Ecuador

Ecologistas acusados de rebelión

ver accion urgente aqui: http://amnesty.org/en/library/asset/AMR28/001/2015/es/a2dcfcc5-c413-43e8-85da-480e588705c9/amr280012015es.html

Información complementaria

Intag es una región del norte de Ecuador con abundantes bosques subtropicales y una rica biodiversidad. A principios de la década de 1990, cuando arrancó el primer proyecto minero, las comunidades de Intag se organizaron para luchar contra la realización de actividades de minería en la zona. Consideran que el proyecto minero de Lurimagua, dirigido por la Empresa Nacional Minera del Ecuador (ENAMI), causaría daños al entorno de la región, lo que incluye sus recursos hídricos.

Amnistía Internacional lleva varios años recibiendo informes y testimonios sobre la intimidación, el acoso y las agresiones que sufren quienes participan en campañas contra el proyecto minero de la región de Intag. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha criticado públicamente las actividades de estos activistas en sus mensajes televisivos semanales al conjunto del país. Para más información, véase la AU 334/13 (http://www.amnesty.org/es/library/info/AMR28/004/2013/es).

Sigue leyendo

fruta del norte
Ecuador

El Régimen impulsa otra vez la gran minería

fruta del norteEl Gobierno quiere que la minería a gran escala termine de arrancar en el país y tomó tres decisiones a finales del año pasado para destrabar los proyectos estratégicos que están en carpeta desde el 2010 y que aún no han comenzado a producir. En esta lista están Fruta del Norte, Mirador, Río Blanco, Loma Larga (Quimsacocha) y Panantza-San Carlos, que han tenido avances limitados según reconocen las mismas autoridades del sector.

La primera decisión del Régimen fue autorizar a Kinross el traspaso de las concesiones mineras del proyecto Fruta del Norte a la firma sueco-canadiense Lundin Gold, la cual tiene 18 meses para actualizar los estudios de factibilidad.

Sigue leyendo

jose-tendetza-int-ok-300x225
Ecuador

Mujeres del Maíz -Saramanta Warmikuna- y la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales repudian allanamiento a vivienda de lider Shuar

jose-tendetza-int-ok-300x225Esta incursión policial evidencia que el Estado ecuatoriano lejos de ser garante de los derechos humanos es generador de un ambiente de represión y violencia. La acción policial propicia un clima de criminalización al Pueblo Shuar, implanta el miedo a la persecución, refuerza el racismo contra las comunidades amenazadas por el proyecto Mirador.

Expresamos nuestro más enérgico repudio al nuevo atropello cometido contra el Pueblo Shuar, y particularmente contra la familia de José Tendetza, a través del allanamiento realizado por la Policía Nacional en conjunto con la Fiscalía y Criminalística del Cantón Yantzaza, a la vivienda de José Tendetza, cuyo crimen aún no ha sido esclarecido. El allanamiento fue realizado bajo la excusa de una supuesta búsqueda de armas y se dio frente a varios familiares, incluso niños, sin mostrar respeto alguno por el dolor de todos ellos por la reciente pérdida.

Sigue leyendo

Invitacion intag
Ecuador

Invitación: Íntag, Naturaleza y Sueños Comunitarios violentados por la minería

Invitacion intagGente querida,

La resistencia de los pueblos nos ha dejado un legado histórico en América Latina que ha transcendido generaciones. En este vasto recorrido Íntag ha sido uno de los mayores ejemplos de resistencia en el Ecuador en defensa de sus territorios, de la organización comunitaria y de la naturaleza.

Esta resistencia supone un caminar de 20 años, en donde las agresiones, represión y vulneración de derechos a los que ha estado sometida la población, no ha podido sin embargo quebrantar la esperanza de un territorio libre.

Desde Acción Ecológica, el Colectivo de Investigación Acción Psicosocial, el Área de Salud de la Universidad Andina, el Municipio de Cotacachi y el Movimiento para la Salud de los Pueblos les queremos invitar a compartir la “Muestra testimonial: Naturaleza y sueños comunitarios violentados por la minería”.

Sigue leyendo

Shuar
Ecuador

Indígenas shuar piden la suspensión de la extracción minera

ShuarLos dirigentes indígenas pidieron ayer «la suspensión de la avanzada extractiva minera en el sur de la Amazonía y el retiro inmediato de la empresa Ecuacorrientes», tras la muerte del líder shuar José Tendetza, quien habría sido asesinado, dijo ayer Severino Sharupi, dirigente de territorios de la Conaie (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador).

El anterior miércoles fue hallado el cuerpo de Tendetza en el río Pastaza, después de estar más de cinco días desaparecido. Él tenía que asistir a la Cumbre de los Pueblos, en Lima, para explicar el avance de la extracción minera y sus consecuencias.

Para Sharupi «la presencia de la compañía ha venido dando muchos conflictos», entre ellos desalojos y amenazas. «Se está agudizando el conflicto cuando (Tundayme, Pastaza) ha sido una zona tranquila y pacífica».

Sigue leyendo

indigena fallecido
Ecuador

Hallan cuerpo de líder indígena de Ecuador que se oponía a la minería

indigena fallecidoUn líder indígena ecuatoriano opuesto a la explotación minera en la Amazonía fue hallado muerto, con aparentes señales de violencia, tras haber desaparecido la semana pasada, denunció el jueves la organización aborigen Conaie.

El cuerpo fue encontrado a orillas del río Zamora, en la provincia de Zamora Chinchipe (sur), en la frontera con Perú, señaló la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) en un comunicado.

José Isidro Tendetza «era un reconocido dirigente opuesto a la presencia de las empresas mineras en la zona sur de la Amazonía», agregó.

El dirigente fue encontrado «amarrado con una soga azul», según el testimonio de un familiar citado en el mensaje, tras haber desaparecido el 28 de noviembre. Las autoridades todavía no se han pronunciado sobre la denuncia. 

Sigue leyendo

mamajavier
Ecuador

Madre de Xavier Ramírez, presidente de Íntag pide justicia ante los delegados latinoamericanos

mamajavierUnas veinte de madres se congregaron en el salón Simón Bolívar del Hotel Sheraton la mañana de este 28 de noviembre donde se desarrolla desde ayer la II Cumbre Sudamericana de Defensores del Pueblo, para denunciar ante los representantes de la región cuál es la situación en el Ecuador y en particular en Íntag de los defensores de la naturaleza y los derechos humanos.

Durante su intervención, Rosario Piedra madre de Javier  y Víctor Hugo Ramírez  recordó  que su hijo Javier Ramírez presidente de la comunidad lleva detenido 232 días, acusados de haber cometido el delito de rebelión y sabotaje en un irregular proceso judicial en el que no se pudo determinar la culpabilidad del dirigente.

Sigue leyendo

Jomar Cevallos
Ecuador

«Estamos trabajando para que la minería en Íntag se decida en consulta popular»

Jomar CevallosDespués de su visita a Chile, para dialogar sobre la minería y la intervención de Codelco, empresa estatal minera de ese país, el alcalde de Cotacachi, Jomar Cevallos, comenta las acciones que se tomarán sobre este tema.

¿Cómo califica su visita a Chile para tratar el tema de minería?
Muy valiosa. Únicamente no se cumplió la visita a dos minas denominadas Pelambre y La Teniente, que supuestamente son las que trabajan con minería responsable o limpia. No nos permitieron pasar.

¿Qué resultados se obtuvo?
Nos ratificaron que las regalías anticipadas por parte de Codelco, para los sectores mineros, no existen en la Ley Minera chilena.

Sigue leyendo

lienzo pacto mineria libreCuador
Ecuador

Minería vuelve a inquietar al noroccidente de Quito

lienzo pacto mineria libreCuadorFue el 27 de octubre pasado. Un grupo de habitantes de la comunidad Pacto Loma, en la parroquia Pacto, en el noroccidente de Quito (Pichincha), se reunió en la cancha cubierta y dibujó en cartulinas árboles caídos, animales muertos, ríos de aguas turbias o personas que abandonan sus tierras. Los trazos reflejaban algo que les intranquiliza: los efectos de una posible explotación minera en la zona.

«Nosotros dibujamos lo que es la minería porque desde hace más de 15 años venimos luchando contra empresas extranjeras y mineros ilegales. No estamos contra un gobierno, estamos en contra de que se nos quiera imponer algo que no queremos», sostiene Inés Soriano.

Esta mujer, nacida en la parroquia Pacto hace 60 años, fue parte de las más de 70 personas que ese día acudieron a la reunión que la Coordinadora de Comunidades por la Defensa de la Conservación del Noroccidente (Codecono) organizó para hablar sobre los alcances de la minería. Desde hace poco más de un año, cuando la situación lo amerita, los moradores de las parroquias Pacto y Gualea se autoconvocan en torno a la Codecono, tras conocer que 4.645 hectáreas de sus territorios fueron concesionadas, en agosto del 2012, a la Empresa Nacional Minera (Enami-EP), para el Proyecto Aurífero Pacto.

Sigue leyendo

quito-ecuador-300x200
Ecuador

El Alcalde Mauricio Rodas manifestó que Quito será libre de minería

quito-ecuador-300x200Las comunidades de Pacto, Gualea y del noroccidente de Quito, estamos profundamente comprometidas con la consolidación de nuestras parroquias como parte de un Noroccidente sustentable, productivo y biodiverso, es decir libre de minería. La visita del señor Alcalde Mauricio Rodas al Noroccidente el sábado 1 de noviembre pasado, nos alentó en nuestra lucha cotidiana por la conservación de nuestros bosques y la protección de nuestras tierras, cuando dijo:

“Mal haríamos en permitir una explotación minera que va a destruir el capital natural que sirve para atraer a tantos turistas, comprometemos el hecho de que nuestra administración municipal va a trabajar junto a ustedes para proteger siempre ese riquísimo patrimonio de flora, fauna, de ríos y bosques con los que cuenta esta parroquia”.

Sigue leyendo