paro las bambas
Perú

LAS BAMBAS EN LA COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

paro las bambasDesde el 11 de julio se viene realizando el seminario-taller “La minería, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Democracia Ambiental en los Países Andinos”, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL. En este evento se hizo mención al proyecto Las Bambas, los Informes Técnicos Sustentatorios (ITS) y los mecanismos de participación. Según lo expresado en una de las ponencias, los cambios realizados con los ITS son de impacto no significativo y en componentes auxiliares, y por lo tanto, la población protesta porque está desinformada. Nada más ajeno a la realidad, ya que la planta de procesamiento de molibdeno y la de filtros son componentes principales del proyecto, y su traslado de Tintaya a Las Bambas no debió ser aprobado por un ITS.

Sigue leyendo

represion peru 123
Perú

MÁS DE 200 CONFLICTOS SOCIALES LATENTES PODRÍAN ACTIVARSE EN NUEVO GOBIERNO

represion peru 123Si Kuczynski no muestra capacidad rápida de intervención y una estrategia adecuada, los conflictos latentes se convertirán en activos’, comenta José De Echave en nota publicada hoy en el Diario La República.

A pocos días de presentar el 18° Reporte del Observatorio de Conflictos Mineros del Perú – Primer semestre 2016, el Diario La República publica hoy el panorama que deja el gobierno saliente al nuevo gobierno, con más de 200 conflictos sociales que no han sido resueltos.
Según la Defensoría del Pueblo en el país existen 152 conflictos sociales activos y 60 latentes. De ellos, 128 registraron al menos un hecho de violencia desde que se iniciaron.

Sigue leyendo

antamina paro
Perú

Tensión por paro de comunidades Chaná y Pontó contra minera Antamina

antamina paroMás de 1,500 pobladores de las comunidades de los distritos de San Pedro de Chaná, Pontó y San Marcos, acataron un paro de 48 horas contra la empresa minera Antamina. Los pobladores exigen a la minera ser reconocidos como zona de influencia directa de las operaciones mineras como también la construcción de diversas obras de desarrollo para el centro poblado de Vichón.


Las autoridades comunales además exigieron a la empresa minera Antamina el cumplimiento de los proyectos que la compañía minera se comprometió en ejecutar y hasta el momento no lo ha realizado.

Los pobladores también denunciaron que, debido a las actividades mineras, aumentó el transporte de maquinaria, lo que ocasiona gran cantidad de malestar que está afectando a la población y sus animales.

Sigue leyendo

mineria arequipa
Perú

LA RENOVADA GRAVITACIÓN DE AREQUIPA EN LA MINERÍA PERUANA

mineria arequipaEn lo que va del año, Arequipa ha desplazado del primer lugar de la producción de cobre a Ancash. La ampliación de la mina de Cerro Verde ha permitido un incremento en la producción de cobre en el primer trimestre de 154%, con una inversión una inversión de US$5,600 millones. En la actualidad Cerro Verde da cuenta del 24.33% de todo el cobre que se produce en el Perú, superando a Antamina (Ancash).

Toda esta efervescencia ha llevado a algunos a proyectar a Arequipa como la región donde se puede desarrollar una suerte de cluster metalmecánico. Varios serían los factores que juegan a favor de Arequipa: su ubicación geográfica que la convierte en el paso obligado de la producción minera de otras regiones que utilizan el megapuerto de Matarani; la concentración de varios proyectos mineros de envergadura y los bajos costos de producción.

Sigue leyendo

amazonas mineria 20042016 900x636
Perú

Imágenes confirman deforestación por actividad minera en el río Santiago

amazonas mineria 20042016 900x636Imágenes satelitales difundidas por el Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) demuestran que entre agosto de 2014 y agosto de 2015 se deforestaron 8 hectáreas de bosque en las cercanías del río Santiago, en la región Amazonas, producto de actividad minera presumiblemente ilegal.

El área deforestada equivale a 11 campos de fútbol y se ubica en la quebrada Pastazio, en la provincia de Condorcanqui, selva norte de Perú.
Una de las primeras organizaciones que denunció el hecho fue la Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú (ORPIAN-P) que informó a inicios de año que a consecuencia de la actividad ilegal en varios sectores, serían cerca de 70 mil nativos de las etnias Awajún y Wampis los que se encontrarían afectados.

Sigue leyendo

122 lg Graeter 07
Perú

El riesgo moral de la minería: La Iglesia católica, la ciencia de la toxicidad y las políticas anti-extractivistas en Perú

122 lg Graeter 07Muchos comentaristas han alabado la reciente encíclica del Papa Francisco, Laudato Si’ por centrarse en temas relacionados con el cambio climático y la destrucción del medio ambiente, si bien no evita mencionar el nombre de los responsables directos: el capitalismo global y los mercados que lo sostienen. No debe sorprender que la encíclica haya recibido críticas de parte del sector privado, el cual cuestionó la legitimidad del Papa para opinar sobre algo que dicho sector percibe como un tema científico, técnico y, por encima de todo, económico. No obstante, el impacto del capitalismo en los cuerpos, ecosistemas y formas de vida forma parte, sobre todo, de un raciocinio biopolítico, que también es moral. Esto es por demás evidente en los debates que ocurren en Perú en torno a las economías neo-extractivistas, donde se enuncian preocupaciones sobre la “vida en sí misma” (Rose 2006): el agua, la tierra y los diversos medios de subsistencia necesarios para el bienestar de cuerpos humanos.

Sigue leyendo

policia peruana
Perú

Tribunal Constitucional debe pronunciarse respecto a convenios entre empresas mineras y Policía Nacional

policia peruanaRecurso de Agravio Constitucional fue presentado ante la 1° Sala Mixta de Canchis – Cusco

El recurso presentado este 21 de junio se sustenta en (i) la vulneración del derecho a la igualdad de las personas al establecer una diferencia entre quienes pueden pagar por un servicio privado de seguridad reforzado (empresas mineras) y quienes no pueden hacerlo (población en general), afectando la neutralidad de la labor policial, (ii) la amenaza cierta e inminente del derecho a la seguridad ciudadana. Este caso entraña una especial trascendencia constitucional además porque se pone en entredicho la cláusula del Estado Social de Derecho, generando conflictos de intereses de actores privados, así como distorsiones en la actuación policial que afecta la prestación de servicios a la ciudadanía en observancia del principio de igualdad ante al ley.

Sigue leyendo

FotoSketcher IM
Perú

Perú, país más mortífero para activistas que protestan en contra de la minería: Global Witness

FotoSketcher IM“Los defensores de la tierra y el medio ambienteahora están siendo asesinados al alarmanteritmo de más de tres por semana.” Infome “En terreno peligroso” – Global Witness

“El asesinato se ha convertido en algo políticamente aceptable para conseguir objetivos económicos […]. Tras diez años trabajando en la Amazonía, nunca he visto una situación tan mala.” Felipe Milanez, ex director adjunto de National Geographic Brasil.

El último lunes, Global Witness publicó su último informe “En terreno peligroso” – El medio ambiente mortal de 2015: asesinato y criminalización de defensores de la tierra y el medio ambiente en todo el mundo, en el que documentó un total de 185 asesinatos en 16 países, lo que representa un aumento del 59 % respecto a 2014. Además los datos demuestran que 67 de los defensores asesinados el año pasado pertenecían a comunidades indígenas.

Sigue leyendo

minera aruntani
Perú

Piden cierre definitivo de la minera Aruntani por contaminar la cuenca

minera aruntaniA raíz de la sanción de OEFA ante la empresa minera Aruntani SAC, la población de la zona afectada (distritos de Ocuviri en Lampa, y Llalli, Umachiri, Cupi y Ayaviri en Melgar), ratifica que el ente contaminador de la cuenca Jatun Ayllu y Llallimayo es la empresa Minera Aruntani.

El poblador de la comunidad de Túpac Amaru del distrito de Ocuviri, Santos Quispe, dijo que las pruebas son evidentes en la cuenca de Jatun Ayllu. “Si aducen los voceros de la empresa minera que no hay contaminación en los afluentes de esta cuenca, entonces por qué le sanciona OEFA a la minera, para mí es una muestra que si existe contaminación, a lo contrario la institución fiscalizadora debe sancionar de muchos incumplimientos con el medio ambiente a esta minera”, sostuvo.

Sigue leyendo

logo Observatio Conf Mineros Peru
Perú

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN EL SANTUARIO DE QOYLLORIT’I?

logo Observatio Conf Mineros PeruSigue generando preocupación el otorgamiento de concesiones mineras en el entorno del Santuario de Qoyllorit’i, en la provincia de Quispicanchis en la región Cusco.

Cabe señalar que el mencionado santuario se ubica en los distritos de Ccahuaryo y Ocongate. Actualmente el 72.5% del distrito de Ccarhuayo se encuentra ocupado por concesiones mineras y casi el 20% del distrito de Ocongate.

CooperAcción alertó hace unos meses sobre la presencia de concesiones alrededor del santuario y la expresa preocupación de las comunidades por actividades formales y también las abiertamente ilegales. Como se puede apreciar en los mapas que se adjuntan, el Santuario Qoyllorit’i está totalmente rodeado por concesiones mineras.

Sigue leyendo