Internacional

Cáceres no quiere una mina de litio a cielo abierto a las puertas de la ciudad

Valoriza Minería SL (filial de Sacyr) y la australiana Plymouth Minerals tienen previsto la construcción de una mina a cielo abierto a menos de 3 kilómetros del casco urbano de la ciudad Patrimonio de la Humanidad. La movilización ciudadana ha conseguido recabar más de 13.000 firmas en contra, entre otras las del propio Ayuntamiento.

La fiebre minera que resurgió en España al albor de la crisis económica lo ha intentado con el oro de Galicia, con la monacita de Castilla-La Macha -ambos proyectos finalmente cancelados- o con el uranio de Salamanca –acorralado por las irregularidades-. Ahora, otra multinacional extranjera ha puesto sus ojos sobre el litio que descansa en el suelo de Cáceres.

Este material, imprescindible para las baterías de aparatos electrónicos y que cotiza al alza en todo el mundo por la previsible fabricación masiva de coches eléctricos, se ha convertido en una importante amenaza para la ciudad extremeña, Patrimonio de la Humanidad. Allí, en pleno espacio natural de la Sierra de la Mosca, a menos de tres kilómetros del casco urbano, es donde la empresa Tecnología Extremeña del Litio –una sociedad creada a propósito para el proyecto y participada en un 50% por la española Valoriza Minería SL (filial de Sacyr) y la australiana Plymouth Minerals- planea extraer el preciado ‘oro blanco’ de la que sería la segunda mina a cielo abierto más cercana a una ciudad del mundo.

La mina provocaría un cráter de 1.100 metros de diámetro y 550 de profundidadLo poco que se sabe por ahora del proyecto de San José de Valdeflorez –como se ha bautizado- es lo que Plymouth publicó en un informe a finales de octubre de cara a posibles inversores. Sólo la zona de explotación de la mina, de donde se prevén obtener unas 15.000 toneladas anuales de litio, supondrá la apertura de un enorme cráter en mitad de la montaña de 1.100 metros de diámetro y 550 de profundidad. Pero sus instalaciones incluyen también la apertura de caminos, un área de procesado, una escombrera y una balsa de evaporación. Casi 1.200 hectáreas en total que se mantendrían operativas durante 24 años, entre la construcción, la fase de explotación y la posterior actividad industrial para procesar el material, aseguran desde Sacyr a este periódico, en la que se construirá la primera fábrica de carbonato de litio de grado batería. La inversión prevista alcanza los 340 millones de euros.

“Litio hay, pero el potencial del que habla la empresa está muy por encima de la realidad porque lo que ellos buscan son inversores. Aquí crean empresas pantalla que funcionan sin transparencia. Todavía nadie nos ha enseñado el proyecto concreto”, dice Eduardo Mostazo, portavoz de la Plataforma Salvemos la Montaña, una agrupación de vecinos opuestos a la mina que se creó en junio tras las primeras informaciones en la prensa local.

Recreación del proyecto de la mina de San José de Valdeflorez, en Cáceres, ralizado por la Plataforma a partir de los datos de la empresa australiana Plymouth Minerals.
Poco después comenzaron a ver las máquinas, –cuenta- abriendo caminos, talando árboles, perforando el suelo. La empresa tiene el permiso de la Junta de Extremadura (PSOE) para investigar en los terrenos, aunque está pendiente de la concesión de explotación, que solicitó en enero, y para la que aún no han obtenido una respuesta, a la espera de una declaración de impacto ambiental favorable.

Mientras tanto, la movilización ciudadana de la Plataforma, a la que se han sumado agrupaciones ecologistas como Ecologistas en Acción, Adene o Seo Bird Life, entre otras, ha conseguido recabar más de 13.500 firmas en contra de la mina, entre otras las del propio Ayuntamiento de Cáceres, que en un principio vio una “oportunidad” en la explotación, pero luego reculó. La alcaldesa, Elena Nevado (PP), y el propio presidente de los conservadores extremeños, José Antonio Monago, comparecieron a finales de la semana pasada para dar su ‘no’ rotundo al proyecto.

“Sólo quieren explotarnos, nos van a dejar un hoyo y se van a llevar el litio. No estamos hablando de una industria que vaya a transformarnos, sino de un proyecto de explotación y especulación”, señala Nevado.

“Sólo quieren explotarnos, nos van a dejar un hoyo y se van a llevar el litio”Su rechazo supone un revés importante para los planes de la empresa, que necesita el visto bueno del consistorio para modificar el Plan General Municipal, permitiendo el uso de la actividad extractiva en unos terrenos no urbanizables y de protección natural. Un requisito que sólo podría saltarse de conseguir que el Gobierno autonómico declare el proyecto como de interés regional. Consultada por este diario, la Junta no se posiciona, y se limita a comunicar que el procedimiento de licitación sigue adelante, y que su deber es “garantizar los derechos de todas las partes afectadas, la seguridad jurídica de los promotores que quieran invertir en la región y los de la sociedad, para acceder a la información”.

“No me fío, la verdad. Aquí las máquinas siguen funcionando día y noche”, dice Manuel Sánchez, uno de los más de 60 propietarios con fincas en los terrenos en los que pretende levantarse la mina. Un día, asegura, tuvo que echar a varios empleados de la empresa que habían entrado sin permiso en su parcela de 22 hectáreas talando árboles y desbrozando el suelo.

“Me dijeron que se habían confundido y se fueron. Luego me llegaron a ofrecer 400 euros al año si les dejaba trabajar allí durante cuatro años”, cuenta. Dijo que no, pero tiene miedo de que terminen expropiándoselo. “Con una Ley de Minas anterior a la democracia, y que ni siquiera está adaptada a las normativas europeas, estamos vendidos. Te lo pueden quitar todo por dos perras y te tienes que aguantar”, se queja.

La Plataforma Salvemos la Montaña alerta también sobre los peligros de una mina a cielo abierto tan próxima a la ciudad, que “generaría ingentes cantidades de polvo tóxico y partículas en suspensión”, “acabaría con el agua subterránea” de la zona y supondría un riesgo de vertidos ácidos.

La empresa alega que es un proyecto “respetuoso con el entorno” que creará 200 empleos directosTecnología Extremeña del Litio mantiene que se trata de un proyecto “respetuoso con el entorno”, que cuenta con “un plan de restauración medioambiental” y que generará en torno a 200 empleos directos y cerca de 900 empleos indirectos durante el periodo de explotación.

“La minería siempre se va a zonas deprimidas económicamente donde la gente se agarra a un clavo ardiendo”, dice Mostazo. Lo cierto es que en Cáceres no sobra el trabajo, pero la Plataforma está convencida de que los puestos que la empresa promete no serán tales, mientras que repercutirá negativamente en los que ahora hay dedicados al turismo y la hostelería.

“El 93% de las explotaciones mineras de España emplean a menos de 20 personas. En la mina Aguablanca de Monesterio (Badajoz) prometieron 400 empleos durante 15 años. A mitad del periodo despidieron a 16 de una plantilla de 25. Hoy quedan 9”, sentencian.

Fuente: No a la Mina.org
Internacional

La mina de oro más grande de Europa está en Asturias y es una pesadilla para sus vecinos

AsturGold lo apostó todo y llegó a iniciar la formación de sus empleados con vistas a ponerse a trabajar cuanto antes. Hasta que en diciembre de 2014 el Principado de Asturias vetó la explotación. En febrero de 2017 el Tribunal Superior del Principado confirmó el veto y todo parecía indicar que el proyecto estaba en vía muerta. Ahora, la empresa acaba de anunciar que vuelve a la carga con apoyo financiero exterior. Los vecinos temen la degradación medioambiental, sanitaria y de calidad de vida. Algunos, ya dan por hecho que, si la mina arranca finalmente, la expropiación de sus casas es cuestión de tiempo. ( España).

Hay 487 yacimientos de oro en Asturias y los romanos lo sabían. Lo sabían tan bien que la forma más sencilla de encontrar una acumulación de minerales es mirar el mapa de los vestigios mineros de dejó. Uno de ellos estaba en Tapia de Casariego, a orillas del Cantábrico.

Allí, bajo la apariencia de un idílico pueblo asturiano, se esconde la que posiblemente sea la mina de oro más grande de Europa. 300.000 kilos de oro que son el objeto de deseo de la industria minera de medio mundo y la pesadilla de los habitantes de la comarca.

El reino bajo la montaña

A Roma le encantaba el oro. Plinio el Viejo, que fue procurador en Hispania, contaba en su ‘Historia Natural’ que, durante el primer siglo de nuestra era, el Imperio era capaz de extraer más de seis toneladas de oro de las minas del noroeste peninsular cada año.

Estamos hablando de un prodigio industrial de la maquinaria administrativa del Imperio que llenó de cicatrices no solo Asturias, sino todos los territorios que rodean el Mediterráneo. La minería romana usaba fundamentalmente un método llamado ‘ruina montium’; este sistema usa la fuerza del agua para conseguir derrumbar grandes extensiones de estructuras geológicas con el menor esfuerzo posible.

Las Médulas, en León, eran la joya de la corona de la minería aurea romana, pero en las minas de Salave, en Tapia, los romanos también se emplearon a fondo. Movilizaron cuatro millones de metros cúbicos de tierra cambiando para siempre la configuración del terreno. Es poco si lo comparamos con las Médulas (donde se movieron casi 100 millones de metro cúbicos), pero lo suficiente para extraer unos 7.000 kilos de oro.

La fiebre del oro

Como explicaba Luna Adrados, después del Imperio, la mina de Salave fue casi olvidada. La zona de Tapia tiene una característica relativamente rara en Asturias, los suelos son de granito. Eso, que es lo que facilitó la creación de yacimientos de oro y otros metales, ha sido lo que ha ‘protegido’ la mina con el tiempo. El resto de yacimientos asturianos, rodeados por tierras sedimentarias, eran más fáciles de explotar.

Por eso, desde que en 1825 se aprobó la Ley de Minas en España, la mina de Salave ha sido el lugar donde las grandes ambiciones mineras iban a morir. En 1850, se llegaron a secar las lagunas de la zona para iniciar una prospección que no llegó a buen puerto. Solo entre 1948 y 1952, en plena autarquía franquista, la necesidad de molibdeno (usado en el proceso de fabricación del hierro) fue tal que logró reactivar la mina.

Pero el oro sigue ahí

Desde los años 60, decenas de empresas han recorrido el término municipal de Tapia y han realizado más de 62 km de sondeos. Nada prosperó hasta que en 2010 AsturGold propuso su proyecto. Como se dijo muchas veces, en los últimos 2000 años, nunca se ha estado tan cerca de volver a explotar el oro de Salave como en ese momento.

El asunto es muy polémico porque 250 empleos (850 durante la construcción) era música celestial gran parte del occidente asturiano y la provincia de Lugo. Sin embargo, los problemas ambientales se acumulan en una Asturias que trata de reconvertir su oscuro pasado industrial y minero en un futuro más verde y saludable. Una mina, por muchos controles que tenga, supone un impacto ambiental y sanitario inmenso.

AsturGold lo apostó todo y llegó a iniciar la formación de sus empleados con vistas a ponerse a trabajar cuanto antes. Hasta que en diciembre de 2014 el Principado de Asturias vetó la explotación. En febrero de 2017 el Tribunal Superior del Principado confirmó el veto y todo parecía indicar que el proyecto estaba en vía muerta.

Asturias Verde

No es el caso: la empresa acaba de anunciar que vuelve a la carga con apoyo financiero exterior. Los vecinos temen la degradación medioambiental, sanitaria y de calidad de vida. Algunos, ya dan por hecho que, si la mina arranca finalmente, la expropiación de sus casas es cuestión de tiempo. Es una incógnita.

Lo que está claro es que Salave es un caramelo demasiado jugoso para que la minería renuncie a él. Según los últimos datos, bajo el suelo de Tapia hay al menos 300.000 de kilos de oro. Es decir, con la cotización actual, bajo el suelo de Tapia hay cinco mil millones de euros.

Fuente:http://noalamina.org/mundo/europa/item/38745-la-mina-de-oro-mas-grande-de-europa-esta-en-asturias-y-es-una-pesadilla-para-sus-vecinos

Internacional

La mina de cobre de Touro provocará un “desastre ambiental sin precedentes”

(España).- La Asociación Aldea Viva se ha sumado a las voces contrarias al proyecto de reactivación de la mina de cobre de Touro y o Pino, propuesto por ‘Cobre San Rafael’ y que afectaría a cerca de 700 hectáreas, alertando que podría provocar “un desastre ambiental sin precedentes” al agravar las consecuencias de las anteriores tareas mineras desarrolladas hasta 1986.

 

La Asociación Aldea Viva se ha sumado a las voces contrarias al proyecto de reactivación de la mina de cobre de Touro y o Pino, propuesto por ‘Cobre San Rafael’ y que afectaría a cerca de 700 hectáreas, alertando que podría provocar “un desastre ambiental sin precedentes” al agravar las consecuencias de las anteriores tareas mineras desarrolladas hasta 1986.

En un comunicado, la asociación apela al denominado ‘Principio de Precaución’ y a la responsabilidad de la Xunta de Galicia para no dar luz verde a un proyecto en la provincia de A Coruña que sostienen que podría provocar graves daños medio ambientales en la zona porque sus efectos se sumarían a los “drenajes ácidos” que se produjeron en la anterior etapa en la que estuvo en activo, entre 1973 y 1986.

En esta línea, Aldea Viva tacha de “irresponsables” las declaraciones de la Consellería de Economía, Emprego e Industria, que preside Francisco Conde, al haber atribuido a “motivos ideológicos” las críticas al proyecto que realizaron grupos políticos y sociales.

La entidad ha replicado que “no se trata de una motivación ideológica sino ecológica” y denuncia que se pretende la autorización de un proyecto extractivo de grandes dimensiones “sin la restauración previa de los pasivos ambientales derivados de anteriores labores mineras”.

“PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN”

Ante esto, Aldea Viva asegura que este proyecto “denota un desconocimiento evidente del denominado ‘Principio de Precaución”, un “pilar fundamental de cualquier política industrial desarrollada a nivel continental” y que estaría incluida en el artículo 191 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, para “garantizar un nivel de protección del medio ambiente mediante tomas de decisión preventivas en caso de riesgo”.

Así, la entidad alega que el Principio de Precaución o Cautela forma parte de “un enfoque estructurado de análisis de riesgo” que, citando a la Comisión, “también es pertinente en términos de gestión de riesgo” y se refiere a casos en los que “hay motivos razonables para creer que los efectos potencialmente peligrosos sobre el medio ambiente y la salud de las personas, los animales y las plantas no responden al alto nivel de protección establecido por la UE”.

En este sentido, la asociación muestra su rechazo a las afirmaciones que aluden a “un proyecto minero del siglo XXI”, al entender que “es la propia empresa la que advierte en la documentación presentada de las graves consecuencias que podría suponer para la población y el medio ambiente la hipotética falta de los diques que contienen los depósitos de estériles, dado que no se puede garantizar un mantenimiento indefinido de los mismos”.

Fuente:http://noalamina.org/mundo/europa/item/38692-la-mina-de-cobre-de-touro-provocara-un-desastre-ambiental-sin-precedentes

Internacional

La Generalitat, a punto de ser llevada al Tribunal de la UE por la contaminación del Llobregat con residuos salinos

El dictamen motivado sostiene que la mala gestión de los desechos mineros del Bages contraviene las directivas sobre actividades extractivas y protección del agua.

La Comisión Europea está a punto de llevar a España al Tribunal Europeo de Justicia de Luxemburgo por los incumplimientos de las directivas europeas sobre actividades extractivos (residuos mineros) y de calidad de agua en que ha incurrido la Generalitat de Catalunya en relación a la contaminación de la minería de potasa en cuenca del Llobregat. La Comisión ha envido a las partes un dictamen motivado (ultimo paso en este expediente) para explicar estos incumplimientos. La Generalitat, Administración responsable, dispone ahora de dos meses para dar una respuesta, aunque según fuentes de la Comisión Europea, no se descarta que se puedan ampliar los plazos si se solicita nueva información.

Este expediente se refiere a la acumulación de residuos salinos de la minería de potasa, que la empresa Iberpotash almacena sin impermeabilización en la montaña de sal de El Cogulló, en Sallent, objeto de varias sentencias judiciales en su contra.

La contaminación del Llobregat se produce porque la lluvia sobre este y otros vertederos de residuos salinos provocan cursos de agua y rieras que, por escorrentía, alcanzan el Llobregat y agravan su contaminación. Además, una parte se infiltra en el subsuelo y aflora luego a la superficie con surgencias salobres (fuentes con sal) con el mismo efecto. Este es, para muchos expertos, el principal problema ecológico de Catalunya.

La Comisión Europea inició este expediente en el año 2014 con la apertura de un procedimiento de infracción contra España por posible incumplimiento de la directiva europea sobre residuos mineros. A éste se unió una denuncia de Sebastián Estradé, un abogado y divulgador científico que, a sus 90 años, inició una campaña de denuncia contra la contaminación provocada sobre las aguas del Llobregat.

Consideraciones, evaluaciones

Al evaluar este expediente, la Comisión juzga que España incumple las obligaciones de la directiva sobre residuos “al no garantizar que los desechos del Bages se gestionen sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar procesos o métodos que puedan dañar el medio ambiente”. También se dice que no se garantiza que “el operador de dichas instalaciones de residuos tome todas las medidas necesarias para prevenir o reducir, en la medida de lo posible, los efectos adversos sobre el medio ambiente y la salud humana como resultado de la gestión de los desechos de extracción”.

E igualmente se valora que no se ha adoptado “un plan de gestión de residuos que cumpla con los requisitos” legales, y que, incluso, se permite que “operen sin un permiso”. La Administración catalana admitió en su respuesta que los residuos salinos (salmuera) generados en los vertederos de sal provocan la salinización de la cuenca. Y ésta es una de las razones por las cuales el Llobregat no puede alcanzar los objetivos de calidad exigidos.

El Plan de la Cuenca Fluvial de Catalunya (el plan hidrológico de las cuencas internas hasta el 2015) recogió una serie de medidas para reducir la presencia de desechos salinos; pero la CE estima que ninguna de las medidas propuestas han sido aplicadas hasta la fecha. Cree que no hay “un calendario para el logro de los objetivos de calidad de las masas de agua afectadas”, que no se ha explicado suficientemente “los motivos de la ampliación del plazo para alcanzar dichos objetivos” y que no están definidas las medidas necesarias para que las masas de mejoren progresivamente en el estado requerido.

Valoración de la Generalitat

Mercè Rius, directora general de Qualitat Ambiental, declaró que la última información enviada por la Generalitat a la CE (dentro de este expediente) data de noviembre de 2015. Por eso, sostiene que “se han valorado cosas antiguas” y que “hoy la situación es diferente: se ha enviado el plan de gestión de la cuenca, hay un programa de restauración…” No obstante, no supo precisar por qué no se ha convencido a la UE (de la necesidad de archivarlo), ya que, según admitió, al haber recibido ayer mismo el dictamen motivado, aún no ha tenido tiempo de estudiarlo.

De confirmarse que España ha incumplido sus obligaciones, podría sufrir un abanico de condenas y sanciones muy amplio, que van desde las puramente económicas a la reclamación de responsabilidades al más alto nivel.

Iberpotash extrae en las minas de Súria y Sallent potasas cuyos residuos salinos son depositados al aire libre en dos escombreras, que acumulan millones de toneladas, y que generan graves perjuicios ambientales, según las organizaciones ecologistas.

El Cogulló, ‘monumento’ a los residuos salinos

Entre ellas, destaca la monumental montaña de residuos salinos de El Cogulló (Sallent), que agravan la salinización del río Llobregat, el primer abastecedor de agua a la región metropolitana de Barcelona. Su impacto ha obligado a la Generalitat a hacer inversiones millonarias en instalaciones de filtros para depurar y potabilizar las aguas del Llobregat. Ese dinero ha sido pagado en gran parte los usuarios en el recibo del agua, por lo que, según los expertos consultados, en este caso no se cumple el principio de que “quien contamina, paga”.

Un problema añadido es que el colector-receptor que recoge las salmueras (que se vierten en el mar) se rompe con frecuencia y produce vertidos que han dañado diversas zonas, que han resultados salinizadas. Distintos colectivos sociales y particulares han denunciado desde hace años que la Generalitat ha tolerado la acumulación de residuos, y sus efectos dañinos sin exigir con éxito las medidas de protección medioambientales necesarias.

Desde el año 2011, Iberpotash ha recibido varias sentencias desfavorables a su actividad en materia medioambiental entre las cuales cabe destacar las del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya que obligaba a la empresa a presentar un plan de restauración y a la Generalitat a fijar una fianza acorde a la actividad. Otros fallos sentenciaron que El Cogulló carecía de autorización ambiental y de idoneidad urbanística, lo que dejó el depósito de la escombrera de El Cogulló en la total ilegalidad.

Obligación de actuar

“La Comisión, una vez más, reitera la obligación de Iberpotash de gestionar adecuadamente sus residuos. La Generalitat, que autoriza su actividad, debería supeditar la capacidad de extracción del mineral y producción de potasa y, por lo tanto, de producción de residuos salinos, a la capacidad real de gestión de esos residuos salinos”, señala el abogado Christian Morron, experto en derecho ambiental. Este abogado destaca que no disponen de una medida correctora efectiva para reducir la contaminación que generan sus lixiviados en la cuenca del Llobregat.

“Si se continuara ignorando el derecho comunitario, dicho incumplimiento puede conllevar a la imposición de importantes sanciones que debería pagar la Generalitat”, resume.

Plan de restauración

“Estamos tranquilos; creemos que la situación ha cambiado y confiamos en que la Generalitat dará a la CE los datos que demuestran las mejoras introducidas en la época más reciente”, señala un portavoz de Iberpotash.

La empresa minera Iberpotash afirma que ha empezado a ejecutar la sentencia firme de la Audiencia de Barcelona (2016) que le obligaba a restaurar la zona contaminada (y en la cual fueron condenados tres de sus antiguos directivos, en el 2014).

Esa sentencia le exigía retirar los residuos acumulados en las escombreras y limpiar varios pozos de agua contaminados en los municipios (Súria, Callús, Santpedor…), y le conminaba a adoptar “todas aquellas medidas de restauración que sean necesarias para preservar y mantener el equilibrio ecológico perturbado”.

Un pacto para retrasar dos años el fin de los vertidos

En primer lugar, la empresa ratifica su voluntad de dejar de efectuar vertidos en El Cogulló en junio del 2019. Se comprometió inicialmente a dejar de verterlos en junio del 2017 (dentro de un plan para concentrar su actividad en Súria); pero no pudo hacerlo al retrasarse las obras de ampliación de Súria, en donde debía tratarse estos desechos. Un pacto alcanzado con el juez (que tutela la ejecución del fallo) le permitirá retrasar ese fin de vertidos dos años, con cuatro condiciones, la primera de los cuales es el compromiso de habilitar una planta para purificar la sal en El Cogulló y hacer este residuo (de mala calidad) aprovechable como sal contra los hielos. Asimismo, se ha comprometido a reducir el volumen de la extracción minera de Sallent, a llevar una parte de estos desechos a la planta de sal vacuum de Súria (de gran calidad, destinada a la industria química) y a aumentar el volumen de salmueras que van al colector-interceptor.

Eliminar las surgencias del Bages

Asimismo, para regenerar las zonas contaminadas del Bages, se ha puesto en marcha un plan de restauración para captar las surgencias de aguas salobres y conducirlas al colector, aunque la empresa admite que los geólogos no siempre son capaces de completar estas actuaciones, pues “faltan estudios” para identificar estos puntos en fincas privadas. En el mejor de los escenarios, Iberpotash espera que a partir del 2019 ya empiece a notarse una reducción del volumen de residuos en El Cogulló. Finalmente, faltará construir un nuevo colector de salmueras (el actual se rompe y contamina los suelos frecuentemente), que acometerá la Generalitat, de modo que Iberpotash lo irá pagando en el futuro con un canon.

Fuente:http://www.lavanguardia.com/natural/20180126/44280938407/iberpotash-dictamen-motivado-directivas.html

Internacional

Reclaman que las instituciones canarias rechacen toda minería marina frente a las islas

La federación ecologista de Islas Canarias reacciona así a las prospecciones autorizadas por Marruecos. Critica que “la Comisión Europea y el Gobierno de España siguen ralentizando y recortando la declaración de área marina protegida”.

La Federación Ben Magec-Ecologistas en Acción, que agrupa a las principales asociaciones ambientales de Canarias, entre las que se encuentran El Guincho (Lanzarote) y Agonane (Fuerteventura), reclama posicionamientos de las instituciones canarias contra la minería marina en aguas próximas a las Islas tras las prospecciones petrolíferas anunciadas por Marruecos frente a Lanzarote y Fuerteventura.

“Las compañías mineras y los fondos especulativos multinacionales vienen repartiéndose como buitres las licencias mineras en la costa africana. Muchas veces de espaldas a las necesidades de las poblaciones locales. Repiten las políticas coloniales del siglo XIX, pero ahora en el mar. Extraen beneficios y condenan a las sociedades locales a la contaminación, la degradación laboral y la pobreza”, señalan desde Ben Magec-Ecologistas en Acción, desde donde recuerdan que la sociedad y las instituciones canarias reaccionaron en su momento “contundentemente contra esta dinámica con la oposición a las prospecciones petrolíferas de Repsol”, pero considera que “no es suficiente”.

“Hace unos meses era un proyecto internacional el que buscaba minerales como el telurio o las tierras raras junto a Canarias, sin informar a la sociedad canaria. Recientemente los clubes de buceo nos advertían de explosiones submarinas. Ahora son las autorizaciones en la costa africana cercana”, apunta desde la federación ecologista, desde donde afirman que, mientras tanto, “la Comisión Europea y el Gobierno de España siguen ralentizando y recortando la declaración de área marina protegida, a través del LIC o de cualquier otra figura de alcance internacional sobre esta zona”.

Capacidad de decisión de la sociedad canaria

Por ello, desde Ben Magec-Ecologistas en Acción solicitan a todas las instituciones canarias y a las distintas formaciones políticas que se adopten acuerdos plenarios “de forma urgente” contra la minería marina en aguas próximas a Canarias, en torno a una serie de objetivos. El primero de ellos, apuntan desde la federación ecologista, es que “la sociedad canaria y sus instituciones necesitan tener información directa y capacidad de decisión sobre cualquier solicitud o gestión relacionada con actividades mineras o potencialmente contaminantes en las aguas de las Islas”. “Es prioritario promover iniciativas en el Congreso de Diputados y en el Senado para que el Gobierno de España asuma formalmente este compromiso”, añaden.

Asimismo, consideran que “el Gobierno de España y la Comisión Europea deben atender las reivindicaciones de la comunidad científica internacional para poner en valor las características ambientales singulares del canal entre Canarias y África, y promover acuerdos de cooperación internacional para asegurar la protección ambiental de la zona ante posibles amenazas mineras” y que “los partidos políticos deben llevar al Congreso y al Senado iniciativas en este sentido”.

Por último, Ben Magec-Ecologistas en Acción cree “necesario que el Gobierno de España y la Comisión Europea alcancen acuerdos con los países vecinos para el desarrollo en la zona de proyectos energéticos sostenibles y renovables, en los que primen el interés social por encima de los balances de las multinacionales y los fondos especuladores”.

Fuente:http://noalamina.org/mundo/europa/item/38522-reclaman-que-las-instituciones-canarias-rechacen-toda-mineria-marina-frente-a-las-islas

Internacional

China cierra minas en reservas naturales de provincia septentriona

TAIYUAN, 24 ene (Xinhua) — La provincia septentrional china de Shanxi ha impedido la renovación de las licencias de minería de 25 compañías, lo que les prohíbe operar en las reservas naturales, informaron las autoridades provinciales.

La prohibición se impuso después de que un equipo del gobierno central descubriera varios proyectos ilegales en reservas naturales de la provincia el año pasado, informó el martes el Departamento de Recursos del Suelo del gobierno provincial.

El departamento ha pedido a las compañías que registren de nuevo sus derechos de explotación tras la exclusión de las reservas naturales.

«El próximo paso es castigar la minería ilegal en las reservas naturales y en los parque nacionales», dijo el director del departamento, Zhou Jianchun, quien añadió que la provincia planea eliminar las actividades de minería en todas las reservas en dos o tres años.

La estrategia de Shanxi forma parte de una campaña nacional para fortalecer los controles ambientales en las reservas naturales.

El año pasado se suspendieron las actividades mineras en todas las reservas de la naturaleza en la provincia nororiental china de Liaoning y también se impidieron este tipo de explotaciones en parte de las reservas de la región autónoma uygur de Xinjiang, en el noroeste del país asiático.

Fuente:http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2018/0124/c31620-9419193.html

Internacional

Ben Magec reclama que las instituciones canarias rechacen toda minería marina frente a las islas

La federación ecologista reacciona así a las prospecciones autorizadas por Marruecos. Critica que «la Comisión Europea y el Gobierno de España siguen ralentizando y recortando la declaración de área marina protegida»

La Federación Ben Magec-Ecologistas en Acción, que agrupa a lasprincipales asociaciones ambientales de Canarias, entre las que se encuentran El Guincho (Lanzarote) y Agonane (Fuerteventura), reclama posicionamientos de las instituciones canarias contra la minería marina en aguas próximas a las Islas tras las prospecciones petrolíferas anunciadas por Marruecos frente a Lanzarote y Fuerteventura.

«Las compañías mineras y los fondos especulativos multinacionales vienen repartiéndose como buitres las licencias mineras en la costa africana. Muchas veces de espaldas a las necesidades de las poblaciones locales. Repiten las políticas coloniales del siglo XIX, pero ahora en el mar. Extraen beneficios y condenan a las sociedades locales a la contaminación, la degradación laboral y la pobreza», señalan desde Ben Magec-Ecologistas en Acción, desde donde recuerdan que la sociedad y las instituciones canarias reaccionaron en su momento «contundentemente contra esta dinámica con la oposición a las prospecciones petrolíferas de Repsol», pero considera que «no es suficiente».

«Hace unos meses era un proyecto internacional el que buscaba minerales como el telurio o las tierras raras junto a Canarias, sin informar a la sociedad canaria. Recientemente los clubes de buceo nos advertían de explosiones submarinas. Ahora son las autorizaciones en la costa africana cercana», apunta desde la federación ecologista, desde donde afirman que, mientras tanto, «la Comisión Europea y el Gobierno de España siguen ralentizando y recortando la declaración de área marina protegida, a través del LIC o de cualquier otra figura de alcance internacional sobre esta zona».

 

Capacidad de decisión de la sociedad canaria


Por ello, desde Ben Magec-Ecologistas en Acción solicitan a todas las instituciones canarias y a las distintas formaciones políticas que se adopten acuerdos plenarios «de forma urgente» contra la minería marina en aguas próximas a Canarias, en torno a una serie de objetivos. El primero de ellos, apuntan desde la federación ecologista, es que «la sociedad canaria y sus instituciones necesitan tener información directa y capacidad de decisión sobre cualquier solicitud o gestión relacionada con actividades mineras o potencialmente contaminantes en las aguas de las Islas». «Es prioritario promover iniciativas en el Congreso de Diputados y en el Senado para que el Gobierno de España asuma formalmente este compromiso», añaden.

Asimismo, consideran que «el Gobierno de España y la Comisión Europea deben atender las reivindicaciones de la comunidad científica internacional para poner en valor las características ambientales singulares del canal entre Canarias y África, y promover acuerdos de cooperación internacional para asegurar la protección ambiental de la zona ante posibles amenazas mineras» y que «los partidos políticos deben llevar al Congreso y al Senado iniciativas en este sentido».

Por último, Ben Magec-Ecologistas en Acción cree «necesario que el Gobierno de España y la Comisión Europea alcancen acuerdos con los países vecinos para el desarrollo en la zona de proyectos energéticos sostenibles y renovables, en los que primen el interés social por encima de los balances de las multinacionales y los fondos especuladores».

 

Fuente:https://www.lavozdelanzarote.com/articulo/politica/ben-magec-reclama-instituciones-canarias-posicionen-prospecciones-marruecos/20180110121242123480.html

Internacional

Carrera por litio y zinc reactiva proyectos mineros en Australia

El valor de estos proyectos aumentó a por lo menos 52,500 millones de dólares australianos (US$ 41,000 millones) en los 12 meses transcurridos hasta octubre.

Un repunte de los nuevos anuncios de proyectos de minería y energía en Australia se ve impulsado por avances en los precios de los metales desde el zinc hasta el litio, lo cual indica que un período de varios años de caída de las inversiones está tocando fondo, según el gobierno.

El valor de estos proyectos aumentó a por lo menos 52,500 millones de dólares australianos (US$ 41,000 millones) en los 12 meses transcurridos hasta octubre, su primer avance desde 2013, dijo el Departamento de Industria, Innovación y Ciencia el lunes en un informe trimestral. Los desarrolladores se sintieron estimulados por un mini auge de los precios de los metales básicos, a su vez impulsado por el fuerte crecimiento de la producción industrial mundial, de acuerdo con el informe.

Mientras que «2018 marca el final del notable boom de la inversión en recursos y energía de la última década”, hay señales positivas de nuevos gastos en el largo plazo, dijo en un comunicado Mark Cully, economista jefe del departamento.

«Un ligero aumento en proyectos que habían sido anunciados públicamente o estaban en estudio de viabilidad apunta a que se ha tocado fondo en el ciclo de inversión», agregó. El alza de los gastos de exploración también puede traducirse en una mayor inversión en el largo plazo, según el informe.

La subida de los precios del zinc y el litio ha acelerado proyectos y una mayor exploración en los últimos 12 meses, mientras que productores como BHP Billiton Ltd. anunciaron planes para posibles minas de níquel, según el informe.

Se cree que la actividad manufacturera más fuerte desde las secuelas de la crisis financiera mundial seguirá sosteniendo los metales básicos, mientras que la creciente demanda de baterías para su uso en vehículos eléctricos apoya proyectos destinados a aumentar la oferta de materias primas, incluyendo el litio.

El zinc para entrega en tres meses se disparó un 29% en la Bolsa de Metales de Londres en 2017 conforme la oferta se ajustaba, registrando su segundo avance anual consecutivo. El litio aumentó cerca de 28% al crecer la demanda, según el consultor de la industria Benchmark Mineral Intelligence.

En Australia, el valor de los proyectos de recursos ya comprometidos –para los cuales las compañías han dado su autorización final del gasto– disminuirá este año y en 2019 antes de cualquier resurgimiento de más largo plazo, conforme se complete una serie de grandes inversiones, según el informe.

En 2018 se finalizarán proyectos de gas natural licuado por cerca de US$ 100,000 millones de dólares australianos, entre ellos Ichthys LNG de Inpex Corp. y Prelude, un proyecto flotante de GNL de Royal Dutch Shell Plc. La entrega de las nuevas plantas en gran medida cerrará el ciclo actual de inversión en proyectos, dijo el departamento en su informe.

Fuente:https://gestion.pe/economia/carrera-litio-zinc-reactiva-proyectos-mineros-australia-224475

Internacional

Trump revierte medidas ambientales en EE.UU. que abren la puerta a proyecto minero de los Luksic

El presidente norteamericano tomó medidas que revierten leyes relacionadas con la energía y minería que beneficiarán a la empresa Twin Metals Minnesota, del multimillonario chileno Andrónico Luksic, con un proyecto que afecta a uno de los mayores refugios ambientales de EE.UU.

Washington. La administración del presidente Donald Trump, aprovechó la época de vacaciones en EE.UU. para revertir varias leyes relacionadas con la energía, la minería y el transporte. Una de esas medidas es a favor de la empresa Twin Metals Minnesota, una filial del gigante minero chileno Antofagasta PLC, controlado por la familia del multimillonario Andrónico Luksic.

Las medidas, que estratégicamente fueron poco comentadas en los medios, representan una marcha atrás a la regulación medioambiental impulsada por la administración de Barack Obama, publica triplepundit.com.

En el caso del proyecto minero, Trump revirtió la acción de su antecesor que declinaba la renovación  de los arriendos de cobre y níquel en 234.000 acres de tierras que bordean el refugio medioambiental Boundary Waters Canoe Area Wilderness, al norte de Estados Unidos y protegido desde 1926.

La acción de la administración Trump –que atenta contra una extensión de 1.200 millas de rutas de canoa, 2.000 campamentos y 12 rutas de senderismo en un millón de acres enclavadas en la frontera con Canadá- le permitirá a Twin Metals Minnesota, explorar una de las mayores reservas mundiales no explotadas de cobre y níquel del mundo.

En un comunicado, Twin Metals Minnesota se mostró satisfecha por la decisión, que calificó como “un importante paso para asegurar la certidumbre de las inversiones en proyectos mineros en EE.UU. y reafirmar los derechos de propiedad y el estado de Derecho”.

Un dato que dejó pasar la Casa Blanca, es que la familia Luksic – beneficiada con la medida-, alquila su mansión de Washington a la hija del presidente Trump, Ivanka Trump, por US$15.000 al mes. Sin embargo, un funcionario de la Administración aseguró que  “ni la señora Trump ni el señor Trump estaban al tanto de la situación, no tienen nada que ver con ella, y nunca han conocido a su casero”.

Suavizan regla de Sistemas de Seguridad de la Producción. La Oficina de Seguridad y Medio Ambiente de Aplicación (BSEE, por sus siglas en inglés), que se encarga de hacer cumplir la seguridad del trabajador y la protección del medio ambiente dentro de la industria del petróleo y el gas, comunicó que hizo mejoras a las reglas de producción orientadas a reducir los diversos riesgos ambientales y de seguridad, que le permitirá ahorrar a la nación unos US$228 millones.

“Estoy seguro de que esta revisión de la Regla de Sistemas de Seguridad de la Producción nos mueve hacia el cumplimiento de la meta de la Administración de lograr el dominio de la energía sin sacrificar la seguridad”, dijo el director de BSEE, Scott Angelle.

La acción de la administración Trump atenta contra una extensión de 1.200 millas de rutas de canoa, 2.000 campamentos y 12 rutas de senderismo en un millón de acres enclavadas en la frontera con Canadá.

El funcionario aseguró en una declaración pública, que “al reducir la carga regulatoria en la industria, estamos alentando el aumento de la producción nacional de petróleo y gas a la vez que mantenemos un alto nivel de seguridad y sostenibilidad ambiental”.

Las reglas, que fueron suavizadas, habían sido diseñadas para reducir los riesgos ambientales de eventos como la explosión de 2010, que causó la muerte de 11 trabajadores y provocó el desastre de Deepwater Horizon en el Golfo de México.

Revocó reglas anti-fracking. Durante el último día hábil antes del fin de año, la Oficina de Administración de Tierras (BLM, por sus siglas en inglés) rescindió las normas de 2015 que promulgaron limitaciones sobre fracking en tierras públicas.

Aunque los litigios en cursos habrían impedido que las regulaciones entren vigencia, la Oficina decidió cambiar las reglas de juego para “reducir la carga de las regulaciones federales que obstaculizan el crecimiento económico y el desarrollo energético”.

Dentro de sus anuncios de cierre de año, la BLM dijo que unos 1.700 pozos de fracking están programados para iniciar perforaciones en territorio federal, pero también de nativos americanos, durante el actual año fiscal.

Revierte política de protección a aves migratorias. Otras de las medidas tomadas por la administración Trump, esta vez en la víspera de Navidad, tiene que ver con la extracción de minerales. El departamento del Interior eliminó una política diseñada para la protección de las aves migratorias, que implica un retroceso de cien años, según la Sociedad Audubon.

Aunque la decisión no significa que las empresas tienen libertad para destruir con el hábitat de las aves, si implica que muchas de las compañías dejen de invertir en tecnologías o desarrollen medidas preventivas para evitar la muerte de estas especies.

De acuerdo con la Sociedad Audubon, la reversión de estas reglas revierte 100 años de progreso que datan de la aprobación de la Ley del Tratado de Aves Migratorias (MBTA) en 1918.

“Eliminar la MBTA va en contra de décadas de precedentes legales, así como principios conservadores básicos «, dijo David O’Neill de la organización, en un comunicado. “Durante generaciones, los republicanos y los demócratas han adoptado tanto la conservación como el crecimiento económico y ahora esta Administración los enfrenta unos a otros”, añadió.

Fuente:https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/trump-revierte-medidas-ambientales-que-abren-la-puerta-proyecto-minero-de-los

Internacional

Monte Neme, la ruina ambiental que deja la corrupción

El Monte Neme (España) es una montaña mágica para los habitantes de la Costa da Morte pero está herida por la minería irresponsable. Este balcón natural que se asoma al mar entre los ayuntamientos coruñeses de Carballo y Malpica, un lugar donde leyendas y restos arqueológicos documentan la celebración de aquelarres de brujas, acoge desde hace cinco años una cantera abandonada por una de esas empresas que “vienen, expolian y se marchan”, en palabras del concejal de Obras y Servicios de Carballo, Luis Lamas: “Es un ejemplo más del tratamiento colonial que algunas empresas dan a Galicia”.

La cantera del Monte Neme fue explotada hasta 2012 por Leitosa SAU, una filial ya extinguida del grupo valenciano Sedesa, propiedad de la familia del político del PP Juan Cotino, exvicepresidente de la Generalitat de Valencia y al que la fiscalía pide 11 años de cárcel por corrupción en la organización de la visita del Papa en 2006. Según el Registro Mercantil, la firma fue administrada entre 2006 y 2012, cuando entró en concurso de acreedores, por Vicente Cotino Escribá, sobrino del dirigente popular e imputado en el caso Gürtel. El pasado febrero Cotino Escribá llegó a un acuerdo con la fiscalía en el que confiesa que financió ilegalmente al PP a través de empresas de la trama de Francisco Correa.

Leitosa extrajo cuarzo y áridos del Monte Neme sin que la Xunta le exigiera un aval que garantizara la restauración de la zona al terminar la producción. Lo que sí recibió la empresa de la Administración autonómica fue más de medio millón de euros en ayudas públicas. Cuando quebró y sus gestores desaparecieron, la firma de los Cotino dejó tras de sí un paisaje lunar, seis balsas de inquietantes lodos color turquesa y restos de infraestructuras oxidadas. La regeneración ambiental del paraje precisa una inversión de 1,5 millones de euros, según cálculos de la Cámara Mineira de Galicia.

El estropicio de los Cotino en Monte Neme no cesó con la desaparición de la empresa. En febrero de 2014 una de las balsas abandonadas reventó y una lengua de 24.000 metros cúbicos de residuos avanzó monte abajo hasta las aldeas de Aviño y Razo da Costa, provocando daños valorados en 140.000 euros. Tras un pleito, la Xunta ha conseguido que la justicia obligue a la aseguradora AXA a pagarle por aquel desastre provocado por Leitosa algo más de 6.000 euros, pero los Ayuntamientos de Carballo y Malpica aún siguen litigando para que se les abone también a ellos el coste de los destrozos. El fallo firme que fija una indemnización para la Administración autonómica también la exime de culpa en el accidente y responsabiliza solo a la concesionaria de la explotación de la dejadez que dio lugar al derrame.

La rotura de la balsa se produjo pese a las alertas previas de Ayuntamientos y vecinos sobre el peligro que supone el estado en que se encuentra la cantera abandonada. La Consellería de Economía asegura que tras aquel vertido ejecutó obras “para garantizar la seguridad” y “mejorar la estabilidad de los taludes durante la etapa invernal” y que en la actualidad sigue realizando inspecciones. Lo que no explica la consellería es por qué la empresa pudo explotar el Monte Neme sin aportar ningún aval que garantizara su restauración y cuándo piensa el Gobierno gallego rehabilitar la zona con dinero público ahora que ya no lo hará Leitosa.

El Ayuntamiento de Carballo sostiene que esa “actuación mínima” de seguridad a la que alude la Xunta no ha acabado con el peligro que suponen los escarpados taludes que jalonan los restos del yacimiento. “Hay unos carteles prohibiendo el paso pero nada lo impide físicamente”, critica el concejal Luis Lamas. Lo que sí descarta el gobierno local de Carballo es que el líquido turquesa estancado en los huecos mineros sea peligroso. “Esas aguas tienen una toxicidad natural por la composición del suelo, un alto contenido en aluminio, pero no hemos detectado arsénico”, explica el concejal sobre los análisis realizados en la zona.

En lo que semeja una burla del destino, el Gobierno gallego llegó a incluir una imagen de las balsas mineras de Monte Neme en una campaña de promoción turística de Galicia, como si se tratara de exóticas lagunas naturales de aguas turquesa. Las protestas obligaron al departamento de Turismo a retirar la fotografía y confesar el “error”. Hoy el peregrinaje de curiosos a la cantera abandonada va a más y muchos de ellos, denuncian quienes frecuentan el lugar, se ponen en peligro.

“Ves a familias y turistas apurando los taludes, que son muy verticales, para hacerse un selfie. Es cuestión de tiempo que alguien caiga a la balsa”, alerta Adrián Eirís, portavoz de la Plataforma pola Defensa de Monte Neme y técnico en el Laboratorio de Enxeñería Cartográfica de la Universidad de A Coruña, quien critica que la Xunta no haya perfilado los taludes y vallado la zona como estaba previsto en el plan de obras posterior a la rotura de la balsa. “Pese a que la realidad es que la cantera es un espacio degradado, la gente divulga las fotos por las redes con tags como #nature o #galifornia. Es un turismo de postureo y postverdad”.

Fuente:https://politica.elpais.com/politica/2017/12/23/actualidad/1514047132_389767.html