Internacional

Sierra Leona se queda sin tierra cultivable

Sierra Leona atrae flujos significativos de Inversión Extranjera Directa (IED); esto es, capitales foráneos para la creación de empresas agrícolas, industriales y de servicios, principalmente. Este fenómeno comenzó hace años, pero en 2014 se detuvo cuando la Organización Mundial de la Salud declaró la epidemia de ébola. Ahora, tras superarse esa crisis, de nuevo se ha acentuado. En el pequeño país de África Occidental estás operaciones están orientadas, mayoritariamente, a la minería y a la agroindustria para la exportación y suelen involucrar acuerdos de tierras a gran escala facilitados y negociados por funcionarios gubernamentales, políticos locales y jefes tradicionales.

Las personas y comunidades afectadas por la expropiación forzosa de tierras que acompañan a estos proyectos suponían que iban a recibir compensaciones justas que les permitirían mejorar sus vidas y, además, esperaban encontrar oportunidades de empleo remunerado con las empresas multinacionales beneficiarias de estos acuerdos. Pero la realidad dista mucho de esas expectativas y promesas. Esto ha creado una frustración que se traduce en un aumento de la tensión social en el país.

Entre 2009 y 2012, al menos 1.154.770 hectáreas, cerca del 21.4% del total de la tierra cultivable de Sierra Leona fueron cedidas para proyectos de agroalimentación, estimaba el informe Who is benefiting? elaborado por la coalición de ONG Action for Large-Scale Land Acquisition Transparency (ALLAT) en 2013. Estas cifras no contabilizan las concesiones realizadas en el sector minero.

Desde que se publicó aquel estudio no se cuenta con nuevos datos fiables sobre el total de tierra usurpada por compañías extranjeras en Sierra Leona. Sin embargo, activistas medioambientales y de derechos humanos apuntan a que el porcentaje ha seguido en aumento una vez que la epidemia de ébola se declaró oficialmente terminada en marzo de 2016.

Uno de los sectores que más inversiones ha recibido en Sierra Leona es el de la bioenergía. Addax Bioenergy, una filial de Addax and Oryx Group, con sede en Suiza, es el mayor inversor en este campo. Su caso sirve para analizar este tipo de proyectos. La apuesta de la compañía en el norte de Sierra Leona fue aprobada como un Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) en conformidad con el artículo 12 del Protocolo de Kioto. Esta norma permite a los gobiernos de los países industrializados y a las empresas suscribir acuerdos para cumplir con las metas de reducción de gases de efecto invernadero (GEI). No cabe duda de que fue una buena noticia al tratarse del primer proyecto de generación de energía a base de caña de azúcar para la producción de etanol que adquiría el sello de MDL en África, como anunció en su día el periódico Awoko.

Desde un principio, la empresa, además de dejar claro que su objetivo principal es la exportación, declaró que iba a generar 120 GWh al año destinados a la red eléctrica sierraleonesa. Esto le generó grandes elogios por parte del presidente Ernest Bai Koroma durante un discurso en el Parlamento nacional. El problema de la electricidad es uno de los muchos que acucian al Gobierno del país que no termina de cumplir su promesa de conducir la energía a las principales ciudades. Además, en aquellas partes donde llega los cortes son frecuentes.

A pesar de todo esto, Addax Bioenergy ha sido criticada por ONG locales e internacionales (basta ver el informe de ALLAT como ejemplo de ello). Estas organizaciones alegan que esta inversión ha tenido importantes impactos negativos en las comunidades locales afectadas: compensaciones insuficientes a los dueños de la tierra, desplazamiento de poblaciones, bajos salarios e incumplimiento de las expectativas de generación de empleo. Además, los privilegios y exenciones de impuestos otorgadas a esta, y otras compañías, pueden suponer pérdidas de millones de euros para el Estado sierraleonés, denuncia ALLAT.

Este caso sirve para entender las incertidumbres y ambigüedades que acompañan a la entrada de IED en la minería y la agroindustria de Sierra Leona, y de muchos otros países africanos. Los donantes internacionales, los inversores, el Gobierno y también muchos sierraleoneses de clase alta y media (profesionales, empresarios, elites…) resaltan las perspectivas de desarrollo asociadas a las IED. Sin embargo, la mayoría de los sierraleoneses todavía luchan por poder sobrevivir en una nación donde, a pesar de estas inversiones millonarias, más de la mitad de la población vive por debajo de la línea de la pobreza y el país ocupa el puesto 179 (de 188) en el último Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas.

Podríamos también haber elegido como ejemplo a una de las empresas que han conseguido concesiones en el sector minero. Este es el caso de African Minerals Limited, recogido por Human Right Watch (HRW) en el informe Whose Development? Human Rights Abuses in Sierra Leone’s Mining Boom, y que en noviembre de 2015 fue denunciada ante un tribunal londinense por los residentes de las aldeas cercanas a la explotación a la que acusan de desalojarlos de sus comunidades y tierras con métodos violentos.

En el sector de la minería es donde se han producido los mayores abusos y violaciones de los derechos de los trabajadores. Aquellos que han conseguido un empleo se quejan de la prohibición de afiliarse a los sindicatos, de los bajos salarios, de la falta de seguridad en el trabajo y del tratamiento racista que reciben por parte de los expatriados. Esto ha originado algunas huelgas que han sido reprimidas violentamente por las fuerzas de seguridad sierraleonesas, como bien recoge el informe de HRW.

Independientemente de los elogios que estas compañías puedan recibir, la realidad es que la usurpación de tierras está teniendo un efecto negativo en la lucha contra la pobreza. Ni siquiera los que consiguen ser empleados por las nuevas compañías pueden sentirse privilegiados en su nueva situación.

Desde hace tiempo, algunos periodistas sierraleoneses denuncian que, a pesar de los argumentos utilizados por el Gobierno para seguir apoyándolas, estas inversiones extranjeras a gran escala no están reduciendo la alta tasa de desempleo que tiene el país. Afirman que muchas de las empresas detrás de estas operaciones, como es el caso de Addax o Socofim, han realizado muchas promesas que son difíciles de verificar ya que los acuerdos firmados no son transparentes. Además, dudan de que las tierras estén siendo tasadas de acuerdo con el verdadero precio de mercado. También en este punto existe mucha opacidad. Y advierten de que de mantenerse el actual ritmo de concesiones, el país se quedará sin tierra cultivable en un futuro no muy lejano.

“En realidad, los agricultores se han visto obligados a vender sus tierras por una miseria. La mayoría de las esperanzas de mejores medios de vida, más empleos y mejores escuelas para los hijos no se han hecho realidad. Los acuerdos de tierras a gran escala han hecho que miles de pequeños agricultores sean hoy mucho más pobres”, afirma Elijah Grega en un artículo publicado en Development and Cooperation.

Fruto de todos estos abusos, la tensión social está creciendo en el país. La gente está enojada porque los inversores, que se llenan la boca de palabras como Responsabilidad Social Corporativa (RSC), no están respetando las promesas hechas. Sin embargo, el Gobierno sí les ofrece importantes recortes de impuestos y utiliza las fuerzas de seguridad para reprimir las protestas y resistencia de los agricultores que se ven expulsados de sus tierras o de los mineros que reclaman mejoras laborales. Al mismo tiempo, los activistas por los derechos de la tierra están siendo criminalizados y algunos han sido condenados a prisión por los tribunales, afirma Grega.

Lo único positivo de esta situación es que los agricultores han comenzado a organizarse y a alinearse con los defensores de derechos humanos. Tras varios años sin poder ejercer ninguna presión debido a los toques de queda impuestos por el Gobierno para prevenir la expansión del ébola, finalmente retomaron sus acciones. Esto ha empujado al Ejecutivo a aprobar una nueva ley de Propiedad de la tierra, que fue firmada por el presidente el pasado 23 de marzo.

Algunos activistas que consultados afirman que no es un mal documento y que puede significar el principio de algunos cambios. Pero dudan de la voluntad del Gobierno para desarrollarlo e implementar sus propias disposiciones. De todas formas, han decidido darle un voto de confianza hasta ver qué sucede realmente. A cambio piden, como gesto de buena voluntad, que no se otorguen nuevas concesiones de tierra, o al menos se disminuya su ritmo, hasta que se pongan en marcha las nuevas reformas. Por ahora, todo indica a que no se está teniendo en cuenta esta petición, por lo que es posible que la tensión social siga en aumento en Sierra Leona y desemboque en actos violentos en los próximos meses, indican las mismas fuentes.

Fuente:https://elpais.com/elpais/2017/06/29/africa_no_es_un_pais/1498745194_340675.html

Internacional

Exigen una comisión de expertos en Salud Pública para la población de la Sierra Minera

España.- Ciudadanos pide que se acometan «antes de septiembre» los trabajos para eliminar la contaminación en el colegio de El Llano del Beal.

Que se constituya un comité de expertos en Salud Pública para redactar un plan de prevención que minimice los efectos de la exposición a metales pesados tóxicos a los vecinos de la Sierra Minera de Cartagena y La Unión. Así lo exigió ayer Podemos a la Consejería de Salud por medio de un comunicado en el que la diputada regional de la formación morada María López Montalbán afirmó que la situación que se está viviendo en el colegio público del Llano del Beal, donde la propia dirección general de Minas ya ha pedido estudios sobre los niveles de contaminación por residuos mineros, «no es un caso aislado, sino es un síntoma de lo que está sucediendo en todos núcleos de población de la Sierra Minera».

López recordó que los responsables del centro educativo tuvieron que tomar medidas para evitar que los niños estuviesen en contacto con agentes contaminantes, dado que tanto el patio como el campo de fútbol se encuentran sobre una zona de sedimentación de las aguas procedentes de la Sierra Minera, con alto contenido de metales pesados como plomo, zinc y cadmio».

Además, la diputada de Podemos exigió a la Dirección General de Minas que «proceda de una vez por todas» a la intervención y sellado de todos los pantanos y balsas de residuos contaminantes y tóxicos provenientes de la minería que existen en la Sierra Minera y que «tienen un elevado impacto sobre el medio ambiente y la salud humana».

Asimismo, los diputados regionales de Ciudadanos Juan José Molina y Luis Fernández, junto con el portavoz del grupo municipal, Manuel Padín, visitaron ayer las instalaciones del colegio San Ginés de la Jara en El Llano. Según indicaron, la necesidad más imperante es eliminar la contaminación por metales pesados en el suelo del colegio antes de septiembre.

Por su parte, los vecinos de la zona anunciaron que llevarán a cabo movilizaciones si comienza el curso escolar y no se acometen los primeros trabajos preventivos para quitar la tierra contaminada.

Fuente:http://www.laopiniondemurcia.es/cartagena/2017/08/04/exigen-comision-expertos-salud-publica/850201.html

 

Internacional

Resolución favorable a la explotación interior de la mina de Monesterio, aunque con 25 condiciones

(España)- Las condiciones se refieren a la gestión de residuos y recursos hídricos, acopios de minerales y concentraciones de minerales en aguas superficiales o subterráneas

La resolución favorable de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de la mina de Aguablanca recoge hasta veinticinco condiciones para su explotación interior. Muchas de ellas relacionadas con residuos, recursos hídricos, acopio de mineral y concentraciones de minerales en aguas.

El Boletín Oficial del Estado publica el texto íntegro de la resolución de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, por la que se formula la DIA del proyecto de explotación por interior de la mina, ubicada en el término municipal de Monesterio y próxima a las provincias de Sevilla y Huelva.

Contempla la explotación del yacimiento mediante minería subterránea, y la transferencia durante la misma de los estériles existentes desde la escombrera este hasta el hueco generado en el cuerpo superior de la mina proyectada.

Esta propuesta, calificada como alternativa A221-SLC, es la elegida por la empresa promotora, Río Narcea Recursos, S.A., que a finales del pasado año pasó a manos de Valoriza Minería (Grupo Sacyr).

La Secretaría de Estado de Medio Ambiente considera que, de llevarse a cabo el plan de restauración, las medidas preventivas y correctoras, y un conjunto de «condiciones al proyecto» que plasma en la resolución, «quedará adecuadamente protegido el medio ambiente y los recursos naturales, y no se causará perjuicio a la integridad de ningún lugar de la Red Natura 2000».

Las condiciones

Para la fase de ejecución y explotación incluye hasta veinticinco condiciones en materia de residuos, recursos hídricos, acopios de minerales y concentraciones de minerales en aguas superficiales o subterráneas, así como diversas solicitudes de permisos. Para la fase de restauración, cierre y clausura, la resolución recoge otras tantas.

El proyecto tiene como objetivo el aprovechamiento por minería subterránea de las reservas profundas del denominado cuerpo sur del yacimiento de Aguablanca, que se sitúan por debajo de la corta actual de la mina a cielo abierto.

En esta iniciativa se definen dos volúmenes mineralizados a diferente profundidad a explotar por interior. Una superior, con galerías de producción con seis subniveles, y otra inferior, que se explotará mediante el método de cámaras abiertas por tiros largos.

En su conjunto, y con una vida útil de 4 años y 4 meses, se ha estimado una producción de 3,2 millones de toneladas (Mt) de mineral a salida de mina, si bien el total de concentrado de níquel alcanzaría las 20.250 toneladas. Concluida la vida útil de la explotación, se contempla la posibilidad de una ampliación futura si las reservas minerales más profundas (por debajo de los -75 metros sobre el nivel mar) poseyesen potencial para ser rentables económicamente.

En caso negativo, se procederá a la desmovilización y cierre, retirando todas las instalaciones y equipos de interior no necesarios. Además, al estar asociado el cierre de la mina interior al de la corta, para la cual se prevé su inundación, para evitar la circulación del agua se sellarán los pozos de ventilación y de la bocamina con tapones de hormigón.

Fuente:http://www.eldiario.es/eldiarioex/economia/Resolucion-explotacion-interior-Monesterio-condiciones_0_672283214.html

Internacional

Luxemburgo aprobó legislación para regular la minería espacial

El estado europeo es el segundo en el mundo en poseer una normativa de estas características, después de Estados Unidos.

Luxemburgo, un país de 600 mil habitantes, se convirtió en el primer Estado miembro de la Unión Europea en poseer un marco jurídico para regular la minería espacial. Es el segundo país con una legislación de este tipo, tras Estados Unidos.

Los diputados del Gran Ducado aprobaron a mediados de julio, con 55 votos a favor y dos en contra, una ley que empieza a aplicarse desde este 1 de agosto y que establece las normas para aportar certidumbre a las compañías que sueñan con hacer beneficio en un sector emergente como podría ser este recurso.

La ley, que no afecta a la regulación de las comunicaciones por satélite, garantiza a las empresas privadas registradas en el país la propiedad sobre los recursos como minerales, hidrocarburos o agua, que exploten en asteroides y otros cuerpos espaciales cercanos a la Tierra.

En 2015, Estados Unidos aprobó una legislación similar, que también reconoce la propiedad de los recursos sólo una vez extraídos, para evitar entrar en conflicto con el Tratado del Espacio Exterior, de 1967, que prohíbe que las empresas reclamen como propios territorios en el espacio.

Fuente:http://www.adnradio.cl/noticias/internacional/luxemburgo-aprobo-legislacion-para-regular-la-mineria-espacial/20170801/nota/3536426.aspx

Internacional

Intiman a empresa de mina de Borobia por vertido ilegal al río Manubles

(España).-A juicio de la Asociación Cultural ‘¿Por qué no en Torrijo?’, hasta el momento la empresa que gestiona la mina de Borobia “no ha tomado ninguna medida para reducir los posibles impactos ambientales ni de posibles avenidas que puedan afectar a la población” .

Según ha comunicado la Asociación Cultural ‘¿Por qué no en Torrijo?’, la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) ha iniciado un expediente de sanción a Dolomias de Borobia SL –empresa que gestiona la mina de magnesitas en la localidad soriana-, como consecuencia de la denuncia que presentó dicha asociación junto con otra similar presentada por ASDEN-Ecologistas en Acción Soria en marzo de este mismo año, y que hacía referencia a un vertido ilegal de dicha mina al cauce del río Manubles ocurrido en febrero de 2017.

“Como consecuencia de estas denuncias, la CHE realizó una inspección a las instalaciones mineras y comprobó que no ha hecho ninguna de las balsas de decantación, ni ha instalado los medidores en continuo de diversos parámetros que la empresa se comprometió a realizar en su estudio de impacto ambiental”, aseguran desde la asociación.

A su juicio, la empresa Dolomias de Borobia SL “no ha tomado ninguna medida para reducir los posibles impactos ambientales ni de posibles avenidas que puedan afectar a la población”. La sanción por este hecho asciende a un importe de 10.000 euros, está calificada como una infracción leve y puede se recurrida.

De esta forma, la CHE insta a la empresa, mediante notificación con fecha 30 de mayo, a que en el plazo de un mes “informe de las actuaciones llevadas a cabo para subsanar la situación de riesgo actual”. Asimismo, le requiere a que “acometa el inicio de las obras de infraestructuras de depuración y drenaje correspondientes, tal y como se establece en la autorización de vertidos otorgada por este Organismo, de modo que se realice una gestión adecuada de las escorrentías generadas en la explotación y los vertidos sean efectuados en condiciones adecuadas”.

Igualmente, la empresa deberá contar con los elementos de control exigidos en la resolución de fecha 4 de julio de 2016 y proceder a remitir los análisis correspondientes, tal y como allí se establece. A este respecto, deberá remitir en ese mismo plazo un cronograma de ejecución de los elementos que componen la totalidad del sistema de drenaje y depuración, aplicando criterios de priorización en función del avance de la explotación.

Por otro lado, la mencionada asociación quiere denunciar públicamente que el río Manubles en sus tramos de Berdejo, Bijuesca y Torrijo presenta una “turbidez inusual, en principio no justificada con tormentas, apreciándose numerosos cangrejos muertos”.

Según confirman mediante un video grabado el año pasado, fecha en la que más de 300 personas se mojaron en Torrijo en defensa del río Manubles, se aprecia que en aquel momento el agua presentaba un aspecto limpio y transparente, y en él se observa un cangrejo de río con una actividad normal. No ocurre lo mismo en otro vídeo grabado este mes de julio, en el que el río aparece opaco y con algún que otro cangrejo muerto.

Desde la Asociación cultural ‘¿Por qué no en Torrijo?’, no entienden “como a la mina no se le ha suspendido cautelarmente la actividad hasta que al menos no haya subsanado las deficiencias detectadas”. Del mismo modo, muestran su preocupación por el estado actual del río, “sobre todo si es debido a la actividad minera”, subrayan.

Por último, se comprometen a recabar más datos para poder argumentar una nueva denuncia y presentarla ante la CHE, y si es jurídicamente viable, ante la fiscalía de Medio Ambiente.

Fuente:http://noalamina.org/mundo/europa/item/37184-intiman-a-empresa-de-mina-de-borobia-por-vertido-ilegal-al-rio-manubles

 

Internacional

Duterte advierte al sector minero de que «impondrá impuestos» hasta lograr «su muerte»

«La protección del medio ambiente debe ser una prioridad mayor que la minería y otras actividades que causan graves daños», afirma el presidente filipino.

El presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, afirmó el lunes que pretende liquidar el sector de la minería subiendo impuestos «hasta su muerte» por los perjuicios que ocasiona al medio ambiente, informa Reuters.

«La protección del medio ambiente debe ser una prioridad mayor que la minería y otras actividades que causan graves daños», aseguró Duterte en su segundo discurso sobre el Estado de la nación desde que asumió el poder en junio del año pasado. «Esta política no es negociable», dejó claro.

El Gobierno de Duterte acusa a los mineros del país de presuntas irregularidades que incluyen la construcción de minas en zonas prohibidas como las cuencas hidrográficas, y del perjuicio al medio ambiente por parte de la industria. «Hay que encontrar un sustituto, restaurar la virginidad de los recursos o voy a imponer impuestos hasta [lograr] su muerte», advirtió el mandatario.

El presidente de la nación asiática también llamó a las empresas del país a realizar el proceso de la transformación de materias primas en productos elaborados en territorio filipino antes de venderlas fuera.

Filipinas es el mayor exportador de níquel del mundo y también se encuentra entre los mayores productores de cobre y oro. Sin embargo, el sector constituye menos del 1% de la economía del país.

En febrero la exsecretaria de Medio Ambiente filipina Regina López, que perdió su cargo esta primavera, prometió cerrar de forma definitiva más de la mitad de las minas operativas en el país y rescindir 75 de los 311 contratos con las compañías por contaminar acuíferos y perjudicar a las comunidades locales. Duterte respaldó públicamente esta decisión y acusó a los mineros de causar graves daños y financiar a la oposición.

Fuente:https://actualidad.rt.com/actualidad/245192-imponer-impuestos-duterte-guerra-mineros-filipinas

Internacional

A Donald Trump lo que le interesa de Afganistán no es el terrorismo, es la minería

Tras 16 años de guerra, EEUU lejos de irse del país lo que quiere es comenzar a explotar sus recursos valorados en un billón de dólares.

En 2001, tras los atentados del 11S, el presidente George Bush decidió atacar Afganistán y desalojar a los talibanes del país. Desde entonces, la guerra de Afganistán se ha convertido en uno de los conflictos más largos en los que se ha implicado nunca EEUU y ha visto pasar a 3 presidentes diferentes. Aunque en 2014 el presidente Obama la dio por terminada sin éxito, con la llegada al poder de  Donald Trump el conflicto se ha vuelto a recrudecer.

Desde que el republicano está en el Gobierno la actividad terrorista en Afganistán se ha intensificado, el Gobierno afgano ha perdido el control de al menos 10% del territorio, el ISIS ha entrado en escena y la seguridad en el país es inexistente. ¿Y Trump que ha hecho? El presidente de EEUU ha lanzado la madre de todas las bombas, ha incrementado las tropas y ha dejado la estrategia en Afganistán en manos de sus asesores militares.

Sin embargo, hay algo que puede dar un giro radical a la estrategia de Estados Unidos en Afganistán. Algo escondido en el subsuelo, a cientos de metros de profundidad.

Según informa The New York Times, la riqueza mineral de Afganistán podría contribuir a que Donald Trump quiera quedarse en Afganistán.

El republicano es un hombre de negocios y para él, acceder a las reservas mineras de Afganistán sería una victoria. Mientras que en los pasillos de la Casa Blanca el debate acerca de qué hacer en en país cada vez es mayor, varios de los asesores del presidente se han reunido con un ejecutivo químico para discutir el potencial de la minería en la zona, de acuerdo con The New York Times.

El interés de EEUU por las minas afganas no es nuevo. En 2010, un  informe del Departamento de Defensa de Estados Unidos valoró las reservas mineras de Afganistán en 1 billón de dólares. Además, en 2006 el gobierno de Bush mapeó los recursos minerales desde el aire y durante el Gobierno de Obama ya se intentó construir una industria minera en el país, tarea que fracasó estrepitosamente.

Aunque el país cuenta con grandes yacimientos de hierro, oro, cobre, cobalto y otros minerales, con potencial para contribuir significativamente a la economía afgana, la mayoría de minas activas en Afganistán no se encuentran reguladas ni controladas por el gobierno y se producen extracciones ilegales en zonas controladas por los talibanes, informa el Instituto para la paz de EEUU. Esta corrupción y los problemas de infraestructura y seguridad frenaron el proyecto de Obama pero no parecen importar en la administración Trump.

Para él, los minerales son los únicos atractivos de Afganistán y su explotación podría impulsar la economía afgana, generar puestos de trabajo para los estadounidenses y dotar a EEUU de poder en el mercado de minerales raros, una industria casi monopolizada por China.

Además, el republicano contaría con un aliado de excepción: el propio presidente Ghani. El afgano, que se resistió durante la era Obama al desarrollo minero en su país, parece haber cambiado de opinión con la llegada de Trump al poder. De hecho Ghani ya ha discutido con el presidente Trump sobre los depósitos mineros sugiriendo que es una gran posibilidad económina.

Sin embargo, los asesores consultados por The New York Times se muestran claros:

«Sería peligroso utilizar el potencial para la explotación de recursos como argumento principalpara el compromiso militar», dijo Laurel Miller, analista senior de RAND, que sirvió hasta el mes pasado como representante especial del Departamento de Estado para Afganistán y Pakistán. «Las barreras a la entrada son muy considerables, y ese tipo de argumento podría alimentar la sospecha sobre las verdaderas intenciones de Estados Unidos en Afganistán».

 Fuente:http://www.playgroundmag.net/noticias/actualidad/Donald_Trump-mineria-Afganistan_0_2017598233.html

Internacional

Quantum Minería entrega el escrito de respuesta a los informes y alegaciones presentadas a su proyecto de minería de tierras raras

La compañía informa que ha entregado también la Adenda al Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) cumpliendo así con todos los plazos establecidos

Quantum Minería ha presentado ante la Dirección Provincial de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en Ciudad Real el escrito de respuesta a los informes y alegaciones recibidas en relación al proyecto Matamulas de minería de tierras raras.

Quantum Minería es consciente del valor del entorno natural del Campo de Montiel, así como de la prioridad del gobierno manchego y las administraciones locales por la conservación del medioambiente, asegura la empresa en nota de prensa.

Por ello, desde el inicio del proyecto, la compañía ha trabajado para dar respuesta a las preocupaciones de la población sobre el potencial impacto generado por el proyecto. En este sentido Quantum Minería considera que el proyecto es compatible con el medio ambiente y para dar cuenta de ello la empresa ha elaborado una serie de documentos en los que se responde a las alegaciones presentadas a lo largo del trámite de información pública.

Asimismo Quantum Minería ha hecho entrega de la Adenda al Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) presentado el pasado mes de febrero de este año. En este sentido, y según afirma la empresa, se puede concluir que el proyecto Matamulas, con la metodología de explotación propuesta y con las medidas preventivas, correctoras y compensatorias que se detallan en la Adenda, es desde un punto de vista técnico ambientalmente viable.

Sobre Quantum Minería

Quantum Minería es una empresa especializada en la exploración, desarrollo y producción de minerales principalmente metálicos. La compañía fue creada en 2011 como resultado de la asociación de varios accionistas españoles, con capital privado 100% nacional. El equipo está compuesto por compuesto por ingenieros de minas y geólogos con una larga trayectoria en el sector minero a nivel internacional. Además posee los derechos de tres permisos de investigación en España.

Fuente:http://www.lanzadigital.com/provincia/torre-de-juan-abad/quantum-mineria-entrega-escrito-respuesta-los-informes-alegaciones-presentadas-proyecto-mineria-tierras-raras/

Internacional

“Defensora” secretaria del Ambiente filipina cuenta en Facebook de su visita a minas

Gina Lopez, secretaria de Medio Ambiente de Filipinas, estuvo inspeccionando activamente el estado de las minas a cielo abierto en el país para enfatizar la necesidad de imponer reglas más estrictas a la minería a gran escala. Sus visitas confirmaron el impacto destructivo de la minería en comunidades remotas, y pudo publicar rápidamente sus observaciones en su página de Facebook.

Lopez era una destacada ambientalista antes de ser designada secretaria del Departamento de Medio Ambiente y Recursos Naturales (DENR por su nombre en inglés) en 2016. Hizo que las auditorías mineras fueran prioridad para DENR, pero la criticaron empresas mineras y algunos miembros del gabinete por eso. El secretario de Finanzas del país le advirtó que no se convirtiera en “defensora” en lugar de balancear las necesidades de diversas partes del país.

Pero Lopez se mantuvo firme y anunció la suspensión de más de una docena de operaciones mineras en todo el país. Recibió el respaldo del presidente del país, diversos grupos verdes y organizaciones de base.

En los últimos meses, Lopez viajó frecuentemente por el país para actualizar la contaminación masiva causada por la minería. Aunque ya antes se había informado sobre los desechos mineros, esta es la primera vez que un miembro del gabinete denuncia que nadie asume la responsabiidad en el sector minero.

Estos son algunos de sus informes publicados en Facebook:

Lopez visitó una mina a cielo abierto en Sipalay, en la parte central de Filipinas, y acusó a la empresa minera de descuidar la rehabilitación de bosques que destruyó:Una de las mayores minas a cielo abierto del país –una pesadilla. Sipalay [cerca de] Dumaguete. Cuatro derrames minerso. En medio de bosques verdes, diezman el potencial económico del lugar. Y la empresa minera ha pagado muy, muy poquito para enfrentar el daño causado. Está mal. Y es la misma empresa minera responsable por la pesadlla de Marinduque – ¡el peor desastre minero del planeta! – Vaya récord…

 

Lopez se refería al desastre minero de Marcopper de 1996 en Marinduque, pero se equivocó al describirlo como la peor tragedia del mundo relacionada con minería.

Tal vez se vio afectada con lo que vio en Marinduque cuando visitó la abandonada zona minera este año:

Lo sabía y había visto fotos, pero nada me iba a preparar para la EXPERIENCIA de volar sobre un magnífico bosque inmaculado y la visión de lo que parecía ser un río muy largo – TOTALMENTE SECO y con sedimento minero. Claramente vi que los relaves mineros habían matado la economia de toda la zona. ¡Lo que “lastimó” mis ojos aun más fue ver lo maravillosamente hermoso que es Marinduque! Mar azul, bellas montañas y hermosas personas. Culpo al Gobierno por permtir que esto ocurra. Han pasado 21 años y la tragedia sigue.

Agregó que en marzo, un equipo del ministerio encontró altas concentraciones de plomo, cadmio y cobre en los ríos cerca del asentamiento minero.

Lopez también hizo un recorrido aéreo en las minas de Dizon en Zambales, al norte de la capital del país, Manila. Informó que el lugar de la mina no tiene mantenimiento apropiado:

No a todos los asentamientos mineros les fue mal en el proceso de auditoría del ministerio. La mayor mina a cielo abierto del país en Toledo, ubicada en la provincia de Cebú, recibió la aprobación del ministerio y la propia secretaria Lopez.

Protestas contra la secretaria de Ambiente

Además de los propietarios de empresas mineras, los trabajadores desplazados por la orden de suspensión del ministerio de Ambiente acusaron a Lopez de no observar el debido proceso en la regulación del sector minero. La respuesta de Lopez fue asegurar a los trabajadores que el Gobierno les brindará medios alternativos de vida.

Fuente:https://es.globalvoices.org/2017/07/18/defensora-secretaria-del-ambiente-filipina-cuenta-en-facebook-de-su-visita-a-minas/

 

Internacional

La montaña sagrada que tenía un corazón de oro

El hallazgo de un importante yacimiento en tierras especialmente protegidas de Nueva Zelanda enfrenta a una empresa minera con la comunidad local.

El hallazgo de un importante yacimiento de oro en una antigua mina en tierras protegidas de la Isla Norte de Nueva Zelanda está enfrentando a una empresa minera con la comunidad local, que considera el lugar un monte sagrado, además de una zona recreativa de una exuberante belleza natural. Sin embargo, la empresa cuenta con todos los permisos necesarios y el Gobierno insiste en que la actividad minera no afectará a la montaña.

La semana pasada, New Talisman Gold Mines informó de que había encontrado una gran veta de oro en la garganta de Karangahake, en la península de Coromandel, situada en la costa noroccidental de la Isla Norte, según recoge el diario británico The Guardian. Calculan que alberga 8.500 kilos de oro de la más alta calidad, lo que sitúa al yacimiento, según la empresa, entre el 5% de los mejores depósitos en cuanto a concentración o grado de mineral.

En Nueva Zelanda es legal la extracción de mineral en reservas naturales si el Gobierno, el consejo local y el Ministerio de Conservación conceden un permiso especial. New Talisman logró en 2009 dicho permiso de explotación minera durante 25 años sobre una mina subterránea que ya estuvo operativa durante varios años entre 1892 y 1992. Tras el descubrimiento de oro, la compañía planea comenzar a extraer pequeñas cantidades a principios de 2018, pero la comunidad local se opone al proyecto porque a su juicio amenaza la «paz» y la «armonía» de la zona.

La garganta de Karangahake es un destino popular para turistas y lugareños a una hora y media de Auckland.  Una de las principales quejas es que trabajadores y visitantes tienen que compartir un estrecho camino para ascender a la montaña. New Talisman alega que la prospección traerá beneficios económicos a la comunidad y que sus trabajos solo afectan a una «pequeña» zona de la montaña, 0,4 hectáreas.

«Es una hermosa montaña sagrada para los pueblos indígenas de la zona y un hermoso parque recreativo para turistas y residentes locales, que se oponen activa y pacíficamente al desarrollo de la actividad minera, que convertiría la montaña en una zona industrial», explica la diputada del Partido Verde Catherine Delahunty, que ha dicho a Radio NZ que el proyecto cuenta con la oposición de grupos ecologistas de todo el país.

El grupo Protect Karangahake lleva años oponiéndose a que la mina vuelva a tener actividad y esta semana han redoblado esfuerzos. Con el fin de relentizar las prospecciones, envían a «caminantes muy lentos» para obstruir la carretera y evitar el acceso de vehículos o a decenas de manifestantes a bloquear la vía de acceso.

«Es un área recreativa muy popular y la fuente de agua local. Nuestra cultura y nuestra economía están totalmente interrelacionadas con el ecoturismo y la vida al aire libre que la minería amenaza», ha declarado al diario una portavoz del grupo, Ruby Jane Powell. 

Fuente:https://internacional.elpais.com/internacional/2017/07/18/mundo_global/1500371492_405868.html