Internacional

Más de 14.000 vecinos presentan alegaciones al proyecto minero de tierras raras en Ciudad Real

CIUDAD REAL, ESPAÑA 26 May.  – La plataforma Sí a la Tierra Viva ha indicado que, durante las últimas semanas, equipos de voluntarios han estado depositando en las oficinas de registro de la Junta de Castilla-La Mancha las 14.000 alegaciones firmadas por vecinos a los proyectos ‘Matamulas’ y ‘Rematamulas 1 y 2’ que Quantum Minería pretende llevar a cabo en el Campo de Montiel.

Leer mas: http://www.europapress.es/castilla-lamancha/noticia-mas-14000-vecinos-presentan-alegaciones-proyecto-minero-tierras-raras-ciudad-real-plataforma-20170526110645.html

Internacional

Stop Uranio celebra una convivencia contra la mina de uranio

El próximo domingo, 28 de mayo, Stop Uranio, con el apoyo de Ecologistas en Acción de Salamanca, el Comité Antinuclear de Salamanca y ASDECOBA, va a realizar una jornada de convivencia y reivindicativa en Boada contra la mina de uranio que quieren instalar en Retortillo.(España).

Se realizarán charlas informativas y debates sobre la problemática de la minería. Contaremos con la presencia de plataformas y asociaciones similares a la nuestra que están luchando para que no se abran minas en distintas partes de España, como en la Sierras de Ávila (minas de feldespato) o en el Campo de Ciudad Real (minerales raros).

La jornada finalizará con la actuación de grupos de música de Salamanca como Baleo o Surco.

Consideramos muy importante que acuda la ciudadanía a esta cita en la que podrán informarse de las consecuencias que para nuestra provincia traerá el desarrollo de la minería de uranio tal y como pretende Berkeley.

No podemos olvidar que la empresa minera está investigando en todo el oeste salmantino con la intención de extraer mineral de uranio en diferentes municipios, para posteriormente tratarlo en la planta de concentrados que pretende abrir en Retortillo.

No podemos permitir que la minería del uranio vuelva a instalarse en nuestra provincia. Los riesgos que conlleva este tipo de minería en los modos de vida, en el Medio Ambiente y en la salud no compensan los hipotéticos empleos que pueda generar. Si conseguimos impedir que se abra la mina de Retortillo habremos logrado parar el golpe mortal que se vislumbra en la provincia de Salamanca.

Fuente:http://www.noticiascyl.com/salamanca/sociedad-salamanca/2017/05/26/stop-uranio-celebra-una-convivencia-contra-la-mina-de-uranio/

Internacional

La Fiscalía investiga si hubo negligencia de la Junta en el vertido minero de La Zarza

(España).-El Ministerio Público pide explicaciones a la Dirección General de Minas sobre las inspecciones previas y las medidas adoptadas

Confirma que las aguas ácidas han alcanzado el paraje natural de Marismas del Odiel

La Fiscalía de Medio Ambiente de Huelva va a investigar una posible negligencia de la Junta de Andalucía en la vigilancia y mantenimiento de la balsa minera de La Zarza desde la que se ha vertido una gran cantidad de aguas ácidas -la cuantía aún no ha sido determinada- al río Odiel.

Así lo han confirmado a este periódico fuentes del Ministerio Público, que han explicado que, dentro de las diligencias de investigación que se han abierto, se han pedido explicaciones a la Administración autonómica acerca del cumplimiento de las obligaciones que legalmente le corresponden en relación a balsas mineras en desuso, como la que ha protagonizado este vertido en La Zarza.

En concreto, la Fiscalía ha oficiado a la Dirección General de Minas para que informe sobre las inspecciones que haya realizado últimamente en las instalaciones de La Zarza, cuántas ha llevado a cabo y cuándo, si hay personal encargado de su vigilancia o si se ha abierto algún expediente sancionador por irregularidades previamente al vertido detectado el pasado día 18.

En este sentido, el Ministerio Público no descarta una «negligencia» por parte de la Junta como causa, al menos una de las causas, del derrame de aguas con alto contenido en metales pesados que han llegado al cauce del río Odiel y, de ahí, a espacio natural protegido y de alto valor ecológico como es el de Marismas del Odiel.

La legislación minera exige a la Administración andaluza que tenga bajo control las cortas y depósitos de residuos mineros, así como que tenga localizadas las empresas dueñas de esas instalaciones (si ha habido transmisión de propiedad, etcétera) y disponga de un plan de inspecciones.

Además de a la Dirección de Minas -en entredicho ya por la investigación judicial del caso Aznalcóllar- la Fiscalía ha pedido un informe ampliatorio al Seprona de la Guardia Civil en el marco de estas mismas diligencias, abiertas una vez que se ha recibido el testimonio de las primeras actuaciones por parte de la Delegación Territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio acerca del vertido que habría provocado una «afectación grave» del ecosistema de la zona, en especial del acuático.

La Junta, además, ha informado del inicio de expedientes sancionadores contra las empresas Ormonde España y Nueva Tharsis SAL, apuntando a la rotura de una galería taponada como el origen del derrame.

Los hechos, según el Ministerio Público, podrían ser constitutivos de un delito contra el medio ambiente.

Sólo en la provincia de Huelva, hay más de 80 balsas mineras en desuso de cuyo riesgo viene advirtiendo la Fiscalía de Medio Ambiente en sus últimas memorias ante el estado de abandono que presentan muchas de ellas. De hecho, en algunas balsas ha sido sustraído material.

Susana Díaz: «La incidencia es mínima»

El vertido de La Zarza ha estado este jueves presente en el pleno del Parlamento, donde la portavoz de Podemos, Teresa Rodríguez ha asegurado que, en virtud de un estudio de la Universidad de Huelva, «las filtraciones han llegado al mar» y «no ha habido prevención de la Junta» y además, ha apostillado, «el delegado de la Junta en Huelva ha mentido diciendo que todo estaba controlado».

Esto ha sido replicado por la presidenta del Gobierno andaluz, quien ha dicho a Rodríguez que es ella la que miente y no el delegado, y cuando le ha acusado de «manipular, tergiversar y mentir» en cuanto al estudio de la UHU que, según Susana Díaz, «dice claramente que la incidencia en la ría es mínima y muy reducida».

Asimismo, la presidenta ha recordado que ha sido la Junta la que ha puesto en manos de Fiscalía este asunto para que determine si hay o no delito ecológico, y ha asegurado que el Gobierno andaluz ha actuado «desde el primer momento y ha contenido el vertido y las consecuencias del mismo».

Sin mantenimiento

Entretanto, desde Ecologistas en Acción se ha denunciado que la mina está «abandonada» desde hace años y adolece de una total falta de mantenimiento tanto por parte de sus propietarios como por parte de la Junta.

«Esto que sucede, es fruto de la nefasta política minera que se determina desde la Junta de Andalucía.¿No puede pasar algo igual en las balsas de Rio Tinto, cuando se está conculcando la Autorización Ambiental Unificada con conocimiento y aquiescencia de la Junta de Andalucía?», dijo Antonio Ramos, miembro del Secretariado de Minería de Ecologistas en Acción, organización que estudia tomar también acciones legales.

Fuente:http://www.elmundo.es/andalucia/2017/05/25/592710d7ca4741074b8b459d.html

Internacional

IU-GANEMOS reitera su rechazo a la minería extractiva de Tierras Raras

(España).-El Grupo Municipal de IU-GANEMOS Valdepeñas por acuerdo unánime de sus asambleas locales, en enero de 2016, ya mostró,he hizo público,su rechazo a los proyectos extractivos de minería a cielo abierto de Tierras Raras y tomó la decisión de presentar alegaciones a los mismos. Desde aquel momento se han ido sucediendo diversos pronunciamientos tanto en el Ayuntamiento de Valdepeñas, mociones presentadas por el Grupo Municipal de IU-GANEMOS, como participando en las distintas concentraciones, manifestaciones o marchas convocadas bien por la Asociación “Plataforma Sí a la Tierra Viva” como por Ecologistas en Acción y siempre para señalar tanto la inviabilidad de estos proyectos como los riesgos que para la salud y el medio natural genera ésta actividad minera.

El alto valor ambiental y cultural de la zona, junto a la producción agrícola y ganadera de la que se alimenta una consolidada y reconocida industria agroalimentaria hacen totalmente inviable esta actividad minera, y en ningún momento la empresa minera Quantum, que salvo calificar de alarma social injustificada,  ha sido incapaz de mostrar la viabilidad del proyecto. Limitándose a tratar con un cierto desdén paternalista, a una sociedad que, como ha demostrado ya suficientemente, es perfectamente capaz de valorar lo que supone el movimiento de 220 toneladas de tierra en un plazo de diez años. Además del consumo de agua cuantificado en sus inicios hasta 500.000 m3/año, en una zona con escasez e incluso con cortes de agua en las últimas décadas.

Para finalizar desde IU-GANEMOS recuerdan que el modelo Extractivo Minero no genera cadenas ni procesos económicos locales importantes para la gente. Transfiere enormes recursos y ganancias a las grandes corporaciones sin dejar casi nada, solo pobreza y grandes consecuencias sociales y ambientales. A esto se le llama economía de enclave.La Industria Extractiva Minera y en concreto los proyectos presentado en la provincia de Ciudad Real, giran en torno a la lógica y la estrategia del capital financiero trasnacional, que poco o nada tiene en cuenta nuestro propio desarrollo endógeno.

Desde el Grupo Municipal de IU-GANEMOS también quieren informar que durante esta semana se están presentando en los registros oportunas las alegaciones individuales recogidas durante las últimas semanas entre afiliados, simpatizantes y ciudadanos en general.

 Fuente:http://www.objetivocastillalamancha.es/contenidos/ciudad-real/iu-ganemos-reitera-su-rechazo-mineria-extractiva-tierras-raras


 

Internacional

Berkeley sale al paso del escrito de los alcaldes con argumentos contrarios sobre la mina de Retortillo

Mediante un comunicado, la empresa minera Berkeley sale al paso del escrito firmado por veinte alcaldes y que remitirán al Ayuntamiento de Retortillo solicitándole que informe desfavorablemente la utilidad pública del proyecto de la mina de uranio en ese término municipal. La empresa responde punto por punto a los argumentos de los regidores, y señala a Stop Uranio como el impulsor del documento, que la minera dice estar “lleno de imprecisiones y contenidos manifiestamente erróneos”.

Sobre la localización de las instalaciones, Berkeley asegura que es uno de los aspectos que con más detalle se estudian en las fases preliminares del proyecto, y que son objeto del Estudio de Impacto Ambiental. “La localización elegidas en el caso del proyecto Retortillo se ha hecho de forma que de manera escrupulosa minimicen el impacto sobre el entorno en el que se sitúan, incluyendo zonas protegidas y actividades agrícolas o turísticas que se llevan a cabo en la comarca. Es absolutamente falso que en algún momento se haya considerado el tratamiento del mineral de Retortillo en la Planta Quercus, máxime cuando esta planta no es propiedad de Berkeley y por tanto no puede hacer uso de ella”.

Sobre el almacenamiento de estériles en el hueco de la mina, la empresa reconoce que constituyen una “instalación radiactiva de primera categoría, y como tal, efectivamente, estarán controlados y supervisados por el Consejo de Seguridad Nuclear·, a lo que añade que “el tipo de diseño propuesto por Berkeley y ya aprobado por las autoridades sustantivas, sigue los estándares más altos del mundo”, pero no sólo eso, recuerda que “sigue la recomendación del Real Decreto 975/2009 sobre Gestión de Residuos y Rehabilitación de la Industria Minera, que establece que si es técnicamente y económicamente viable, los residuos de las actividades mineras deben ser utilizados para rellenar los huecos explotados”. Además, sigue la “recomendación del OIEA en su Guía de seguridad para la gestión de desechos radiactivos procedentes de la extracción y tratamiento de minerales de uranio, en la que se señala que: ….cuando los estériles de proceso se pueden depositar en huecos ya explotados, este debe ser considerado como la opción óptima.»

En cuanto al impacto sobre el medio natural y las actividades tradicionales, Berkeley sostiene que “se ha sido estudiado en detalle”, pero recuerda, además, que “tras más de 30 años de este tipo de minería en la provincia de Salamanca, no se ha dado absolutamente ningún caso en el que dichos perjuicios se hayan originado, y no hay nada en este proyecto que lo haga diferente o de más riesgo”.

Sobre el vertido de aguas superficiales al río Yeltes, la minera asegura que “los estudios han sido evaluados en sumo detalle durante el trámite de la evaluación de impacto ambiental, como durante el trámite de la autorización de vertido. Dicha autorización se ha producido con todas las garantías, incluyendo informe del Consejo de Seguridad Nuclear, y nuevamente y como en el punto anterior, en más de 30 años de este tipo de actividad en la provincia de Salamanca y con el mismo tipo de procedimientos, nunca se ha dado caso en el que se haya perjudicado la salud de los consumidores”.

En el quinto punto, Berkeley señala que la Declaración de Impacto Ambiental “se ha realizado siguiendo todos y cada uno de los preceptos legales, y además, no habiendo sido objeto de recurso alguno en tiempo y forma, a día de hoy es firme y no recurrible”.

Por último, el sexto punto, la minera asegura que el yacimiento de Retortillo nunca fue incluido en el consorcio que mantuvo con Enusa dado que es propiedad de Berkeley. A este respecto aclara que eran las Reservas del Estado el recurso compartido, por lo que la afirmación realizada por los alcaldes a este respecto “es absolutamente falsa”.

Para la empresa, “es evidente que nuevamente se está tratando de manipular la opinión pública, y en este caso de regidores de ayuntamientos de la comarca, con afirmaciones completamente falsas y absolutamente lejanas a la realidad”, por lo que en los próximos días, “Berkeley se pondrá en contacto con los ayuntamientos de la comarca para explicarles todos y cada uno de estos puntos, y para invitarles a una reunión en la que se podrá dar respuesta a todas y cada una de las cuestiones que se puedan plantear”.

Fuente:http://salamancartvaldia.es/not/149878/berkeley-sale-paso-escrito-alcaldes-argumentos-contrarios-sobre/

Internacional

Investigan un vertido de aguas ácidas al río Odiel desde una corta minera

Fuente:http://www.elmundo.es/andalucia/2017/05/18/591dc63922601dab658b45bd.html

Internacional

Quantum achaca la protesta contra su proyecto minero al «recelo natural» ante lo nuevo y promete transparencia y empleo

(España).-La empresa Quantum Minería, promotora del proyecto de minería de tierras raras en la provincia de Ciudad Real contra el que este domingo se han manifestado más de 4.000 personas, ha achacado la protesta al «recelo natural que toda persona puede sentir ante un proyecto novedoso como éste».

«Desde la compañía estamos llevando a cabo un ejercicio de transparencia para que, a través de los trámites administrativos y los medios de comunicación, la población conozca los detalles del proyecto y las conclusiones de los informes realizados por los expertos de la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad de Sevilla y los especialistas en evaluación de proyectos mineros, Advisian», aseguran fuentes de la empresa consultadas por Europa Press. Por ello, esperan que «poco a poco, los vecinos de Torrenueva, Torre de Juan Abad, Valdepeñas y el resto de la provincia de Ciudad Real se familiaricen con la minería de tierras raras y entiendan que el limitado impacto medioambiental y los numerosos beneficios socioeconómicos como la creación de más de unos 150 puestos de trabajo de forma directa y 450 indirectamente hacen de este proyecto una propuesta estratégica para el futuro del Campo de Montiel».

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/3042985/0/quantum-achaca-protesta-contra-su-proyecto-minero-al-recelo-natural-ante-lo-nuevo-promete-transparencia-empleo/#xtor=AD-15&xts=467263

Internacional

Cientos de personas, con tractores, rechazan la minería de tierras raras en Ciudad Real

(España).-Varios cientos de personas, acompañadas por tractores y jinetes con caballos, se manifestaron este domingo en Torrenueva (Ciudad Real) para rechazar los proyectos de minería de tierras raras en la comarca del Campo de Montiel, porque consideran que “cercenan” su futuro.

A la manifestación, que había convocado la Plataforma “Sí a la Tierra Viva”, asistieron unas 4.000 personas según los convocantes y unas 1.000 según la Guardia Civil, entre vecinos del Campo de Montiel e integrantes de asociaciones ecologistas, organizaciones agrarias, entidades agroalimentarias, asociaciones de cazadores y asociaciones culturales, entre otros colectivos.

Junto a los manifestantes marcharon más de 300 tractores, según los convocantes, y 225 según la Guardia Civil, así como una treintena de jinetes con sus caballos, para rechazar el proyecto de extracción de la minería de tierras raras que quiere poner en marcha en la comarca la empresa Quantum Minería.

Se trata de la segunda manifestación masiva contra este proyecto que se lleva a cabo en el Campo de Montiel, tras la que se celebró hace un año también en Torrenueva.

La marcha, que se ha inició en la explanada de Los Silos y que finalizó dos horas y media más tarde en la plaza de Torrenueva, estuvo encabezada por una gran pancarta con el lema: “Por una provincia de Ciudad Real sin tierras raras”.

Ésta fue también la consigna más coreada por los manifestantes, así como el eslogan “no a la mina, si a la tierra viva”.

La protesta ciudadana culminó con la lectura de un manifiesto, en el que sus redactores destacaron que ninguna de las dos resoluciones de las Cortes de Castilla-La Mancha en relación a este proyecto han sido atendidas por el Gobierno regional.

A pesar de estas resoluciones, el Ejecutivo autonómico ha decidido continuar con la tramitación de unos proyectos de minería de tierras raras que “siguen siendo técnicamente irrealizables, y ambiental y socialmente inviables”, advirtió también el presidente de la plataforma, Luis Manuel Ginés.

Fuente:http://www.agroinformacion.com/cientos-de-personas-con-tractores-rechazan-la-mineria-de-tierras-raras-en-ciudad-real/

Internacional

Ecologistas y ayuntamientos rechazan una mina de uranio «inviable» en Salamanca y con fines «especulativos»

(España).-Varias organizaciones ecologistas y plataformas, así como el alcalde de Villavieja de Yeltes, han acusado a la empresa Berkeley España de estar «especulando» con la construcción de una mina a cielo abierto de uranio en la provincia de Salamanca, un proyecto que, según indican, es «inviable económicamente» y generará graves consecuencias para el medio ambiente y la salud de la región.

La ONG de conservación de especies Grefa ha organizado este miércoles una visita a las localidades de Villavieja de Yeltes y Retortillo, donde Berkeley pretende construir una instalación radiactiva de nivel 1, que incluye una explotación minera de uranio y una planta de tratamiento y un almacén de este material.

En el encuentro han participado varias organizaciones locales contrarias al proyecto, entre las que figuran La Plataforma Stop Uranio, Ecologistas en Acción, el partido Equo, así como varios vecinos y el alcalde de la localidad de Villavieja de Yeltes, Jorge Rodríguez.

Según han sostenido todos ellos, el proyecto de construir la mina (que tiene el soporte de algunas localidades de la zona, como la de Retortillo) fue rechazado por Enusa cuando Berkeley presentó hasta cuatro informes de viabilidad porque, según dicen, estimaba el precio del uranio «muy por encima» de su precio de mercado en la actualidad.

«Berkeley es una empresa especuladora de recursos mineros. No es una empresa minera y no tiene ninguna explotación de ninguna mina en Europa. A lo que se dedica es a conseguir con ayuda de políticos los permisos y autorizaciones para venderlo a terceros, como empresas chinas y rusas, que vienen a destrozar el campo», denuncian desde Ecologistas en Acción, que inciden además en la necesidad de acabar con la energía nuclear para apostar por fuentes de energía renovables.

Además de la inviabilidad económica de la explotación, entre los argumentos que esgrimen los detractores del proyecto figuran sobre todo el impacto sobre el medio ambiente que, según dicen, tendrá la mina, que será construida en espacios protegidos por la Red Natura 2000 y que, según sostienen, son esenciales para especies protegidas como el galápago europeo y la cigüeña negra, así como para otros animales endémicos de la zona.

Junto con ello, inciden en los efectos de los vertidos de materiales peligrosos que creen generará la explotación minera en el río Yeltes (un río que, según explican, ya está en un estado «peor que bueno»), así como las partículas en suspensión de uranio y radón que generará la explotación y que podría afectar a la población y a la actividad ganadera y agrícola de la zona, según argumentan.

«La Junta de Castilla y León ha reconocido que tanto el río Yeltes como las especies de peces que contienen están en serio peligro de conservación. Es algo un poco incompatible con aprobar la explotación de uranio en esta zona», denuncia la bióloga Graciela Gómez Nicola, autora de un informe sobre los efectos del proyecto en la zona.

Además, los detractores del proyecto lamentan el apoyo de algunas administraciones a una explotación minera que durará solamente unos años pero que, según dicen, «hipotecará el suelo para otros usos» como la ganadería o como el balneario que hay en la zona y por los cuales, a su juicio, «se debería apostar».

ASEGURAN QUE NO TIENEN TODAVÍA PERMISOS SUFICIENTES

Por otra parte, pese a que la construcción de la carretera incluida en el proyecto de la mina fue paralizada en el mes de enero, según su versión, debido a una denuncia del Seprona, los responsables del proyecto siguen talando árboles en las dehesas en las que se ubicará la explotación y las instalaciones vinculadas a la misma.

En este sentido, la Plataforma Stop Uranio denuncia que el proyecto original que fue aprobado no incluía la construcción de una planta de tratamiento de uranio ni un almacén –algo que la empresa niega– y subrayan que la paralización el pasado mes de enero de la construcción de la carretera y de una excavación aledaña apoya la versión de que la empresa no tenía todavía permiso para llevar a cabo estas obras.

Además, se han mostrado convencidos de que el socavón de 25.000 metros cuadrados excavado frente a las oficinas de Berkeley España en el terreno no es, como dice la empresa, únicamente para extraer materiales con que construir la carretera y señalan que inicialmente iba a ser solamente una «cata de terreno», luego pasó a ser una extracción de material para la carretera y creen que luego albergará «un depósito de agua cruda» para la explotación minera.

Para las ONG y la plataforma contra la explotación minera, así como para el alcalde de Villavieja de Yeltes, la empresa ha actuado hasta ahora con la «connivencia» de otras administraciones y con el apoyo de la Junta de Castilla y León que, según dicen, «ha modificado la ley tres veces» para adaptarla a las necesidades del proyecto, incluyendo un cambio en la prioridad de la actividad minera en terrenos declarados como suelo rústico.

Igualmente, señalan que la UE «no ha recibido información» suficiente para valorar la viabilidad del proyecto desde el punto de vista medioambiental y aseguran que, además de que en el terreno hay varios programas financiados por la UE para la recuperación del medio ambiente, el proyecto minero «vulnera al menos dos directivas europeas: la directiva marco de aguas y la directiva de hábitats» que «hay que cumplir sí o sí».

«Yo no digo que vaya a haber cadáveres por los campos pero el nivel de salud de la comarca se va a ver deteriorado. No entiendo por qué tenemos que pagar ese precio para que se enriquezca una empresa privada», ha concluido el alcalde de Villavieja de Yeltes.

Internacional

Berkeley Minera se defiende de nuevo frente a los ataques al proyecto minero de Retortillo

(España).-La firma emite un nuevo comunicado subrayando las virtudes del proyecto, que la empresa cumple con todos los procesos y la obtención de permisos legales y destaca la creación de empleo en la comarca que supone el desarrollo de la mina.

COMUNICADO BERKELEY MINERA

A pesar de la continua divulgación de información incorrecta por parte de los grupos de oposición, Berkeley Minera quiere manifestar lo siguiente:

Seguimos comprometidos con el desarrollo de nuestro proyecto de Salamanca, que creará más de 2.500 empleos directos e indirectos en una zona gravemente afectada por el desempleo.

Estos grupos, que están continuamente tratando de frustrar el desarrollo de este proyecto, están circulando acusaciones infundadas que intentan engañar deliberadamente a la población y crear confusión.
En el reciente juicio en el que Stop Uranio acusó a la Compañía de no contar con los permisos para limpiar árboles antes del comienzo de la construcción, finalmente el juez falló enfáticamente en favor de Berkeley Minera y permitió que las obras siguieran adelante.

Continuaremos demostrando que tenemos todos los permisos necesarios para el trabajo que estamos haciendo. Todas las autoridades locales, nacionales y supranacionales pertinentes han llevado a cabo amplias revisiones de este proyecto y están de acuerdo en que se está desarrollando de acuerdo con los más altos estándares del mundo y cumple con todas las regulaciones españolas y europeas.
El proyecto incorpora los últimos avances en minería sostenible para que toda la tierra sea totalmente restaurada y obtenga un valor agrícola superior al actual desde las primeras etapas gracias al plan de rehabilitación continua.

El programa de reforestación para la plantación de 30.000 encinas jóvenes ha comenzado, tras haber firmado un acuerdo con el Ayuntamiento de Vitigudino para plantar 20.000 nuevas encinas en su municipio. Se espera que otras 10.000 encinas se planten a lo largo del desarrollo del proyecto.
El proyecto de Salamanca cuenta con un fuerte apoyo de la UE como un importante contribuyente a la seguridad energética limpia de la Comunidad, uno de los pilares de las políticas de la UE. Hasta la fecha, hemos invertido más de 70 millones de euros en el desarrollo de este proyecto e invertiremos más 250 millones de euros en los próximos años, creando más de 2.500 empleos directos e indirectos.
Nos sentimos muy alentados por el fuerte y creciente apoyo de nuestros grupos de interés, desde la UE hasta los diversos niveles de gobierno y la comunidad local, como lo demuestra el creciente número de solicitudes de empleo y los cursos de formación para los que se han recibido numerosas solicitudes. Hemos proporcionado formación para más de 120 locales y ya hemos recibido solicitudes de trabajo de más del 25% de los residentes de las aldeas adyacentes, que tendrán la oportunidad de unirse a la empresa que comienza ahora su labor.
Estamos orgullosos de todo lo que nuestro equipo local ha logrado hasta la fecha y esperamos seguir añadiendo fuerza de trabajo al proyecto en los próximos meses. Hemos estado trabajando en esta área durante más de una década y estamos comprometidos a seguir contratando a residentes locales y a trabajar con las comunidades locales.

Fuente:http://www.tribunasalamanca.com/noticias/berkeley-minera-se-defiende-de-nuevo-frente-a-los-ataques-al-proyecto-minero-de-retortillo/1495092628