Colombia

LA CUT RESPALDA LA HUELGA DE LOS TRABAJADORES DE LA DRUMMOND

Tres mil trabajadores de la mina de carbón del Municipio de La Loma, Cesar y el Puerto de Ciénaga, Magdalena, entraron en Huelga a las 5:50 de la tarde del miércoles 16 de julio.

Esta es la segunda mina de carbón de Colombia y la explota por contrato de Concesión la multinacional norteamericana DRUMMOND, compañía que, además, ha sido favorecida con licencia para explotar el gas natural descubierto en la misma área y la mina de carbón El Descanso de 22 mil hectáreas, ubicada en los municipios de Becerril y Codazzi y considerada la más grande del mundo. Sigue leyendo

Colombia

Wayuú: El Cerrejón, un mal vecino

seguiremos peleando contra todos los molinos de viento

 http://www.etniasdecolombia.org SIEC.

Actualidad Étnica,
Bogotá, 25 de junio, 2008.

La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena, ONIC, expresó su satisfacción por el cumplimiento de la quinta preaudiencia que se realizó en el marco del Tribunal Permanente de los Pueblos, en sesiones para los pueblos indígenas con miras la Audiencia Final Indígena a realizarse del 17 al 19 de Julio en Atánquez, Resguardo Kankuamo, Sierra Nevada de Santa Marta.

"Con éxito por la participación amplia, pero no por la impotencia y dolor de su gente, con la energía permanente del sol ardiente, la brisa refrescante del mar y el espejo del desierto, se desarrolló entre el 18 y 19 de junio en el Cabo de la Vela la quinta y última preaudiencia indígena en el marco del TPP sección Colombia".
A continuación el documento de la ONIC con respecto a la preaudiencia wayuú: Sigue leyendo

Colombia

PAN DE HOY, HAMBRE DE MAÑANA

ES LA MINA DE ORO DE CAJAMARCA-COLOMBIA

Por Humberto Pérez Salazar. Geólogo Universidad Nacional de Colombia.
Ibagué, 23 de junio de 2008

Cajamarca, está de plácemes porque a su territorio llegó el inversionista extranjero. Esta villa, paso obligado para el Occidente de Colombia, tiene más de 200 nuevos empleos, la mayoría para obreros no calificados, con salarios por encima de los regionales, su comercio se reactivó, las donaciones a entidades de diversa índole, son notorias y la capacidad de compra y consumo de sus habitantes aumentó.

La sociedad Kedahda S. A., AngloGold Ashanti-Colombia, inició ilegalmente trabajos de exploración en la Zona de Reserva Forestal Central, decretada por la Ley 2 de 1959, amparada en los Títulos Mineros EIG – 163 y GGF – 151, los cuales se superponen totalmente a la zona de reserva, y no en forma parcial, como inicialmente lo advirtió Instituto de Geología y Minería de Colombia -Ingeominas, para posteriormente, terminar otorgando los títulos mineros, aunque dijera que para iniciar la exploración del oro, debería solicitarse al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial –MAVDT-la sustracción del área parcial superpuesta. Sigue leyendo

Colombia

Atentado contra el tren del Cerrejón

El pais.com.co-AFP

27 de mayo, 2008

Un atentado con dinamita provocó esta madrugada el descarrilamiento de un tren de carga de carbón en la Guajira, lo que dejó unas 1.860 toneladas del mineral esparcidas y la vía férrea con serios daños, aseguró la Policía.

Según la Policía, el ataque se produjo hacia las 3:15 a.m. en el municipio de Uribía cuando una carga de dinamita hizo volvar a unos 40 de los 110 vagones del tren que transportaba el mineral. "En el hecho no se registraron víctimas y hasta el momento ningún grupo se ha adjudicado la autoría.

Según nos informa la empresa exportadora de carbón, su cálculo es que se regaron 1.860 toneladas de carbón", precisó la fuente policial. Sigue leyendo

Colombia

CERRO CARE PERRO (USA KIRA) NO A LA EXPLORACIÓN , NI A LA EXPLOTACI&Oacut

GOBIERNO NACIONAL Y EMPRESA MURIEL MINING CORPORACIÓN CREAN FALSA EXPECTATIVA DE PROGRESO EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES

Comisión Intereclesial de Justicia y Paz
Bogotá, Diciembre 19 de 2.007

La Comunidad Embera Oibida de Alto Guayabal- Coredocito y Urada de la Cuenca del río Jiguamiandó se pronuncia frente a la NO EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN MINERA en territorio indígena El proyecto Mande Norte tiene como objetivo la explotación de cobre, oro, subproductos como el molibdeno y otros minerales, dentro de los que se mencionan Pirita, Calcopirita, Bornita, Molibdenita y Malaquita en 3 zonas Quebrada La Rica , Taparos -Batatal- y Jarapetó en jurisdicción del Carmen del Darién (Chocó) y una en Murindó (Antioquia). Sigue leyendo

Colombia

¡PELIGRO, ZONA MINERA!

Altamira, Octubre 19 de 2007

La mina que se derrumbó en el municipio de Suárez- Cauca sepultando a no menos de veinte afrodescendientes no se desplomó por irresponsabilidad de las y los mineros, nada de eso, se vino abajo porque de tiempo atrás y a punta de leyes los "mineros de bolígrafo" le han puesto dinamita a la minería artesanal en Colombia. Sigue leyendo

Colombia

TRAGEDIA MINERA

cobra la vida de los desplazados por la Represa La Salvajina

La mañana del Sábado 13 de Octubre, trajo para los habitantes del Norte del departamento del Cauca, una tragedia más; 24 mineros perdieron su vida bajo el lodo y otros 28 se encuentran en recuperación.

La intensificación de las lluvias en ese Departamento, producto colateral de los efectos del cambio climático global, provocó que el cauce del Río Cauca aumentará a tal punto, que pudo arrastrar con una parte de sus riberas e inundar una de las minas a cielo abierto en la que trabajaban mineros artesanales de oro, que se encontraban “barequeando” (lavar los lodos, hasta concentrar diminutas pepitas de oro); fuentes oficiales hablan de 24 muertos, aunque los habitantes de la zona dicen que en total son 30 los desaparecidos. Esta tragedia tuvo lugar en el sector de “casamáquinas”, aguas abajo de la Represa La savajina, construida en a mediados de la década del 80. Sigue leyendo

Colombia

NO A LA EXPLORACION NI A LA EXPLOTACION

Ni en el Bajo Atrato ni en el Catatumbo.

Bogotá, D.C. octubre 1 de 2007

COMISION INTERECLESIAL DE JUSTICIA Y PAZ

Un despertar de la sensibilidad colectiva parece despertar en sectores que tradicionalmente aparecían ajenos a la crisis ambiental, a los intereses de las multinacionales sobre los territorios y la vida de los colombianos.

En Cartagena y Santa Marta la discusión se ha hecho pública pues los intereses de complejos hoteleros ven diezmados sus ganancias con la construcción de obras de infraestructura para la salida al mar de la extracción de recursos naturales.

Pero al mismo tiempo, los excluidos, los sectores medios de la población empiezan en medio de los intereses de los sectores del capital a dar su opinión, a expresar su objeción a tanta expoliación.

Igualmente, en dos regiones, el Bajo Atrato y el Catatumbo, en donde el gobierno actúa de modo claro a favor de los intereses transnacionales, simulando el ejercicio del derecho a la consulta, militarizando y judicializando a las organizaciones y comunidades indígenas, campesinas mestizas y afrocolombianos se enfrentan al poder económico multinacional que usa formalmente el Derecho de Consulta para imponer la extracción de los recursos naturales. Sigue leyendo

Colombia

LIBRO: «BAJO EL MANTO DEL CARBON»

Estadounidenses presentan en Colombia el libro "Bajo el manto del carbón"

08 de Agosto de 2007 Bogotá, 8 ago (EFE).-

Los investigadores estadounidenses Aviva Chomsky, Garry Leech y Steve Striffler presentaron hoy el libro "Bajo el manto del carbón", que trata sobre los pueblos indígenas del departamento colombiano de la Guajira, sede de El Cerrejón, la mina de carbón a cielo abierto más grande del mundo.

La obra se presentó durante el Segundo Diálogo Internacional sobre la Minería en Colombia y sus Conexiones Internacionales, que comenzó hoy en Riohacha (capital de la Guajira, norte). Sigue leyendo

Colombia

DECLARACION PÚBLICA POR EL TERRITORIO, LA DIGNIDAD Y LA AUTODETERMINACION

NO A LAS TRANSNACIONALES EN NUESTROS TERRITORIOS

Los participantes en el Primer Encuentro Nacional Agrominero Interétnico (campesinos, afrocolombianos, indígenas y trabajadores sindicalizados de la minería), procedentes del Sur de Bolívar, Catatumbo (Norte de Santander), Cauca, Nariño, Risaralda, Caldas y Antioquia, conscientes de la problemática que hoy rodea a nuestras comunidades, reunidos en la ciudad de Bogotá durante los día 23 y 24 de julio de 2007, manifestamos ante la comunidad nacional e internacional que: Histórica y ancestralmente hemos ocupado nuestros territorios, los cuales son fuente de vida, bienestar y desarrollo, en el caso de las comunidades campesinas. Sigue leyendo