Ecuador

Loma Larga: Gobierno suspende permisos ambientales del proyecto minero tras intensas protestas en Azuay

En respuesta a las recientes movilizaciones en Azuay, el Gobierno suspendió los permisos ambientales del polémico proyecto minero Loma Larga, un punto clave en el conflicto socioambiental del país.
25/09/2025
Cinthya Chanatasig
El Gobierno Nacional anunció la suspensión de los permisos y la licencia ambiental del proyecto minero Loma Larga, ubicado en la provincia de Azuay. El comunicado se emitió la tarde de este jueves mediante los canales oficiales de la Presidencia de la República de Ecuador. La decisión se produce tras varios días de intensas protestas lideradas por colectivos ecologistas, comunidades indígenas y ciudadanos de Cuenca. Exigen la cancelación definitiva del proyecto por su ubicación en zonas de recarga hídrica.

Esta medida representa un punto de inflexión en uno de los conflictos socioambientales más sensibles del país. Es también una victoria para los movimientos antimineros de la región. Estos han mantenido una lucha constante para proteger sus fuentes de agua. La suspensión frena, al menos temporalmente, el avance de un proyecto de extracción de oro, plata y cobre. Este proyecto ha generado una profunda división entre la política de desarrollo económico del gobierno central y la voluntad popular expresada en las urnas.

La empresa canadiense Dundee Precious Metals, a cargo del proyecto Loma Larga, aún no ha emitido un comunicado oficial sobre el alcance de la suspensión. Están por definir las implicaciones legales para sus operaciones. Mientras tanto, los activistas se mantienen vigilantes. Consideran la medida como un primer paso, pero insisten en que la única solución aceptable es la anulación permanente de la concesión minera.

La presión social como detonante de la decisión

La suspensión de los permisos no es una decisión aislada. Es la consecuencia directa de una escalada de movilizaciones en Azuay durante la última semana. Miles de personas marcharon por las calles de Cuenca, y se registraron plantones y cierres viales simbólicos. Todo esto ocurrió en las inmediaciones del páramo de Kimsakocha, donde se asienta el proyecto Loma Larga. Las protestas fueron convocadas por organizaciones como la Unión de Sistemas Comunitarios de Agua del Azuay (UNAGUA) y la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas (FOA). Tuvieron como principal consigna la defensa del agua y el respeto a la consulta popular de 2021.

En dicha consulta, más del 80% de los votantes del cantón Cuenca se pronunciaron en contra de la minería metálica a gran escala. Las zonas de recarga hídrica de los ríos Tomebamba, Yanuncay, Tarqui, Machángara y Norcay quedan afectadas. Los manifestantes argumentan que el proyecto Loma Larga viola este mandato popular. Creen que pone en riesgo el abastecimiento de agua para más de 600,000 personas en la región. La presión social, que incluyó la participación de estudiantes, académicos y autoridades locales, se volvió insostenible para el gobierno.
El trasfondo del conflicto en Loma Larga

El proyecto Loma Larga se ha convertido en un símbolo de la resistencia antiminera en Ecuador. Su ubicación, en el corazón de un ecosistema de páramo frágil y vital para el ciclo del agua, ha sido el principal punto de conflicto. Los estudios técnicos independientes y los testimonios de las comunidades locales alertan sobre los riesgos de contaminación. Hay presencia de metales pesados como el arsénico, el plomo y el cadmio. Esto es común en este tipo de explotación minera.

La lucha de las comunidades no es reciente. Durante más de una década, han presentado recursos legales, organizado marchas y llevado su reclamo a instancias nacionales e internacionales. La suspensión actual es vista por muchos como el resultado de esta persistencia. Sin embargo, también se enmarca en un debate nacional más amplio. Se discute sobre el modelo de desarrollo del país: por un lado, la necesidad del Estado de obtener ingresos a través de la minería para financiar el presupuesto nacional y, por otro, el derecho de las comunidades a decidir sobre sus territorios y a proteger sus recursos naturales.
Incertidumbre sobre el futuro del proyecto

Aunque la suspensión ha sido celebrada por los colectivos antimineros, el futuro de Loma Larga sigue siendo incierto. El término “suspensión” implica que la medida podría ser temporal y reversible. Puede estar sujeta al cumplimiento de nuevas condiciones técnicas o sociales por parte de la empresa minera. Los líderes de las protestas ya han anunciado que se mantendrán movilizados. Exigen al gobierno que la suspensión se convierta en una cancelación definitiva, en cumplimiento con la voluntad popular expresada en la consulta de 2021.

Por su parte, el sector minero ha reaccionado con preocupación. Advierten sobre la inseguridad jurídica que este tipo de decisiones genera para las inversiones extranjeras en el país. En las próximas semanas, se espera un intenso debate legal y político. Este debate girará en torno al alcance de esta medida y el futuro no solo de Loma Larga, sino de toda la política minera del Ecuador.

Loma Larga: Gobierno suspende permisos ambientales del proyecto minero tras intensas protestas en Azuay

Ecuador

En el sur de Cuenca se activa el paro nacional en contra de la minería

Las comunidades insisten en la revocatoria de la licencia ambiental al proyecto minero Loma Larga.
redaccion@eluniverso.com
23/09/2025
En la Y de Tarqui, en el sur de Cuenca, se concentraron los defensores del agua como parte del levantamiento en rechazo a la concesión minera en Quimsacocha y en adhesión al paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).

La consigna de las marchas es la revocatoria de la licencia ambiental del proyecto minero Loma Larga, la derogatoria del Decreto Ejecutivo 126, que elimina el subsidio al diésel, y el fin de la criminalización de la protesta social.

Con banderas azules llegaron los participantes al plantón la mañana de este martes 23 de septiembre del 2025.

“Las comunidades anunciaron que no se detendrán hasta que Quimsacocha esté libre de minería y se revoque la licencia ambiental”, según un comunicado de la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA).

Futuro de Loma Larga enfrenta al Gobierno central y a las autoridades de Azuay

Entre los participantes estuvo el excandidato presidencial Yaku Pérez. “Las cosas del derecho se deshacen de la misma manera como se hacen. Los estudios técnicos no hacen falta, sobran, lo que tienen que hacer es derogar la licencia ambiental. La ministra y el presidente Noboa lo que tienen que hacer es cancelar definitivamente las concesiones mineras y declarar Quimsacocha como patrimonio natural de los seres humanos y no humanos, ahí podemos decir: ‘esta lucha se ha ganado’”, dijo Pérez.

En la zona del plantón también se concentró un fuerte contingente policial y militar.

Esta movilización se da en paralelo a la convocatoria a una mesa técnica que realizaron la Gobernación del Azuay y el Ministerio del Ambiente y Energía al alcalde de Cuenca y al prefecto del Azuay para la sustentación y presentación de informes de impacto ambiental, antes de la anulación de la licencia ambiental al proyecto Loma Larga.

La semana pasada, el pasado 16 de septiembre, ya se realizó una marcha, en la que decenas de manifestantes se concentraron en las calles de Cuenca para pedir la revocatoria inmediata de la licencia ambiental al proyecto minero Loma Larga, ubicado en Quimsacocha, y que está cargo de la empresa canadiense Dundee Precious Metals (DPM).

Para la tarde de este martes, a las 16:30, también está prevista otra marcha desde el parque San Blas, en Cuenca, con la misma consigna. (I)
https://www.eluniverso.com/noticias/economia/protestas-cuenca-proyecto-minero-loma-larga-quimsacocha-gobierno-daniel-noboa-nota/

Ecuador

Organizaciones de Azuay anuncian protestas contra la minería con apoyo del FUT y la Conaie

 ¿qué dicen sobre Leonidas Iza?
La medida incluirá cierre de vías. Una marcha y un posterior levantamiento se realizarán en septiembre.

En el marco del apoyo a las organizaciones de Azuay, el presidente de la Conaie anticipó que próximamente convocará a una asamblea plurinacional para debatir sobre la realidad del país y tomar decisiones. (Foto: Cedocut).
En el marco del apoyo a las organizaciones de Azuay, el presidente de la Conaie anticipó que próximamente convocará a una asamblea plurinacional para debatir sobre la realidad del país y tomar decisiones. (Foto: Cedocut).
Redacción La Hora,
21/08/2025
Dirigentes del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), y de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), respaldaron a Yaku Pérez y otros representantes de Azuay en su postura en contra de la minería.

Este 21 de agosto de 2025 se expresaron en una rueda de prensa conjunta en Quito. “El presidente (Daniel Noboa), pese a haber perdido el Estado en todas las jurisdiccionales constitucionales, el mes pasado acaba de aprobar la licencia ambiental para la explotación minera en Kimsakocha. Esto significa el acabose de Cuenca”, dijo Yaku Pérez, abogado, al referirse al actual Gobierno.

“La Corte de Justicia de Cuenca dijo que tiene que hacerse consulta previa, libre e informada, tiene que hacerse consulta ambiental y tiene que presentarse informes técnicos. Nada de ello se ha cumplido. Sin embargo, presentan la licencia ambiental y autorizan el faenamiento minero. Frente a esto, vamos a presentar dos acciones judiciales internacionales. La primera ya lo hicimos ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos y está listo el informe para admisibilidad en Washington (Estados Unidos)”, anticipó Pérez.

La segunda acción es una reunión con autoridades de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en Quito, este 21 de agosto. Allí presentarán un reclamo formal al Estado de Ecuador “porque se hizo una consulta previa fraudulenta”, según Pérez. Algunas habitantes de la comunidad de Escaleras, de Cuenca, que estuvieron presentes, ratificaron que no están de acuerdo con la minería.

“Nosotros saludamos a nuestras compañeras que han estado en plantones ayer (20 de agosto). Ellas son defensoras del agua. No las vamos a dejar solas”, aseguró Marcela Arellano, presidenta de la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitaria de Trabajadores.

Marlon Vargas, presidente de la Conaie, también manifestó su apoyo: “Estamos aquí para apoyar a nuestros hermanos y hermanas quienes vienen luchando en todo el territorio ecuatoriano”.

Las medidas de protesta
Lauro Sigcha, presidente de la Federación de Organizaciones Campesinas (FOA) del Azuay, dijo que hay un espíritu de cuerpo para hacer respetar las consultas populares sobre prohibir la minería.

En ese contexto, apuntó que el 16 de septiembre realizarán en Cuenca una “marcha multitudinaria”. Envió un mensaje al Gobierno: «Nunca podrá explotar Kimsakocha porque ellos se encuentran totalmente unidos. En el caso de que este Gobierno no entienda este lenguaje pacífico desde nuestra parte, anunciamos medidas de hecho, nos vamos al levantamiento por el agua”.

Ese levantamiento implicará cierre de las vías “hasta hacer retroceder al Gobierno”, señaló.

“Por eso estamos construyendo esta unidad con los hermanos trabajadores, pero también con la Conaie, con la Ecuarunari y estamos juntos preparando ese gran levantamiento”, agregó.

Según los representantes de Azuay, la marcha será para que se revoque la licencia ambiental, pero si no sucede, vendrá el “levantamiento indefinido” el 23 de septiembre.

Reacciones sobre el caso de Leonidas Iza
“La fuerza pública tiene que dar la seguridad a la ciudadanía, al pueblo ecuatoriano, y no perseguir a los hermanos y hermanas quienes luchamos por el agua, por el territorio, por la selva. El Gobierno tendrá que investigar por qué estuvieron ahí (los tres policías en San Ignacio, en Cotopaxi). Muchas veces los y las luchadoras hemos sido perseguidos. Aquí no hay seguridad para los pueblos y nacionalidades que siempre hemos venido resistiendo en defensa de la vida”, argumentó Vargas al ser consultado sobre la situación de Leonidas Iza, expresidente de la Coanie, quien fue llamado por Fiscalía por la retención de tres policías en Cotopaxi.

Pérez manifestó que no hay preocupación sobre las consecuencias por las futuras protestas. “A lo único que le tenemos miedo es a la corrupción, a la pobreza, esas gigantescas asimetrías sociales. Al autoritarismo ya le perdimos el miedo. (Rafael) Correa nos metió presos. Salimos de la cárcel. Hemos perdido el miedo y vamos a levantar la voz el día 16 de septiembre y luego el 23 de ser necesario, ahí estaremos en las calles”.

Vargas dijo que el camino es la resistencia cuando no se respetan las decisiones del pueblo, en referencia a las consultas populares en Azuay.

El presidente de la Conaie comentó que ha mantenido conversaciones con otros líderes del movimiento indígena para consolidar y tener alianzas con otros movimientos sociales y universidades.

“Por eso invito a todas las organizaciones del país, próximamente estaremos convocando a una gran asamblea plurinacional para analizar, debatir la realidad del país y tomaremos decisiones con nuestras bases, en el seno de nuestras asambleas”, anunció. Vargas además indicó que hoy presidirá una reunión del Consejo político de la Conaie para tomar decisiones, no especificó sobre qué temas. (KSQ)
https://www.lahora.com.ec/politica/Organizaciones-de-Azuay-anuncian-protestas-contra-la-mineria-con-apoyo-del-FUT-y-la-Conaie-que-dicen-sobre-Leonidas-Iza-20250821-0021.html

Ecuador

Plantón en Victoria del Portete contra minería en Quimsacocha

19/08/2025
Plantón en Victoria del Portete, al sur de Cuenca, contra minería en Quimsacocha. Plantón en Victoria del Portete, al sur de Cuenca, contra minería en Quimsacocha.
La mañana de este martes, 19 de agosto, integrantes de la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA) hicieron un plantón en Victoria del Portete en contra del proyecto minero Loma Larga.

A esta jornada de protesta se unieron pobladores de Tarqui y otras parroquias cercanas, así como activistas sociales que defienden los derechos de la naturaleza.

Los manifestantes se ubicaron frente a las oficinas de Dundee Precious Metals (DPM) Ecuador S.A., que están situadas cerca de la Unidad Educativa del Milenio, para exigir que la empresa sea retirada de la zona.

Como parte de la protesta, también realizaron una denuncia telemática ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), expresando su desacuerdo con una consulta realizada por DPM.

El 28 de agosto de 2023, la Sala de lo Civil de la Corte Provincial de Justicia de Azuay suspendió el proyecto y ordenó una consulta previa con la comunidad de Escaleras, que es la zona de influencia del proyecto minero.

Asimismo, el 19 de mayo de 2025, la Cámara de Minería del Ecuador (CME) informó que se cumplió con dicha consulta, y que el 100% de los habitantes de la localidad aprobó el avance de la intervención minera.

La FOA, junto a otras organizaciones campesinas, tiene prevista una marcha en Cuenca el 16 de septiembre para exigir la revocatoria de la licencia ambiental otorgada al proyecto Loma Larga.

Igualmente, para el 23 de septiembre, se tiene planeado un paro indefinido, que incluirá el cierre de vías, con la misma exigencia. A esta medida se unirá la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).
https://elmercurio.com.ec/cuenca/2025/08/19/planton-mineria-quimsacocha-cuenca/

Ecuador

Esto dijo el colegio de Arquitectos del Azuay sobre el proyecto minero Loma Larga

Esto se da en medio de protestas y cierres viales por parte de ciudadanos y activistas de la ciudad.
18/08/2025
El Colegio de Arquitectos se pronunció sobre el proyecto minero Loma Larga. /Cortesía El Colegio de Arquitectos se pronunció sobre el proyecto minero Loma Larga. /Cortesía
El Colegio de Arquitectos del Azuay se pronunció sobre el proyecto minero Loma Larga, de la empresa minera canadiense Dundee Precious Metals.

Lo hizo el 15 de agosto de 2025, mediante un comunicado posteado en redes sociales.

En este, el directorio mostró su apoyo “en defensa del agua, los ecosistemas y los derechos colectivos”.

La entidad calificó de “amenaza” al proyecto de minería metálica Loma Larga, ubicado en los páramos de la provincia del Azuay.

Es así que, manifestó su rechazo “de manera firme y categórica la ejecución del proyecto minero”.

De acuerdo con el Colegio, el proyecto representa un alto riesgo para la integridad de los ecosistemas de alta montaña, particularmente, en los páramos de Quimsacocha.

Además, en el manifiesto, advirtieron impactos severos en la cantidad y calidad del recurso hídrico.

Esto, por las alteraciones en el ciclo hidrológico provocadas por la intervención minera en zonas de nacientes y cuerpos de agua.

También, alertaron sobre la degradación de ecosistemas frágiles y la pérdida de servicios ecosistémicos fundamentales como:

La regulación hídrica
El control de erosión
Captura de carbono
Aprovecharon el comunicado para denunciar las consecuencias sociales y económicas negativas derivadas de la afectación a diversas actividades productivas locales como:

El turismo sostenible
La agricultura familiar
La ganadería
La construcción
La artesanía
El comercio
El Colegio apoya informe de ETAPA
Por otra parte, el Colegio respaldó los informes técnicos y científicos de la Empresa de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (ETAPA).

Según el Colegio, este informe evidencia la inviabilidad ambiental del proyecto minero.

Desde la entidad profesional rechazaron los procedimientos administrativos y políticos del gobierno actual y los anteriores, que han favorecido a la minería en zonas ambientalmente sensibles.

Para el Colegio de Arquitectos, «contravinieron principios constitucionales y la voluntad popular expresada a través de mecanismos de consultas populares».

Finalmente, conminaron a Carlos Cárdenas Rivera, juez constitucional, para que actúe en derecho y responsabilidad, dejando de lado cualquier tipo de presión gubernamental, política y económica. (I)
https://elmercurio.com.ec/actualidad/2025/08/18/colegio-arquitectos-pronunciamiento-loma-larga/

Ecuador

Militares de Ecuador destruyen campamento de minería ilegal controlado por banda criminal

28/06/2025
Militares de Ecuador. Foto: Minuto & Medio @MinMedio
EL NUEVO DIARIO, GUAYAQUIL, ECUADOR.- Las Fuerzas Armadas de Ecuador destruyeron un campamento de minería ilegal instalado en la provincia andina de Azuay que, según las investigaciones, estaría presuntamente controlado por el grupo criminal Los Lobos, uno de los más poderosos en el país andino, informó este sábado la institución.

El hallazgo se produjo durante un operativo realizado por el Ejército y funcionarios de la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom) en el sector Cachi, del municipio andino Camilo Ponce Enríquez, una localidad en la que por años se ha denunciado la presencia de grupos criminales, especialmente Los Lobos, en actividades como la minería.

Según los militares, el área en la que se detectó el campamento de minería ilegal estaba concesionada, sin embargo, no se revelaron más detalles al respecto.

Tras la llegada de los soldados, los sujetos que estaban en el lugar, presumiblemente parte de la misma banda criminal, huyeron, por lo que no se registraron detenciones en este operativo.

En el sitio había una boca de mina, un compresor de aire, un generador, dos tanques con 250 galones de combustible y explosivos, que fueron destruidos por los miembros del Ejército.

Las operaciones militares contra la minería ilegal se han intensificado en los últimos meses en el país, especialmente después de que once soldados fueran asesinados el 9 de mayo en una emboscada mientras realizaban un operativo en la Amazonía, un ataque atribuido a los Comandos de la Frontera, grupo disidente de la exguerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

De acuerdo a las autoridades ecuatorianas, los Comandos de la Frontera se han asociado con Los Lobos para explotar varios enclaves de minería ilegal en Ecuador, entre ellos el de Alto Punino, a unos 60 kilómetros en línea recta de la frontera con Colombia, donde se produjo la masacre de los militares del pasado mayo.
https://elnuevodiario.com.do/militares-de-ecuador-destruyen-campamento-de-mineria-ilegal-controlado-por-banda-criminal/

Ecuador

Conaie y Frente Antiminero denuncian represión policial en rechazo a proyecto minero

En el sector de Las Naves se habría producido un enfrentamiento entre campesinos y la Policía Nacional.

En el cantón Las Naves (Bolívar), campesinos rechazan un proyecto minero desarrollado por la empresa Curimining S. A. Foto: Tomada de la Conaie. Foto: Cortesia
24/06/2025

La Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) y el Frente Nacional Antiminero denunciaron una violenta represión por parte de efectivos de la Policía Nacional en el sector de Las Naves (Bolívar), en medio del desacuerdo por los proyectos mineros.
A través de sus cuentas de la red social X, este martes, 24 de junio, la Conaie denunció que pobladores de Las Naves habrían sido reprimidos violentamente al resistirse desde hace más de un mes al proyecto minero Curipamba-El Domo, concesionado a la empresa Curimining, parte del joint venture entre Salazar Resources Ltd. y Adventus Mining Corporation.

“Denunciamos la represión violenta contra las comunidades campesinas de Las Naves que resisten hace más de un mes al proyecto minero Curimining S. A., vinculado al Grupo Nobis, del presidente Daniel Noboa. Cientos de policías armados intentaron desalojar a la comunidad de La Unión, dejando varias personas heridas”, narra un mensaje publicado en X.

Aseguran que se busca callar la “legítima protesta de quienes defienden el agua, el territorio y la vida” y responsabilizan al Gobierno nacional por “esta agresión”.

El Frente Nacional Antiminero informó, en una misiva, que este martes ingresaron cientos de policías al recinto La Unión, en el sector de Las Naves, dejando dos personas heridas.

Según su relato, los campesinos impedían el ingreso de la maquinaria minera y la Policía Nacional acudió para resguardar su paso al proyecto.

Por el momento, la Policía Nacional y el Ministerio del Interior no se han pronunciado sobre estos acontecimientos.

Según información oficial, la empresa Curimining tiene siete concesiones que abarcan 21.537 hectáreas, de las cuales 1.458 pasan a etapa de explotación para desarrollar la mina El Domo. (I)
https://www.eluniverso.com/noticias/politica/mineria-frente-minero-conaie-gobierno-daniel-noboa-policia-nacional-nota/

Ecuador

Marcha masiva en Las Naves rechaza minería y defiende el agua

La marcha, convocada por asociaciones de productores, juntas de agua, ganaderos, viveristas y comerciantes, recorrió las calles de Las Naves para visibilizar el impacto del proyecto minero El Domo-Curipamba, ubicado en la zona alta del cantón.
21/06/2025
Marcha masiva contra la minería de Curimining en Bolívar
Kathya Mero
Redacción ED.
Campesinos, productores y ciudadanos del cantón Las Naves, en la provincia de Bolívar, protagonizaron una caravana masiva para rechazar el proyecto de minería de Curimining S.A., denunciando una consulta ambiental fraudulenta y exigiendo la protección de sus fuentes de agua. La movilización, que unió a comunidades de Ventanas, Echeandía, San Luis de Pambil, Quimsaloma y Pangua, subrayó la defensa de la agricultura, la ganadería y el turismo como pilares económicos frente a la amenaza extractiva.

Una protesta unificada contra Curimining
La marcha, convocada por asociaciones de productores, juntas de agua, ganaderos, viveristas y comerciantes, recorrió las calles de Las Naves para visibilizar el impacto del proyecto minero El Domo-Curipamba, ubicado en la zona alta del cantón. Este proyecto, gestionado por Curimining S.A., filial de empresas canadienses, pretende extraer cobre, oro, zinc y plata. Sin embargo, pone en riesgo los ríos que abastecen a miles de familias dedicadas a actividades agrícolas y ganaderas. Según los manifestantes, la consulta ambiental realizada por el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) incumplió principios de transparencia y participación, calificándola de “corrupta e ilegal”.

Las comunidades denunciaron que la minería, tanto legal como ilegal, amenaza su forma de vida. “No permitiremos que destruyan nuestra tierra ni nuestras fuentes de agua”, afirmó un representante de las juntas de agua durante la caravana. La movilización incluyó motocicletas y pancartas con mensajes como “Fuera Curimining” y “Las Naves no es territorio minero”.

Contexto de resistencia campesina
Las Naves, un cantón subtropical reconocido por su producción de cacao, cítricos y ganadería, depende de la fertilidad de sus suelos y la disponibilidad de agua. El proyecto minero, ubicado en el cerro El Domo, podría contaminar ríos vitales para la agricultura y el consumo humano, según advierten los pobladores. Desde 2006, Curimining opera en la zona tras recibir concesiones que abarcan 1,500 hectáreas. Sin embargo, la oposición comunitaria ha crecido ante la falta de estudios ambientales confiables y la criminalización de defensores del agua.

En julio de 2023, protestas similares en Las Naves derivaron en enfrentamientos con la fuerza pública, dejando heridos y detenidos. Este año, tras la aprobación de la licencia ambiental en enero de 2024, las tensiones se intensificaron. Los manifestantes presentaron una acción de protección contra el MAATE, argumentando violaciones al derecho de consulta previa. Aunque un juez local rechazó la demanda, las comunidades apelaron y planean llevar el caso a instancias internacionales.

Impacto regional de la minería
La resistencia en Las Naves no es un caso aislado. Comunidades de Ventanas, Echeandía, San Luis de Pambil, Quimsaloma y Pangua se sumaron a la marcha, destacando la importancia de los ríos que nacen en Bolívar para la región. Estas localidades comparten la preocupación por la posible contaminación de sus fuentes hídricas, esenciales para el turismo y la agroecología. Organizaciones como el Frente Nacional Antiminero y la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Bolívar apoyaron la movilización, llamando a la unidad entre campo y ciudad.

Por su parte, Curimining sostiene que la consulta ambiental cumplió con estándares internacionales. Sin embargo, los pobladores insisten en que el proceso excluyó a la mayoría de las 17 comunidades afectadas.

Marcha masiva en Las Naves rechaza minería y defiende el agua

Ecuador

Conoce la cartilla «𝐊𝐈𝐌𝐒𝐀𝐊𝐎𝐂𝐇𝐀, 𝐟𝐮𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐚𝐠𝐮𝐚 𝐚𝐦𝐞𝐧𝐚𝐳𝐚𝐝𝐚𝐬 𝐩𝐨𝐫 𝐥𝐚 𝐦𝐢𝐧𝐞𝐫í𝐚»

A través de esta cartilla educativa, podrás conocer el páramo de Kimsakocha y la amenaza que representa el proyecto minero Loma Larga para su principal función: fuente de agua para Cuenca, Girón y San Fernando.

En sus 14 páginas, con un lenguaje amigable, podrás comprender la problemática con la ayuda de ilustraciones, mapas, fotografías, testimonios y datos bien fundamentados.

La cartilla está dividida en las siguientes secciones:

 

1) ¿Qué es Kimsakocha?

2) ¿Dónde está ubicado el proyecto minero Loma Larga?

3) ¿Cuáles son los principales impactos del proyecto Loma Larga sobre el páramo de Kimsakocha? (basado en el informe técnico de ETAPA EP).

4) ¿Cuáles son los mayores sistemas de agua en riesgo?

5) El problema del arsénico en el proyecto Loma Larga.

6) Dundee Precious Metals ya contaminó una ciudad africana.

 

Tod@s en Cuenca debemos conocer esta información.
𝘋𝘦𝘴𝘥𝘦 𝘦𝘴𝘵𝘦 𝘦𝘯𝘭𝘢𝘤𝘦, 𝘱𝘶𝘦𝘥𝘦𝘴 𝘥𝘦𝘴𝘤𝘢𝘳𝘨𝘢𝘳 𝘭𝘢 𝘤𝘢𝘳𝘵𝘪𝘭𝘭𝘢 𝘦𝘯 𝘗𝘋𝘍 👉🏼 https://bit.ly/Kimsa
𝗖𝗢𝗠𝗣𝗔𝗥𝗧𝗘 💦

Con el respaldo del Cabildo por el Agua de Cuenca, la Junta de Agua Victoria del Portete-Tarqui, Fundación Savia Roja y Yasunidos Guapondelig.

Ecuador, Perú

Los Charip y la lucha del pueblo Wampis contra la minería ilegal en la frontera entre Perú y Ecuador

Los Charip, relámpago en wampis, son la única línea de defensa frente a la minería ilegal de este pueblo indígena en el río Santiago, en Condorcanqui (Amazonas). Esta provincia fronteriza entre Perú y Ecuador ha vivido 8 estados de emergencia por minería ilegal pero la policía sólo ha detenido a 13 personas por este delito desde 2019. Convoca recorre el territorio wampis desde Huampami hasta Villa Gonzalo, en el distrito de Río Santiago, y documenta los daños ambientales y sociales de la minería ilegal. Ante esta situación, las autodefensas indígenas Charip se convierten en un ejemplo de resistencia frente a los daños sociales y ambientales de la minería ilegal, que contamina el Río Santiago, fuente de agua de comunidades sin acceso a infraestructuras básicas. Ejemplos como el de la comunidad de Chosica, en la que un proyecto de saneamiento permanece inconcluso tras casi una década, evidencian el olvido estatal y condenan a la comunidad wampis a beber agua contaminada por la minería ilegal.
María Goreti y Paul Tuesta
Reportero Gráfico: Gabriel García
16/01/2025

Ulises Sinhuani, lanza en mano, recuerda el día en el que los Charip, guardianes del territorio indígena wampis, detuvieron en el río Santiago una lancha en la que viajaban cinco mineros ilegales ecuatorianos y dos policías peruanos. Escoltaban dos motores de gran tamaño, destinados a la minería ilegal que opera en la frontera entre Perú y Ecuador, en la provincia de Condorcanqui.

“Atrapamos a unos policías escoltando mineros”, explica a Convoca Sinhuani, vicepresidente de los Charip, relámpago en wampis, “Al atraparlos, hemos visto que son autoridades, vigilantes de la patria peruana, pero están envueltos la corrupción de la minería ilegal”, cuenta sobre esta detención, que tuvo lugar el 18 de abril de 2024.

La entrega de los mineros y los policías a las autoridades peruanas fue la primera victoria de los Charip, un grupo de autodefensas creado con el apoyo del Gobierno Territorial Autónomo Wampis, una entidad que representa y agrupa a los integrantes de este pueblo indígena.

La nación Wampis se extiende a lo largo de más de 1 millón 300 mil hectáreas en los distritos de Río Santiago (Amazonas) y Morona (Loreto). Sus 22 comunidades tituladas viven asediadas por la minería ilegal.

En el vasto distrito fronterizo de Río Santiago no existe un sólo policía destacado y la comisaría más cercana se encuentra en Santa María de Nieva, a más de 6 horas en bote. Esta situación deja a las comunidades wampis en una situación de seguridad especialmente vulnerable y las obliga a organizarse para defenderse frente a actividades ilícitas.
Foto
Miembro de las autodefensas “Charip”. Foto: Gabriel García/Convoca

“Los mineros ilegales nos traen divisiones entre hermanos”

Los Charip nacieron el 18 de febrero de 2024 durante una asamblea comunal en la que el pueblo wampis decidió rechazar de manera contundente la minería ilegal en sus tierras y en el río Santiago, la principal fuente de agua de este distrito.

“Charip nació como un niño en una zona pobre, no tenía ni una casa, no tenía una canoa para vigilar, no tenía nada”, recuerda Ulises Sinhuani, vicepresidente de estas autodefensas.

Aunque sus recursos son limitados, Sinhuani asegura a Convoca que su misión es clara: combatir cualquier tipo de minería, formal o informal, que amenace el equilibrio social y ambiental de su territorio.

Rojas Wachapa, gestor del Gobierno Territorial Autónomo Wampis, explica cómo la minería ilegal rompe el orden social comunitario. “Los mineros ilegales nos traen divisiones entre hermanos; crean divisiones entre comunidades, divisiones entre organizaciones constituidas, divisiones en vínculos familiares, y esto es un peligro para nosotros”, admite a Convoca este dirigente. “Porque nosotros nunca vivimos enfrentados, pero ahora sí nos estamos enfrentando, por eso es que vemos la gran necesidad de seguir combatiendo a la minería a través de los Charip”.

El pasado 10 de octubre, líderes de los Gobiernos Territoriales Autónomos Wampis y Awajún se reunieron con presidentes de diversas comunidades de los distritos de Río Santiago y El Cenepa en la comunidad de Huabal. Durante el encuentro, surgió un tenso debate entre quienes rechazan la minería ilegal y quienes, aunque conscientes de sus impactos, defienden su continuidad argumentando el abandono estatal y la falta de servicios básicos en sus comunidades. Al finalizar la reunión, la mayoría de los asistentes, 68 en total, votó en contra de la minería ilícita, mientras que solo 7 se pronunciaron a favor.

Actualmente, los Charip operan desde la comunidad de Villa Gonzalo, donde disponen de un local comunal y una base que alberga a 10 de sus 30 miembros, quienes se turnan para realizar labores de vigilancia, a menudo sin remuneración.

Equipados con lanzas y escopetas artesanales, los Charip suplen la falta de una embarcación propia con lanchas alquiladas con fondos gestionados por el Gobierno Territorial Autónomo Wampis. A pesar de estas dificultades, se han convertido en la principal defensa frente al avance de economías ilegales en el distrito de Río Santiago, provincia de Condorcanqui.
https://convoca.pe/investigacion/los-charip-y-la-lucha-del-pueblo-wampis-contra-la-mineria-ilegal-en-la-frontera-entre