agua si oro no colombia
Colombia

Proyecto minero en Choachí queda en suspenso

agua si oro no colombiaTras las reiteradas denuncias de habitantes del municipio cundinamarqués de Choachí acerca de las exploraciones mineras que adelanta la empresa Cosargo S.A.S. y que posiblemente afectan al páramo de Cruz Verde, la Agencia Nacional de Minería anunció que suspenderá este proyecto que está en etapa de exploración.

Es en la vereda Aguadulce la compañía sondea la zona con el objetivo de encontrar arenisca, materia prima para elaborar concreto. La idea de que la industria extractiva llegue a un pueblo que tradicionalmente ha vivido del turismo generó entre los residentes gran temor de que sus aguas se contaminen.

Sigue leyendo

mujeres cauca en cajamarca thumb
Colombia

Luchas por el territorio y el Buen Vivir en Colombia: Las mujeres negras en resistencia

mujeres cauca en cajamarca thumbLa década de los noventa fue de fundamental importancia para los territorios afrodescendientes y para los derechos de las comunidades negras. Esta década fue marcada por dos hitos trascendentales: el reconocimiento de la diversidad cultural en la Constitución de 1991 y la expedición de la Ley 70 de 1993 sobre los derechos colectivos territoriales y culturales de las comunidades afrodescendientes. Coincide esto con el surgimiento de una conciencia del valor de la región Pacífica en términos de diversidad.

Sigue leyendo

mineria ilegal cauca
Colombia

Clamor caucano contra la minería ilegal

mineria ilegal caucaUna de las últimas amenazas que recibieron los habitantes de La Toma, corregimiento del municipio de Suárez, Cauca, les llegó vía celular el pasado 8 de febrero. “Ya tenemos ubicados a todos los sapos de La Toma que se oponen al desarrollo de la comunidad, a que la gente trabaje. Hacen quemar las máquinas. Ya sabemos cómo se mueven las cabezas y sus familias. Tenemos órdenes del sur del Valle del Cauca de limpieza a los que cierran las vías”.

El par de párrafos, que habían llegado por un mensaje de texto y estaban firmados por las Águilas Negras, también mencionaban como blanco a Sabino Lucumí Chocó, presidente del Consejo Comunitario, y a los líderes Eduar Mina, John Jairo Valverde y Francia Márquez. Era una advertencia más en medio de las muchas que han recibido en los últimos meses los pobladores de Suárez por oponerse a la minería ilegal. Una actividad que este fin de semana unió en una protesta a indígenas nasas, campesinos y pueblos afros.

Sigue leyendo

mineria en bogota
Colombia

Prohibición de minería en Bogotá estaría en manos de Ministerio de Ambiente

mineria en bogotaSusana Muhamad, secretaria Distrital de Ambiente, solicitó este martes al Gobierno Nacional que excluya las zonas compatibles con la minería en el Distrito Capital, tanto en las zonas urbanas como rural. Esto con el fin de que la minería quede absolutamente prohibida en Bogotá como actividad económica por el ente rector en materia ambiental de nuestro país.

Según la Autoridad Ambiental de Bogotá, no es necesario esperar la modificación estructural del POT, en el año 2016, para eliminar esta actividad, por lo que en la petición incluyó una solicitud para que los cuatro títulos mineros vigentes en la capital del país se sometan a un régimen de transición.

“Le expusimos toda la información legal y técnica, la prohibición iría con un régimen de transición para las minas que hoy tienen título y permiso ambiental hasta que terminen el proceso, pero no se podrán abrir nuevas explotaciones, lo que significa evitar nuevas afectaciones en el sector del Tunjuelo”, manifestó Muhamad.

Sigue leyendo

mineria artesanal colombiaa
Colombia

Crecen amenazas contra líderes que se oponen a minería ilegal en Cauca

mineria artesanal colombiaaDurante una visita de cuatro días a los municipios de Suárez, Buenos Aires y Santander de Quilichao, en el norte del Cauca, la Defensoría del Pueblo comprobó una vez más los estragos que sigue ocasionando la minería ilegal en esa región del país.

En el recorrido hecho por las Defensorías Delegadas para los Indígenas y las Minorías Étnicas, para los Derechos Colectivos y del Ambiente, y por la Defensoría Regional en ese departamento, funcionarios de la Institución evidenciaron la destrucción que sufren los ríos Ovejas, Teta y Quinamayó, cuyo cauce ha sido desviado y sus aguas profundamente contaminadas por la remoción de tierras, la formación de montañas con material estéril y el vertimiento de sustancias químicas para el proceso de separación y recolección del oro.

Sigue leyendo

mineria artesanal colombiaa
Colombia

Crecen amenazas contra líderes que se oponen a minería ilegal en Cauca

mineria artesanal colombiaaDurante una visita de cuatro días a los municipios de Suárez, Buenos Aires y Santander de Quilichao, en el norte del Cauca, la Defensoría del Pueblo comprobó una vez más los estragos que sigue ocasionando la minería ilegal en esa región del país.

En el recorrido hecho por las Defensorías Delegadas para los Indígenas y las Minorías Étnicas, para los Derechos Colectivos y del Ambiente, y por la Defensoría Regional en ese departamento, funcionarios de la Institución evidenciaron la destrucción que sufren los ríos Ovejas, Teta y Quinamayó, cuyo cauce ha sido desviado y sus aguas profundamente contaminadas por la remoción de tierras, la formación de montañas con material estéril y el vertimiento de sustancias químicas para el proceso de separación y recolección del oro.

Sigue leyendo

mineria en choco
Colombia

Comunidad afro del Chocó interpuso tutela por minería en el río Atrato

mineria en choco“Esa tutela, que fue admitida el mismo día por el juzgado, resume la voz de por lo menos 75.000 afrodescendientes que están pidiendo que los gobernantes de Colombia se ocupen del desastre ambiental en la cuenca del río Atrato, en el Chocó”, cuenta El Espectador.

Y agrega que representantes de 180 consejos comunitarios, entre los que se encuentran el Consejo Comunitario Mayor de la Organización Popular Campesina del Alto Atrato (Cocomopoca) y el Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato (Cocomacia), acompañados de las abogadas Xiomara González y Carla Henríquez, de la ONG Tierra Digna, se sumaron al proceso jurídico que está enfocado en la protección de sus territorios.

Sigue leyendo

mineria en choco
Colombia

Comunidad afro del Chocó interpuso tutela por minería en el río Atrato

mineria en choco“Esa tutela, que fue admitida el mismo día por el juzgado, resume la voz de por lo menos 75.000 afrodescendientes que están pidiendo que los gobernantes de Colombia se ocupen del desastre ambiental en la cuenca del río Atrato, en el Chocó”, cuenta El Espectador.

Y agrega que representantes de 180 consejos comunitarios, entre los que se encuentran el Consejo Comunitario Mayor de la Organización Popular Campesina del Alto Atrato (Cocomopoca) y el Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato (Cocomacia), acompañados de las abogadas Xiomara González y Carla Henríquez, de la ONG Tierra Digna, se sumaron al proceso jurídico que está enfocado en la protección de sus territorios.

Sigue leyendo

mineria en choco
Colombia

Comunidad afro del Chocó interpuso tutela por minería en el río Atrato

mineria en choco“Esa tutela, que fue admitida el mismo día por el juzgado, resume la voz de por lo menos 75.000 afrodescendientes que están pidiendo que los gobernantes de Colombia se ocupen del desastre ambiental en la cuenca del río Atrato, en el Chocó”, cuenta El Espectador.

Y agrega que representantes de 180 consejos comunitarios, entre los que se encuentran el Consejo Comunitario Mayor de la Organización Popular Campesina del Alto Atrato (Cocomopoca) y el Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato (Cocomacia), acompañados de las abogadas Xiomara González y Carla Henríquez, de la ONG Tierra Digna, se sumaron al proceso jurídico que está enfocado en la protección de sus territorios.

Sigue leyendo

psa1
Colombia

Pago por Servicios Ambientales PSA: otra falacia extractivista

psa1Los páramos son asociados principalmente a la producción de agua; sin embargo, éstos ecosistemas cumplen muchas más funciones, entre las que cabe resaltar su papel como retenedores y fijadores de carbono. Sumado a esto se destaca su belleza paisajística, dada por su vegetación nativa, sus lagunas y demás cuerpos de agua, además de la fauna que habita en él.

Estas características hacen que se considere al páramo como un ecosistema de vida, estableciendo una compleja relación con los pobladores de sus zonas de influencia, principalmente campesinos e indígenas, quienes terminan configurando su existencia y su diario vivir alrededor de éste.

Sigue leyendo