después de recuperar su inversión.

El alcalde del distrito cotabambino de Mara (parte del corredor minero), Willy Guzmán, califica la historia de protestas contra Las Bambas como dolorosa. Entre el 2015 y 2017 murieron cinco comuneros. Precisamente por eso, la plataforma actual también exige indemnización a las viudas de los fallecidos y que se eliminen las denuncias contra los dirigentes.

Los distritos de Mara y Challhuahuacho también tienen sus propias luchas contra Las Bambas. Duranto el paro preventivo de Mara en agosto de este año, un bus con trabajadores de Las Bambas que usó una ruta alterna para esquivar el bloqueo. cayó por una pendiente. Murieron 17 personas.
Cusco: Chumbivilcas y Espinar

Según la Defensoría del Pueblo, Cusco es la segunda región del país con más conflictos sociales (21). El corredor minero atraviesa por dos de sus provincias: Chumbivilcas y Espinar. Esa podría ser la razón.

En el caso de Chumbivilcas, la red vial cruza por seis distritos y 13 comunidades

En julio de este año, diez comunidades de la provincia de Chumbivilcas, reanudaron su huelga contra Las Bambas. Exigían el pago por el uso de sus tierras que forman parte del corredor minero e indemnizaciones por los impactos ambientales, como el polvo que causan los camiones encapsulados.

La huelga fue levantada el 5 de octubre con la firma de un acta en Lima. La minera se comprometió en admitir a las comunidades como sus proveedoras de transporte de concentrado mineral. Los otros puntos aún están pendientes de resolverse. Ya se instalaron mesas técnicas.

En Chumbivilcas también se encuentra el proyecto minero Constancia, de la empresa Hudbay. En torno a esta minera hay varias demandas como la de la comunidad de Collana, distrito de Velille, que quiere ser área de influencia directa. Hasta el momento se ha impuesto el diálogo.

Los carros que extraen minerales de Hudbay hacen uso también del corredor minero, así como los de la empresa Antapaccay. Esta última lo utiliza desde la comunidad de Tintaya Marquiri de la provincia de Espinar, donde se encuentran sus operaciones.

El 6 de octubre, las comunidades originarias de Espinar realizaron un paro de dos días. Exigen una nueva Consulta Previa, el pago de reparaciones por los impactos ambientales a sus ríos, animales y viviendas. Aseguran, además, tener metales pesados en la sangre, producto del consumo de agua contaminada.

Aunque levantaron la medida de fuerza luego de un acuerdo con la minera, el incumplimiento de compromisos podría volver a encender el problema. Para la Defensoría se trata de un conflicto activo. El bloqueo en Espinar perjudica a las tres mineras que transportan sus minerales a través del corredor minero.

El sociólogo José Lapa sostuvo que los conflictos en el corredor minero iniciaron desde que Las Bambas decidió desechar el mineroducto para sacar sus minerales y optó por una carretera que acoge a más de 400 camiones encapsulados. A su paso genera polvo y ruido.

En otras zonas, las vibraciones ocasionadas por la procesión de vehículos provoca rajaduras en las casas de adobe. Según el informe del Organismo Especializado en Fiscalización Ambiental (OEFA) del 2019, en Chumbivilcas hay contaminación sonora y niveles excedentes de polvo.

Los gobernadores regionales de Cusco, Jean Paul Benavente y Baltazar Lantaron de Apurímac, coinciden que un primer paso para una solución integral es el asfaltado de la vía. Consideran que este gobierno, al igual que los anteriores, solo alcanzan soluciones parciales y poco efectivas.

El corredor minero termina en el centro poblado arequipeño de Pillones. Desde este punto, Las Bambas transporta sus minerales por tren, mientras que Hudbay y Antapaccay continúan el viaje terrestre hasta el Puerto de Matarani.
Apurímac sigue en protesta

Los bloqueos continúan en el Corredor Minero del Sur, tramo de la provincia de Cotabambas y distrito de Progreso en la región de Apurímac. Ayer la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) remitió un documento donde la premier Mirtha Vásquez les señala que después del voto de confianza acudiría a la zona. Los exhorta a levantar la huelga.

El presidente del Frente de Defensa de los Intereses de de Cotabambas, Víctor Limaypuma, dijo que las comunidades mostraron su malestar ante el documento, pues consideran que sus demandas no son prioridad para el gobierno.

El dirigente declaró que ahora piden la presencia del presidente Pedro Castillo, la Premier Mirtha Vásquez y la presidenta del Congreso, Maria del Carmen Alva, además del representante de MMG Las Bambas.

https://larepublica.pe/sociedad/2021/10/24/conflictos-en-el-corredor-minero-del-sur-por-protestas-de-40-comunidades-de-cusco-y-apurimac-lrsd/