Perú

Buenaventura suspende operaciones en mina Uchucchacua por protesta en Oyón

Buenaventura explicó que la comunidad reclama el “supuesto incumplimiento por parte de la compañía de los acuerdos comunales suscritos en los años 2012 y 2018, cuyos compromisos y obligaciones vienen siendo cumplidos por la empresa de manera responsable”.
Buenaventura afirmó seguir atendiendo las labores esenciales de la operación como bombeo, tratamiento de agua, inspección de la relavera, entre otros.
redacciongestion@diariogestion.com.pe
22/09/2021
Compañía de Mina Buenaventura anunció el miércoles que la Comunidad de Oyón comenzó una medida de fuerza a las 00:00 horas del día 13 de setiembre del 2021, la cual ha generado la suspensión de las operaciones en su unidad minera Uchucchacua, debido al bloqueo de accesos.

A pesar de ello, la empresa afirmó seguir atendiendo las labores esenciales de la operación como bombeo, tratamiento de agua, inspección de la relavera, entre otros.

En un Hecho de Importancia enviado a la SMV, Buenaventura explicó que la comunidad reclama el “supuesto incumplimiento por parte de la compañía de los acuerdos comunales suscritos en los años 2012 y 2018, cuyos compromisos y obligaciones vienen siendo cumplidos por la empresa de manera responsable”.

De igual manera, Buenaventura dijo que se encuentra ejecutando “diversos proyectos sociales en beneficio de la población de Oyón, en virtud de su política de Responsabilidad Social Compartida”.

“La compañía ha cumplido con informar el cumplimiento de los compromisos asumidos en los acuerdos comunales antes referidos, a cada una de las Juntas Directivas de turno, pero lamentablemente esto no ha podido concretarse con la Junta Directiva actual por razones ajenas a la compañía, a pesar de los esfuerzos realizados en diversas oportunidades previas a la medida de fuerza tomada por la comunidad”, subrayó.

Ante esta situación, se ha planteado la instalación de una mesa de trabajo que permita levantar la medida e iniciar un diálogo alturado y razonable.

“Si este objetivo no se concreta en los próximos días, la compañía prevé que la huelga tendrá un impacto negativo en los resultados del tercer trimestre, por lo que se deberá revisar el plan de minado con el objetivo de reducir el impacto en las operaciones”, advirtió Buenaventura.
https://gestion.pe/economia/empresas/buenaventura-suspende-operaciones-en-mina-uchucchacua-por-protesta-en-comunidad-de-oyon-noticia/

Perú

Conflicto en Chumbivilcas, de nunca acabar

Las comunidades de Chumbivilcas continuarán con el bloqueo en el Corredor Minero del Sur, luego de la segunda reunión con la PCM. Consideran que no están atendiendo sus demandas.
23/09/2021

A pesar del dialogo entre el Ejecutivo y los dirigentes de las comunidades de Chumbivilcas, el bloqueo en el Corredor Minero del Sur continua en estos días pues ellos consideran que sus demandas no están siendo escuchadas.

Como se recuerda este conflicto social comenzó en 2018 y hasta el momento no se ha podido llegar a una solución por parte del gobierno anterior ni el actual. Nuevamente, el pasado 23 de julio retomaron la medida de lucha bloqueando la ruta minera por donde sale el mineral de la empresa minera de Las Bambas.

Días después, luego de juramentar como premier, Guido Bellido viajó al Cusco en un avión de la Fuerza Aérea del Perú, para luego dirigirse a la zona de conflicto montado a caballo. Horas después se supo que el jefe el Ejecutivo llegó a un acuerdo con los comuneros, asegurándo que conversaría con la empresa minera para dar solución a este embarazoso problema.

Sin embargo, el consenso duro unos días, retomando otra vez la medida de lucha ya que la empresa minera no da tregua a los pedidos que exige la comunidad. Para el sábado se ha programado una nueva reunión con la minera Las Bambas, donde se espera darle una solución.
https://caretas.pe/politica/conflicto-en-chumbivilcas-de-nunca-acabar/

Perú

El conflicto por las tierras se extiende en el corredor minero

IMPACTOS. Una mujer quechua, en Challhuahuacho (Apurímac), observa la fila de camiones de Las Bambas.
Foto: OjoPúblico/ Álvaro Franco
En un contexto de conflictos sociales y mucha expectativa, el presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido, ha viajado seis veces al corredor minero para atender las demandas de las comunidades de Apurímac y Cusco. Pero aún no logra acuerdos y las demandas continúan. En Chumbivilcas, la vía sigue bloqueada desde hace dos meses. Las comunidades solicitan, entre otros temas, el pago por sus tierras que fueron incorporadas en 2016 a la vía nacional que usan MMG Las Bambas, Hudbay y Glencore para transportar mineral. En total son 20 comunidades quechuas que se han sumado a estas demandas.
José Víctor Salcedo
@Josvicsa
21/09/2021

En los últimos 15 años, la vía que recorre las principales operaciones mineras en el sur del Perú ha sido escenario de múltiples conflictos entre las comunidades quechuas, el gobierno y las empresas. El presidente Pedro Castillo obtuvo precisamente en esta zona un porcentaje elevado de votación, sobre todo en Cusco y Apurímac. Las expectativas sobre una mejor atención a sus demandas crecieron cuando se nombró a la cabeza de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) a Guido Bellido Ugarte, natural de Chumbivilcas, una de las provincias donde se registra hace meses uno de los conflictos mineros.

Han pasado dos meses desde que 10 comunidades bloquearon la carretera –conocida como corredor minero– por donde se traslada el mineral. Bellido Ugarte ha prometido soluciones y ha viajado seis veces a la zona, pero el gobierno aún no logra resolver los diferentes conflictos reportados en ambas regiones.

El corredor minero del sur atraviesa 37 comunidades campesinas quechuas: 12 de ellas ubicadas en la provincia de Cotabambas (Apurímac), 24 en Chumbivilcas y Espinar (Cusco) y una en Caylloma (Arequipa). Además de las denuncias de contaminación, veinte de estas comunidades reclaman desde el 2016 que se anule la recategorización de seis tramos de la carretera que antes eran vías comunales y departamentales, pero que se convirtieron en vías nacionales a pedido de los gobiernos regionales y fueron incorporadas al corredor minero.

De las veinte comunidades afectadas identificadas por OjoPúblico, 12 son de Chumbivilcas: Huininquiri, Idiopa Ñaupa Japo Urinsaya, Tincurca Huaylla, Lacca Lacca Yanque, Parccobamba, Cancahuani, Cruzpampa, Huascabamba, Huaylla Huaylla, Hatun Ccollana, Sayhua y Tuntuma. En la actualidad, salvo las dos últimas, las otras 10 realizan un paro indefinido y han bloqueado el corredor en sus respectivas comunidades.

Además, hay una comunidad de Espinar (Tintaya Marquiri) y siete de Cotabambas, en la región Apurímac: Arcospampa Congota, Pisacasa, Miraflores, San Miguel, Quehuincha, Pitec y Pumamarca.

El corredor minero del sur atraviesa 37 comunidades campesinas quechuas, en Apurímac, Cusco y Arequipa».

“Todos los días, desde las diez de la mañana hasta las cuatro de la tarde, pasan los camiones que nos contaminan. Son 14 kilómetros del corredor en nuestra comunidad y más de 160 familias afectadas”, dice Huamaní Castro a OjoPúblico. El hombre añade que el polvo que levantan los camiones también afecta los pastos que alimentan al ganado. “Se cubren de tierra y nuestros animales ya no lo comen, están flacos. Eso hace que la producción de carne y leche ya no sea como antes”, se queja Sixto Huamaní Castro, presidente de la comunidad quechua de Huininquiri, provincia de Chumbivilcas, en Cusco.

El corredor minero del sur permite el transporte del material de la minera MMG Las Bambas. Un camión encapsulado de esta empresa transporta más de 34 toneladas de minerales extraídos en la mina Las Bambas, ubicada en el distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas, en la región Apurímac. Los vehículos recorren 482.2 kilómetros entre las regiones Apurímac, Cusco y Arequipa.

Parten de la unidad minera Las Bambas y descargan el concentrado de minerales en la estación de transferencia del centro poblado de Pillones, en el distrito San Antonio de Chuca, de la provincia arequipeña de Caylloma. Desde allí el mineral es trasladado en trenes hasta el puerto de Matarani, en Moquegua, para su exportación.

También aprovechan ese circuito, pero en el lado de Cusco y hasta Arequipa las empresas Hudbay, que explota el proyecto Constancia, en Velille; y Glencore, que extrae mineral de su proyecto Antapaccay en Espinar.

El paro en Chumbivilcas

 

En julio de este año, ocho comunidades de la provincia de Chumbivilcas, en Cusco, realizaron un paro indefinido para reclamar un pago justo e indemnizaciones por el uso de sus tierras que forman parte del corredor minero. La mañana del 2 de agosto, el presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido Ugarte, llegó a caballo a la zona de Muyoqorcco, en Chumbivilcas, donde dijo que resolvería el conflicto en 60 días las demandas de las comunidades quechuas.

Aquella vez los dirigentes comunales levantaron la medida de fuerza. “Como chumbivilcano nuestro paisano luche por sus hermanos que están sufriendo. Al premier solo le exigimos que nos dé solución”, dijo en ese momento José Carlos Cayllahua Peláez, presidente de la comunidad de Cruzpampa.

Sin embargo, hasta la fecha Bellido Ugarte no ha logrado resolver el conflicto y ponerle fin al bloqueo en el corredor minero. El 29 de agosto, el premier instaló la Mesa Técnica de Desarrollo Integral de la Provincia de Chumbivilcas y el Grupo de Trabajo de naturaleza temporal para atender las demandas de ocho comunidades quechuas de Chumbivilcas.

Además del pago por el uso de sus predios, las comunidades solicitan saneamiento de las tierras comunales por donde pasa la carretera, indemnizaciones por el impacto del polvo que causan los camiones encapsulados y quieren convertirse en proveedoras de la minera.

Chumbivilcas
PROTESTA. Diez comunidades de Chumbivilcas (Cusco) mantienen bloqueado el corredor minero en esa provincia desde el 10 de setiembre.
Foto: Derechos Humanos Sin Fronteras

Aunque inicialmente eran ocho las comunidades que protestaban, la primera semana de setiembre se unieron dos comunidades más: Ccollana y Huaylla Huaylla, del distrito de Velille. El premier Bellido dijo a fines de agosto, en su segunda visita, que la mesa de diálogo que instaló duraría hasta diciembre como máximo. Sin embargo, el viernes 10 de setiembre los representantes de las 10 comunidades retomaron el bloqueo en el corredor minero, porque no llegaron a un acuerdo en un grupo de trabajo que era parte de la mesa de diálogo instalada el 29 de agosto. La paralización continúa hasta el cierre de este informe.

“Los trabajadores de la empresa minera Las Bambas se negaron a que las comunidades afectadas formen parte de la cadena de valor de la empresa minera. No lo aceptamos y por eso seguimos en protesta”, dijo a OjoPúblico Sixto Huamaní Castro, presidente de la comunidad de Huininquiri.

El 13 de setiembre el Gobierno fracasó, de nuevo, en su intento de restablecer el diálogo en una reunión realizada en la ciudad del Cusco. Asistieron a la cita los representantes de la PCM, de la minera Las Bambas y los presidentes comunales de Chumbivilcas. No hubo acuerdos a pesar de que los representantes de Las Bambas plantearon de nuevo la posibilidad de que las comunidades sean proveedoras de la minera, siempre y cuando desbloquearan el corredor minero. En respuesta, los dirigentes dijeron que mantendrían la paralización y que las conversaciones debían continuar bajo esas condiciones.

El premier Bellido, natural de Chumbivilcas, no ha logrado poner fin al bloqueo en el corredor minero».

Guido Bellido Ugarte nació y creció en la comunidad campesina quechua de Quehuincha (que no es afectada por el conflicto), ubicada en el distrito de Livitaca, provincia de Chumbivilcas. En este tiempo, el premier ha viajado dos veces a esta provincia. La primera fue el 2 de agosto, cuando no firmó el acta con acuerdos y causó malestar entre los dirigentes de las comunidades. La segunda vez fue el 29 de agosto, cuando instaló la mesa de diálogo.

Fuentes del Ministerio de Energía y Minas (Minem) consultadas por OjoPúblico coinciden en que una de las dificultades para superar este desencuentro entre las comunidades y el Ejecutivo ha sido el reciente cambio impulsado por el gobierno en los equipos técnicos de la Oficina General de Gestión Social de este sector, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la Presidencia del Consejo de Ministros.

Los técnicos tenían acercamiento con los dirigentes comunales, porque estos acordaron no aceptar la intervención de ninguna autoridad política (como alcaldes) ni gremios distritales o provinciales, ajenos al Frente Único de Defensa de los Intereses de Chumbivilcas (Fudich), dirigido por Wilber Fuentes Agüero. Solo confían en esta institución porque es la única que los apoyó desde el inicio de las protestas.

Una de las dificultades para superar el conflicto son los recientes cambios en los equipos técnicos del Ejecutivo».

Uno de los momentos de desencuentro entre Bellido y las comunidades ocurrió el 11 de agosto, fecha en que debía instalarse la mesa de diálogo, pero no se hizo porque la PCM no convocó a la reunión. Cinco días después, las comunidades decidieron suspender la tregua que le habían otorgado a Bellido y volvieron a bloquear el corredor minero. Ese día, el premier llegó a Cusco y, cuando fue consultado sobre el reinicio de las protestas, acusó la presencia de abogados con oscuros intereses que estaban azuzando a la población “con el cuento” de que recibirían ciertos beneficios económicos.

El abogado detrás de los reclamos de las comunidades es el político cusqueño Víctor Villa Zambrano. Él representa a gremios campesinos desde hace varios años y le dijo a OjoPúblico que no tiene ningún interés económico en este caso.

En 2018, Villa Zambrano postuló a la alcaldía provincial del Cusco por el Partido Popular Cristiano (PPC), que perdió su inscripción en las elecciones de este año. “Soy uno de esos políticos que constantemente -no solo en elecciones- visito asociaciones, comunidades y asociaciones provivienda. Cuando piden mi asistencia [legal ], los apoyo. Si es que hay un interés [en el conflicto de Chumbivilcas] sería el político. Si en algún momento postulo [a algún cargo] espero que ellos [las comunidades] puedan ayudarme”, indicó a OjoPúblico.

Los reclamos en Apurímac

El conflicto con las comunidades quechuas en Chumbivilcas (Cusco) no es el único en el corredor minero del sur. El 27 de agosto de este año, las comunidades del distrito de Mara, en Cotabambas (Apurímac), también iniciaron un paro de 48 horas para solicitarle al Estado el mismo reclamo que las otras: pago de una compensación por el uso de sus tierras.

La protesta empezó porque durante la pandemia se suspendieron las negociaciones con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para la adquisición de terrenos. El proceso de compra de predios había comenzado en diciembre del 2019, luego de una reunión con representantes del ministerio. En ese contexto, el 27 de agosto la minera MMG decidió usar una ruta alterna para el traslado de su personal. Ese día un bus de propiedad de la minera se accidentó y murieron 16 trabajadores.

Álex Roque Mío, presidente del comité de afectados por el proyecto del corredor vial en el distrito de Mara, dijo a este medio que una de sus demandas es que el Gobierno incremente el precio del metro cuadrado de sus tierras. El año pasado seis comunidades quechuas de este distrito (Arcospampa Congota, Pisacaca, Miraflores, San Miguel, Quehuincha y Pitec) comenzaron las negociaciones con el MTC para el pago del justiprecio por sus terrenos.

Comunidades de Cotabambas, en Apurímac, también iniciaron un paro de 48 horas en agosto».

¿Qué piden específicamente? Ronald Quispe Bello, presidente del Frente de Defensa de Mara, dijo a OjoPúblico que el Estado contrató a una empresa para que se encargue de los trámites relacionados con el pago por sus tierras, pero que no ha cumplido hasta el momento. Por eso solicitan a Provías que atienda sus reclamos. “Por ejemplo, en el padrón de beneficiarios aparecen personas que no son de la comunidad, hay demoras en el pago y mala atención”, dijo.

También en Tambobamba hay reclamos. El presidente de la comunidad de Pumamarca, Néstor Vargas Quispe, dijo a OjoPúblico que el MTC solo les pagó “S/ 9 millones por 8 kilómetros de tierras”. Pero aseguró que falta el pago de unos S/ 7 millones por otros 7 kilómetros de tierras comunales incorporadas al corredor vial minero del sur, sin su consentimiento.

El último viernes el premier Guido Bellido llegó a Cotabambas para retomar las negociaciones con las comunidades afectadas por el corredor minero del sur.

El origen de las demandas

 

Lo que hoy se conoce como corredor minero inicialmente unía caminos comunales, distritales y regionales en Cusco, Apurímac y Arequipa, pero en 2016 el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) aprobó el Decreto Supremo 011-2016 para convertir esta red en una vía nacional. Dos años después se publicó la Resolución Ministerial 372-2018-MTC, que finalmente reclasificó seis tramos de las vías comunales de Cusco y Apurímac.

Esto ocurrió unos años después de que la empresa Las Bambas modificara su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para que el traslado del cobre ya no se realice a través de un mineroducto cerrado -como lo había planteado originalmente-, sino por carretera.

Cuando el proyecto pertenecía a Xstrata Las Bambas (del grupo suizo Glencore), se planeaba construir un mineroducto para el transporte del concentrado hasta la unidad minera Antapaccay Expansión Tintaya, de propiedad de Xstrata Tintaya S.A, del mismo conglomerado. Sin embargo, Xstrata vendió el proyecto Las Bambas a la empresa china MMG Limited, en abril del 2014, y esta abandonó el proyecto del mineroducto.

La especialista de CooperAcción, Ana Leyva, analizó los cambios al EIA y señala que el área de influencia social establecido en el EIA inicial incluía a otras 20 que colindaban con el trazado del mineroducto.

El origen del problema fue la reclasificación de vías comunales en Cusco, Apurímac y Arequipa en una vía nacional».

Además, según Ana Leyva, la segunda modificatoria del EIA de Las Bambas no consideró compromisos ni obligaciones fiscalizables sobre el transporte de concentrados para Las Bambas. “De esa manera, los impactos que se vienen generando por el transporte de minerales se trasladan a las empresas que tercerizan el transporte o al Estado que es dueño de la carretera”, señala.

Por otro lado, desde 2019 el Ejecutivo inició el saneamiento de los terrenos comunales que forman parte del corredor minero, es decir, el proceso de compra ante las comunidades. Una de las primeras tareas del MTC fue identificar a los dueños y posesionarios de los terrenos incorporados al corredor vial para pagarles el justiprecio. Según el MTC, ya adquirió los predios de cinco comunidades y 223 comuneros en el corredor vial, por un monto total de S/ 24,9 millones.

Adicionalmente, por compensaciones económicas desembolsó S/ 56,2 millones. “Todo ello es resultado del trabajo consensuado y coordinado del MTC con las comunidades campesinas”, señaló este ministerio en una nota informativa.

Ahora han empezado a visitar las comunidades de la región Cusco para negociar la compra de sus terrenos comunales. Sin embargo, las comunidades primero quieren que el Gobierno les reconozca compensaciones e indemnizaciones por el uso de sus tierras desde 2014.

OjoPúblico solicitó una entrevista con algún representante del MTC, pero hasta el cierre de este artículo no se concretó. Mientras tanto, la PCM, encabezada por el premier Bellido ha citado para este miércoles 22 de setiembre a los dirigentes de las comunidades de Chumbivilcas que se mantienen en paro. La cita será en la comunidad de Cancahuani, distrito de Ccapacmarca. Wilbert Fuentes, del Frente Único de Defensa de Chumbivilcas, ha adelantado que sí asistirán. Aunque la resolución del conflicto dependerá de la capacidad de Bellido para convencer, de nuevo, a sus paisanos.
https://ojo-publico.com/3042/el-conflicto-por-la-tierra-se-extiende-en-el-corredor-minero

Perú

Comunidades y PCM vuelven al diálogo por conflicto en Las Bambas el miércoles

Los comuneros quieren ser proveedores de Las Bambas. Poner a su servicio vehículos encapsulados para el transporte de minerales.
Bloqueado. Comuneros impiden el paso de encapsulados.
larepublica_peediciondigital@glr.pe
19/09/2021
Cusco. La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) convocó a las comunidades de Chumbivilcas a un nuevo encuentro para este 22 de setiembre. Se pretende reestablecer el diálogo.

La reunión será a las 10 de la mañana en el sector de Huaranpampa de la comunidad de Cancahuani del distrito de Capaccmarca. La PCM convocó a 14 comunidades que denuncian afectación por el paso de encapsulados de Las Bambas.

Hoy se cumple una semana desde que las comunidades retomaron el bloqueo del corredor minero. La mesa de diálogo se quebró por discrepancias con la empresa minera MMG Las Bambas.

Los comuneros quieren ser proveedores de la minera. Poner a su servicio vehículos encapsulados para el transporte de minerales.

El asesor de las comunidades, Víctor Villa, argumentó que con los montos que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) les pagará por sus terrenos que se convirtieron en vía nacional, parte del corredor minero, adquirirán las unidades.

De esa forma garantizarían, explica, recursos periódicos para sus proyectos comunales. “No estamos hablando de que cada comunero pondrá su carro, las comunidades serán las propietarias”, dijo Víctor Villa, asesor de las comunidades.

Esta petición fue rechazada de plano por Las Bambas. Villa espera que el punto haya sido reflexionado y permita que el diálogo continúe a partir del miércoles.
https://larepublica.pe/sociedad/2021/09/19/cusco-comunidades-y-pcm-vuelven-al-dialogo-por-conflicto-en-las-bambas-el-miercoles-lrsd/

Perú

La Libertad: Campesinos protestan contra la actividad minera en Huamachuco

Por el reciente permiso para exploración minera en varios caseríos
Editor
17/09/2021
Minería ilegal en Huamachuco es también motivo de protesta de parte de la población
LA LIBERTAD. Ante el anunció de la presencia minera en sus territorios, campesinas y campesinos de diferentes comunidades y distrito de Huamachuco, de la provincia de Sanchez Carrión, región La Libertad, convocados por la Coordinadora de la Asociación de las Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento – JAAS, realizaron una protesta masiva el último miércoles 15 de septiembre.

Los manifestantes denuncian que hace pocos días se hizo oficial el permiso para exploración minera en los caseríos de Paranshique, Quinta Alta, Molino Grande, ubicados a los alrededores del cerro Huaylillas, en cuyas faldas se encuentra la laguna de Cushuro, principal fuente de recursos hídricos de las comunidades.

La consigna de la protesta, en la cual también participaron organizaciones de sociedad civil, fue la defensa del agua y del medio ambiente. A todo esto se suman sus pedidos para que el Estado intervenga activamente en contra de la minería ilegal, que en los últimos años ha ganado mayor presencia en sus territorios, puesto que ya están viviendo las afectaciones de la contaminación del Río Grande.

A través de un pronunciamiento, denunciaron que algunas autoridades y dirigentes de la comunidad de Paranquishe han dado los permisos a la cuestionada empresa minera Los Andes Perú, que a su vez, trabajaría para Summa Gold, empresa que ya está explotando en el cerro el Toro, sin tener en cuenta la licencia social de más de 20 mil familias que se verían afectadas por la contaminación de la actividad extractiva.

‘Es la primera vez en tantos años de convocatorias para luchar por la defensa del agua convocado por diferentes frentes, que se ve a miles de ciudadanos ponerse de pie para alzar su voz de protesta marcando así un punto de quiebre ante el avance de la minería destructiva.’ refirió para el Observatorio de Conflictos Mineros, Maritza Monzón, integrante de ‘Voluntarios por la Conservación’, organización que ha participado activamente en la protesta de ayer.

Cabe señalar que la Defensoría del Pueblo, en su último reporte sobre conflictos sociales en el Perú, dedicó un apartado para advertir sobre una latente conflictividad en esta zona norte del país, que durante el 2021 han realizado diversas protestas para exigir que el Estado intervenga para evitar la contaminación ambiental de sus ríos.

Evidencia de minería ilegal

Inspectores de la Gerencia Regional de Energía y Minas e Hidrocarburos de la región Libertad llegaron esta semana al cerro El Toro, en Huamachuco, para realizar una inspección inopinada a campamentos mineros ilegales que están expandiéndose peligrosamente en esta parte de la provincia de Sánchez Carrión.

En la diligencia participaron el Ministerio Público y policías para realizar una constatación fiscal de los estragos contra el medio ambiente que ocasionan estas labores mineras en la zona por las condiciones en las que operan.

Durante la inspección se registró en dicha labor tres pozas abiertas con geomembrana de 5×20 metros con agua estancada, montículos de mineral con una altura de 3 metros, así como 15 pozos de procesamiento operativo y dos socavones. También se ubicó una bocamina cuya entrada estaba con rejas de fierro. Además, se pudo observar un campamento con ocho ranchos de material rústico, dos chancadoras de mineral, dos carritos utilizados para la extracción del mineral aurífero y seis carretillas.

En otra área, las autoridades hallaron un profundo socavón y a su costado una chancadora de mineral, otro carro para extraer el mineral, dos carretillas. Además, 19 pozas de procesamiento de mineral y 100 sacos que contenían mineral. En otra labor, se halló un pad de lixiviación de 80 x 40 metros con un sistema de riego por goteo. Lo cual demuestra el nivel de contaminación del medio ambiente que se perpetra en el lugar y que siguen expandiendo sus operaciones poniendo en peligro a las comunidades aledañas.
Fuente: Conflictos mineros
https://www.inforegion.pe/288573/la-libertad-campesinos-protestan-contra-de-la-actividad-minera-en-huamachuco/

Perú

Cusco: ¿Por qué los comuneros volvieron a bloquear el corredor minero en Chumbivilcas?

Los pobladores exigen ser contratados como proveedores de bienes y servicios, mientras que la empresa exige levantar el bloqueo de vías para retomar las negociaciones.
17/09/2021
Paro Cusco
Los bloqueos en el corredor minero son constantes en el tramo del distrito de Chumbivilcas cuando los ciudadanos realizan protestas. | Fuente: Cortesía
Hablar de conflictos sociales en el Perú en este 2021 es referirse, casi con frecuencia, a la zona del corredor minero del sur, ubicado, en parte, en la provincia de Chumbivilcas, región Cusco. En esta región se concentran 22 de los 196 casos de conflictividad social que ha registrado la Defensoría del Pueblo en su reporte nacional actualizado hasta el 31 de agosto. Y de ellos, 9 se ubican en la provincia de Chumbivilcas.

Después de estado de calma en la zona, otra vez, ese tramo del corredor minero fue bloqueado por segunda vez durante el gobierno del presidente, Pedro Castillo Terrones. A pesar de los esfuerzos por evitar medidas de fuerza, las exigencias, aún no atendidas, mantienen la conflictividad en esta parte del país.
Paro en el corredor minero: ¿Por qué?

Pero, ¿cuáles son las razones del conflicto en la zona? Esta vez, al menos diez comunidades campesinas pidieron ser contratadas por la empresa minera MMG Las Bambas como proveedores de bienes y servicios. Este tema fue abordado en una reunión del viernes 10 de setiembre. La empresa desistió de esta solicitud, lo cual generó la molestia de pobladores y originó el bloqueo de algunos tramos del corredor minero del sur.

Ni la última reunión sostenida en Cusco, el lunes 13 de setiembre, ayudó a solucionar el conflicto. Las conversaciones que duraron casi tres horas y media no fueron suficientes para llegar a un consenso.

Aquel día, la representante de la empresa minera MMG Las Bambas anunció la entrega de una propuesta. Sin embargo, la compaía planteó como condición levantar la medida de fuerza. Este requisito no fue atendido por los dirigentes de comunidades quienes decidieron retirarse de la reunión.
Conflictos

Cusco es la segunda región con mayor número de conflictos en el país. | Fuente: Defensoría del Pueblo
Obligaciones

Los comuneros sustentan que es «obligación de la empresa minera» efectuar las contrataciones que beneficien a pobladores debido a la «afectación» generada por el paso de vehículos de alto tonelaje que provocan polvareda, contaminación medioambiental y perjuicios a la ganadería y agricultura en la zona.

Wilbert Fuentes, presidente del Frente de Defensa de los Intereses de Chumbivilcas, aseguró a RPP que las acciones continuarán hasta ser escuchados. En tanto, la empresa sostiene que no negociará hasta que se suspenda el bloqueo de vías.
Otros pedidos

El reclamo de la población sobre la recategorización de la vía comunal en vía nacional, fue el detonante del conflicto social que se inició en 2019 y se retomó en 2021, en plena pandemia de la COVID-19.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones es la entidad que dispuso el cambio de categoría en la vía por la que atraviesan más de mil unidades de alto tonelaje por día. La decisión fue asumida de «forma unilateral, sin consulta previa a los comuneros», refirió el dirigente Fuentes.
Continúa bloqueo

Las acciones de fuerza continúan en Chumbivilcas y no se prevé una nueva reunión en los próximos días. Lo que sí se va dar es un diálogo en la provincia de Cotabambas, región Apurímac, que también comparte el corredor minero. El premier, Gudio Bellido, llegó a la zona este viernes 17 de setiembre, para participar de unas mesas de diálogo «en cumplimiento de compromisos para el desarrollo en la zona de influencia del proyecto minero Las Bambas».
https://rpp.pe/peru/cusco/cusco-por-que-los-comuneros-volvieron-a-bloquear-el-corredor-minero-en-chumbivilcas-noticia-1358356

Perú

Más conflictos sociales se suman al Gobierno de Pedro Castillo

Defensoría del Pueblo presentó cuatro nuevos casos de conflictos sociales en las regiones de Ayacucho, Huancavelica, Pasco y Tumbes, a causa de problemas socioambientales y laborares. Cabe señalar que al inicio de su mandato existían 193 conflictos sociales en diversas partes del país, entre ellas, la de Chumbivilcas que el premier Bellido intento solucionar.
14/09/2021
Este conflicto social, es uno de los 58 casos relacionados con la minería presentada hasta junio de este año, según la Defensoría del Pueblo.

El Gobierno de Pedro Castillo recibió al inicio de su administración 193 conflictos sociales a nivel nacional. De este grupo, el primer caso que abordó el Ejecutivo fue el bloqueo de la carretera en el corredor minero de la provincia de Chumbivilcas, en Cusco, que involucra las actividades mineras de la empresa china MMG Las Bambas.

Como se recuerda, el pasado 2 de agosto el premier Guido Bellido, se reunió con las comunidades locales, que desde el 23 de julio bloqueaban el acceso al corredor minero sur, acordando instalar una mesa de diálogo donde “abordarían cada uno de los pedidos para darles solución”, comprometiéndose a resolver el problema en dos meses.

Sin embargo, días después los pobladores de Chumbivilcas retomaron el bloqueo de la carretera luego de que las comunidades anunciaran que ante la negativa de la minera MMG Las Bambas para aceptarlos como proveedores. Fue así que se rompió el diálogo e intento de entendimiento.

Este conflicto social es uno de los 58 casos relacionados con la minería presentada hasta junio de este año, según la Defensoría del Pueblo.
Mapa de los conflictos sociales
Más conflictos sociales

Según el último reporte de la Defensoría del Pueblo, la cifra aumentó a 196 conflictos sociales, de los cuales 139 son conflictos activos (70.9%) y 57 conflictos latentes (29.1%). Además, se han presentado cuatro nuevos casos en las regiones de Ayacucho, Huancavelica, Pasco y Tumbes, que tienen problemas socioambientales y laborales.

Cabe señalar que durante el último mes de agosto ningún conflicto se ha resuelto.


La Defensoría del Pueblo también ha señalado que hay hechos de conocimiento anticipado que puede permitir el manejo pacífico de un conflicto. Por ejemplo, algunos de los casos y/o situaciones que merecen una intervención prioritaria por parte de las autoridades competentes correspondientes son los siguientes:
Ayacucho

Este es un conflicto nuevo de tipo socioambiental, en el distrito de Coronel Castañeda, provincia de Parinacochas. Aquí se encuentra la CC DE PALLANCATA – CÍA MINERA ARES.
Apurímac

En esta provincia hay dos casos ubicados en las provincias de Andahuaylas (en observación) y Cotabambas (conflicto reactivado), de tipo socioambiental y comunal.
Arequipa

En la provincia de Caravelí se encuentra la minera informal Atico-Intigold, un caso activo de tipo socioambiental. Posible demora en cumplimiento de acuerdos del acta del 6 de mayo de 2021.
Cusco

Hay dos conflictos sociales conocidos, el primero se encuentra en la provincia de Espinar (caso activo), donde el sábado 11 estuvo presente el premier Bellido, quien se reunió con los comuneros de Tintaya Marquiri, ubicados cerca de las operaciones mineras. El segundo está ubicado en Chumbivilcas (caso en observación).

La mayor cantidad de conflictos sociales que se desarrollan en una sola región se ubican en los departamentos de Loreto (29 casos), Cusco (22 casos) y Áncash (17 casos).

Por otro lado, la identificación de las competencias en la atención de un conflicto social se hace a partir del reconocimiento del papel que desempeñan los sectores en los que se organiza el Estado para la atención de las múltiples demandas que son planteadas durante el desarrollo de un conflicto social, de acuerdo con la normatividad, objetivos y funciones vigentes en cada una de las entidades estatales analizadas.

Es así que la principal competencia (entre varias que coexisten) en la atención de los conflictos sociales registrados recae en el Gobierno nacional, con 122 casos (62,2%); en los gobiernos regionales con 50 casos (25.5%); y en los gobiernos locales con 19 casos (9,7%).
Procesos de diálogo en conflictos sociales activos

De los 96 conflictos activos en proceso de diálogo registrados durante el mes de agosto, el 77,1% (74 casos) corresponde a conflictos del tipo socioambiental, el 9,4% (nueve casos) a conflictos comunales y el 9,4% y 5,2% a los asuntos de gobierno nacional y regional, respectivamente.
Conflictos activos por tipo

La Defensoría del Pueblo da cuenta de la existencia de 139 conflictos activos, de los cuales el 66,9% (93 casos) corresponde a conflictos del tipo socioambiental. Le siguen los conflictos de tipo comunal con el 11,5% (16 casos) por asuntos de gobierno regional con el 5,8% (ocho casos) y asuntos de gobierno regional y laboral representan el 6 4,3%.
Conflictos socioambientales

De los 127 conflictos socioambientales activos y latentes registrados, el 64,6% (82 casos) corresponde a conflictos relacionados a la actividad minera; le siguen los conflictos por actividades hidrocarburíferas con 19,7% (25 casos) y le luego los conflictos por los residuos y saneamiento con 6,3% (8 casos.).
https://caretas.pe/politica/mas-conflictos-sociales-se-suman-al-gobierno-de-pedro-castillo/

Perú

GRUPO REGIONAL DE GÉNERO Y EXTRACTIVAS: LA VOZ DE LAS DEFENSORAS DE LA TIERRA Y EL MEDIO AMBIENTE

Imágen: Portada del documento
16/09/2021
¿Cuáles son las demandas políticas priorizadas de defensoras de la tierra y del medio ambiente a partir de sus experiencias compartidas?
Entérate de ello accediendo a la “Memoria del Grupo Regional de Género y Extractivas: Posicionando Estrategias, Buenas Prácticas y Demandas de Defensoras de la Tierra y del Medio Ambiente”. Documento que contiene los valiosos aportes dados por defensoras de la tierra y del medio ambiente de América Latina y El Caribe. Todos ellos fueron compartidos en el Primer Encuentro del Grupo Regional de Género y Extractivas, el cual se llevó a cabo en febrero de 2020 en la Ciudad de México. Si bien ellas realizan una labor admirable, su vida e integridad se encuentran en constante riesgo, así como la protección de sus territorios. Por ello, atender a sus demandas es mucho más que una prioridad.

RESUMEN DE LA PUBLICACIÓN:

La “Memoria del Grupo Regional de Género y Extractivas: Posicionando Estrategias, Buenas Prácticas y Demandas de Defensoras de la Tierra y del Medio Ambiente” (julio de 2021) resume las propuestas y reflexiones de mujeres defensoras de la tierra y del medio ambiente de América Latina y El Caribe. Estos aportes fueron recogidos en el Primer Encuentro del Grupo Regional de Género y Extractivas (GRGE), el cual se llevó a cabo en febrero de 2020 en la Ciudad de México. Sus demandas políticas resaltan la urgencia de combatir y, sobre todo, de evitar las amenazas a las que se ven expuestas y al peligro de despojo de sus territorios, debido al incremento de proyectos y megaproyectos de inversión en los mismos.

Algunas de las demandas políticas de las defensoras están relacionadas con detener la criminalización y todas las formas de violencia que se ejercen contra las defensoras, con la garantía de la libre determinación de los pueblos indígenas, con el reconocimiento de la contribución de las mujeres en el marco de las luchas, con la garantía de su participación y representación efectivas en espacios de decisión, con el fomento de iniciativas económicas lideradas por mujeres, y con la garantía del acceso a la información y fiscalización de instituciones que operan y ejecutan políticas de salud pública. Todas estas demandas, con perspectiva de género y con enfoque intercultural.

Cabe precisar que las intervenciones de las defensoras que han participado del Encuentro referido han sido sistematizadas en esta publicación. Dentro de la dinámica del evento, se identificaron contextos particulares, amenazas y derechos vulnerados. Pero también se visibilizaron buenas prácticas y, por último, se encontraron puntos en común para la articulación y fortalecimiento de sus acciones. Como consecuencia de este proceso, sus demandas políticas se consolidaron en una propuesta de Agenda Política, acompañada de un pronunciamiento político que podemos encontrar al final del documento.

En ese sentido, el GRGE, así como sus organizaciones parte, y gracias al apoyo de Oxfam América y Ford Foundation, presentamos y compartimos esta memoria. Con ello, se pretende visibilizar los temas conversados en el encuentro, así como continuar con la protección de las defensoras de la tierra y del medio ambiente, tomando en cuenta las particulares necesidades planteadas desde cada organización representativa.

Descarga aquí el documento:
https://cooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2021/09/Memoria-Estrategias-de-Defensa-del-Territorio-7.pdf

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Perú

Chumbivilcas retoma protestas por inacción del Gobierno en mesa de diálogo

13/09/2021
Por Álvaro Meneses
El pasado viernes 10 de setiembre, alrededor de las 3:00.p.m, se disolvió uno de los subgrupos conformados en el marco de la mesa de diálogo entre las comunidades de la provincia de Chumbivilcas (Cusco), funcionarios del Gobierno y representantes de la minera MMG Las Bambas. Con las vías del Corredor Minero Sur tomadas por las comunidades de Chumbivilcas, el Gobierno buscará esta tarde subsanar sus errores y retomar el diálogo en la provincia.

Desde el jueves 9 de setiembre, la mesa de diálogo -instalada en la provincia de Chumbivilcas con el fin de resolver el conflicto entre las comunidades afectadas y la empresa minera MMG Las Bambas- comenzó a sesionar por subgrupos. Ese primer día, los dirigentes de las diez comunidades discutieron con la minera y el Gobierno sobre las posibilidades de anular la resolución N°372-2018-MTC que convirtió sus vías comunales en carreteras nacionales.

Cabe recordar que a partir de esa resolución ministerial que cambió la categoría de las vías comunales en carretera nacional, las comunidades del Corredor Mineru Sur denuncian contaminación generada por el tránsito de los camiones de MMG Las Bambas cargados de minerales.
Mesa de diálogo entre el Gobierno, la minera MMG Las Bambas y las comunidades de la provincia de Chumbivilcas.

Los desencuentros en la mesa de diálogo empezaron en el segundo día, viernes 10 de setiembre, en el subgrupo encargado de hacer posible la inclusión de las comunidades en la cadena de valor de la zona. Es decir, que la población local sea proveedora de bienes y servicios de la minera con el fin de generar empleos.

En entrevista con Wayka, el secretario general del Frente Único de Defensa de los Intereses de la provincia de Chumbivilcas, Wilber Fuentes Agüero, explicó el motivo por el que las comunidades abandonaron la mesa de diálogo.

“Hemos retomado la huelga en vista de que se discutía sobre la posibilidad de que las comunidades sean cadena de valor y generar trabajo en la región, para que sean proveedores de bienes y servicios de la empresa, y la minera se negó, pese a que el pasado 29 de julio se comprometieron a eso. Y los representantes del Ministerio de Energía y Minas poco o nada han hecho como garantes, están parcializados”, exclamó Wilber Fuentes a Wayka.
La comunidad Lacca Lacca Yanque Parccobamba, de la provincia de Chumbivilcas, en huelga.

Tras la ruptura de la mesa de diálogo, la protesta ha resurgido en diez puntos del Corredor Minero Sur y se mantiene hasta la fecha. Las vías fueron nuevamente tomadas por las comunidades de Huininquiri, Huaylla Huaylla, Tincurca, Qollana, Idiopa Ñaupa Hapo Urinsaya, Ahuichanta Huisuray, Lacca Lacca Yanque Parccobamba, Cancahuani, Cruzpampa y Huascabamba. Todas ubicadas en la provincia de Chumbivilcas.

Del otro lado, el Gobierno busca calmar la tensión en el Corredor Minero Sur y retomar el diálogo. El sábado 11 de setiembre, luego de que las comunidades abandonen la mesa de diálogo, la Oficina General de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas, a cargo de Pastor Paredes Diez Canseco, envió un oficio a Wilber Fuentes para convocarlo a una “reunión de reanudación”.
Oficio enviado por la Oficina General de Gestión Social del MINEM.


La reunión, agendada para las 3:00.p.m del lunes 13 de setiembre, contará con la presencia de representantes de la minera, funcionarios del Gobierno y seis dirigentes de Chumbivilcas, quienes exigen que el Gobierno envíe otros funcionarios de mayor cargo “ya que (los de ahora) son los mismos de gobiernos pasados y no muestran interés en resolver” su pliego de reclamos, como la ampliación del área de influencia directa del proyecto minero, reparación ambiental, indemnización económica y un proceso de consulta previa.

Chumbivilcas retoma protestas por inacción del Gobierno en mesa de diálogo

Perú

14.71 % del territorio nacional bajo concesiones mineras

Son 18 957 980.00 hectáreas, de los cuales, el 69.02% son concesiones mineras tituladas, el 30.36% en trámite
13/09/2021
Un reciente reporte de evolución de las concesiones mineras del primer semestre del 2021 muestra que actualmente el 14.71 por ciento del territorio nacional se halla concesionado a la actividad minera.

Se trata de 18 957 980.00 hectáreas, de los cuales, el 69.02% son concesiones mineras tituladas, el 30.36% en trámite y el 0.62% corresponden a canteras afectadas al Estado y plantas de beneficio.

El reporte fue elaborado por el geógrafo Henderson Ivan López por encargo de las asociaciones CooperAcción, Fedepaz y Grufides en el marco de sus actividades de seguimiento a las industrias extractivas.

Ellas realizan un monitoreo al sistema de concesiones mineras del Estado a través del Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú, donde se publica un informe estadístico – descriptivo.

La finalidad es difundir dicha información a líderes de comunidades y autoridades locales que son los principales afectados con el crecimiento acelerado y desordenado de las concesiones.

La información producida es representada en un mapa que permite observar el avance y retroceso de la superficie continental del territorio nacional concesionada a las actividades extractivas, principalmente a la minería metálica.

El reporte se ha elaborado con información geográfica del catastro minero descargado el 3 de junio del 2021 del geoportal web Geocatmin del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) del Ministerio de Energía y Minas.

Puede ver el reporte completo ingresando al siguiente enlace: https://bit.ly/3l8MOs8
Fuente: Servindi
https://www.inforegion.pe/288437/14-71-del-territorio-nacional-bajo-concesiones-mineras/