antioquia
Colombia

Gobierno niega tierra a campesinos antioqueños para concesionarla a empresa minera

antioquiaEn el corregimiento La Caucana de Tarazá, un centenar de familias se preguntan por qué las tierras baldías que habitan y trabajan desde hace más de 20 resultaron en manos de la empresa minera Cerro Matoso S.A., y no adjudicadas a ellos.

Adriana Balbín, campesina antioqueña nacida, criada y forjada en las bravías tierras del corregimiento La Caucana de Taraza, Bajo Cauca antioqueño, no se explica cómo el pedazo de tierra baldía que su padre colonizó, que luego le heredó y donde ha vivido los últimos 30 años de su vida sin más soporte legal que los testimonios de familiares y vecinos, resultó siendo propiedad de la empresa minera Cerro Matoso S.A.

Sigue leyendo

tunel anglo gold
Colombia

Niegan solicitud a Anglogold Ashati para exploración en zona del túnel de la línea

tunel anglo goldAnglogold había solicitado autorización para construir 83 plataformas en los puntos definidos por el Ministerio de Ambiente, dentro del área de restricción establecida para trazar el Túnel de la Línea.

La Agencia Nacional Minera –ANM- y el Instituto Nacional de Vías –INVIAS-, negaron la solicitud que realizó la empresa Anglogold Ashanti Colombia, desde el mes de junio de 2014, para adelantar perforaciones de geotécnia, hidrogeología y condenación de áreas dentro del polígono o área de restricción en donde se construye el túnel de la Línea. Mediante comunicaciones ANM No.20143330023881 del 13 de junio de 2014, el Vicepresidente de seguimiento, control y seguridad minera de la ANM, Dr. Juan Camilo Granados Riveros, ratificó la condición de «zona de minería restringida», conforme se estableció en la Resolución 180991 del 3 de julio de 2007, expedida por el Ministerio de Minas y Energía y el Ministerio de Transporte.

Sigue leyendo

velez
Colombia

Comunicado de prensa: Minería en Vélez y Landázuri – Santander

velezComunicado de prensa 

Minería en Vélez y Landázuri – Santander

Los municipios de Vélez y Landázuri del departamento de Santander actualmente enfrentan la llegada de la minería. 

Bogotá, septiembre 22 de 2014. La locomotora minera ha llegado a los municipios de Vélez y Landázuri en el departamento de Santander. El antiguo Ingeominas, actualmente Agencia Nacional de Minería, otorgó un contrato de concesión minera a favor de Inversiones Martínez Leroy cuyo representante legal es el Sr. Cristian Gregorio Rodríguez Martínez. Adicional, la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS) aprobó licencia ambiental general para el dicho proyecto, desconociendo las riquezas hídricas, el potencial agrario y las poblaciones campesinas que habitan las 4.932 hectáreas que abarca el proyecto de extracción de carbón a cielo abierto. 

Sigue leyendo

marmato
Colombia

«Marmato»: La historia de los atropellos de una minera canadiense en suelo colombiano

marmatoMarmato, ubicado departamento de Caldas, noroeste de Colombia con 8,000 habitantes, posee una de las últimas reservas de oro en el mundo, valoradas en 20 mil millones de dólares. Razón por la que se le llama «el pesebre de oro de Colombia».

Con este mismo nombre, se ha titulado el documental que denuncia los atropellos de una minera canadiense en suelo colombiano. En este filme su director Mark Grieco, explora la realidad de este pueblo que está a punto de ser desplazado por un proyecto minero a cielo abierto y que está dispuesto a luchar por lo suyo.

Fue durante un periplo en Sudamérica en 2006, en las minas de plata de Potosí en Bolivia, donde Grieco trabajando como fotógrafo independiente encontró su inspiración. Esta experiencia fue enriquecedora, y le permitió aprender sobre el presente y futuro de Sudamérica.

Sigue leyendo

comunidad wayuu
Colombia

La comunidad Wayúu que será desalojada por Cerrejón

comunidad wayuuEn estos días la multinacional sacará con la fuerza del ESMAD a 64 familias Wayúu de terrenos que, según expertos, hacen parte de territorios ancestrales de los indígenas. La comunidad Wayúu, de Jamiche, ubicada en el área urbana del municipio de Barrancas, La Guajira, será expulsada de su territorio por la empresa de carbón Cerrejón. Pero los indígenas no tienen a donde ir.

Este es un capítulo más de la persecución que enfrentan las comunidades Wayúu en La Guajira, pues no es la primera vez que Cerrejón destierra a grupos de esta etnia. En el año 1989 fue también expulsado este mismo grupo con el pretexto de emprender un programa de vivienda obrera que nunca tuvo lugar.

«Nos amenazaron para que saliéramos y desocupáramos voluntariamente porque si no, sería la policía quien nos sacaría a la fuerza y meterían maquinarias para derrumbar nuestras humildes viviendas», relató Carmen Toro, representante de la comunidad, en el derecho de petición que fue efectuado a la Alcaldía (ver facsímil).

Sigue leyendo

emebera
Colombia

Ordenan restituir 50.000 hectáreas de tierras a indígenas Embera Katío

emeberaEn algunas de las tierras, que son ricas en oro, aún hay presencia de grupos armados al margen de la ley.

Un juez  ordenó la restitución de 50.000 hectáreas del municipio de Bagadó  a los indígenas Embera Katío, en vía de desaparición por el conflicto armado y la minería en sus territorios, informó en las últimas horas la  Unidad de Restitución de Tierras (URT).

«Por orden del Tribunal Superior de Medellín, los indígenas Embera Katío, cuyo territorio ancestral se localiza en el municipio de Bagadó, podrán ver restituidos sus derechos, amenazados por efecto del conflicto armado interno (…) y por el interés en la riqueza mineral dentro del mismo», dijo la URT en un comunicado.

Sigue leyendo

IMAGEN-14591378-2
Colombia

Indígenas del Chocó recuperan 50.000 hectáreas que tenían mineras

IMAGEN-14591378-2El Tribunal Superior de Antioquia tomó una histórica decisión que protege los derechos ancestrales de los indígenas Embera Katio del Chocó, cuyas tierras eran disputadas con empresas mineras que pretendían explotar esos predios.

El Tribunal falló a favor del resguardo del río Alto Andágueda luego de que la Unidad de Restitución de Tierras pidiera que 50.000 hectáreas ubicadas en el municipio de Bagadó (Chocó) fueran entregadas a las comunidades que durante años fueron sometidas a desplazamiento, asesinatos y reclutamiento forzado por la guerrilla, los paramilitares, narcotraficantes y las bandas criminales.

Sigue leyendo

mineria valle 4
Colombia

Minería afecta calidad de agua en el Valle: Unidad Ejecutora de Saneamiento

mineria valle 4La actividad minera tanto legal como ilegal está afectando algunas fuentes de agua que surten acueductos rurales y urbanos en el Valle del Cauca.

El llamado de atención fue emitido por la Unidad Ejecutora de Saneamiento del Valle, UES, al indicar que fuentes hídricas que surten a municipios como Buga, Guacarí, Ginebra y El Cerrito podrían estar en riesgo de contaminación por minerales pesados como el cianuro.

Para determinar la presencia de estas y otras sustancias, la entidad adelanta un programa piloto, junto a la Secretaría de Salud del Valle, en el que se medirá la calidad del agua en 30 acueductos de 24 municipios del Valle, a partir de pruebas químicas especiales.

Sigue leyendo

minas3 0
Colombia

La industria minera es la peor percibida en Colombia

minas3 0El estudio revela que el sector minero tiene la reputación más desfavorable en Colombia, pues el 47% del público y el 43% de los ejecutivos piensan que de 14 sectores, éste es el más desafiado en reputación por sus efectos sobre el medioambiente. Lo siguen, también en Colombia, el sector químico y el sector de seguros de salud.

Esto según la encuesta global, realizada por CNBC y Burson-Marsteller, que analiza las percepciones que tiene la gente en general y los ejecutivos de empresas acerca de las corporaciones y los líderes empresariales.

En términos generales, el estudio arroja que la percepción en Latinoamérica es que los gobiernos son los que tienen más responsabilidad en el crecimiento económico, los avances sociales, la creación de trabajo y la igualdad económica.

Sigue leyendo

ONU premia indigenas colombia
Colombia

ONU premia a indígenas que rechazan la minería

ONU premia indigenas colombiaLos indígenas del Parque Apaporis se llevaron al galardón más importante que da el organismo internacional en temas étnicos. El parque Apaporis tiene un millón de hectáreas de selva virgen y es habitado por cerca de 25 comunidades indígenas.

Los indígenas que viven en el Parque Yaigoje Apaporis llevan una lucha jurídica desde hace más de tres años para que su territorio no sea explotado por una empresa minera canadiense.

La Corte Constitucional todavía no ha definido qué hará en ese caso y los indígenas de 19 comunidades, reunidos en la organización Aciya, siguen a la espera. Mientras en Colombia no se ha fijado nada al respecto, el trabajo de estos indígenas es bastante valorado.

Sigue leyendo