El Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos lamentó que las razones que llevaron a los pueblos amazónicos a protestar contra la política del “perro del hortelano” en el año 2009 aún sigan vigentes.
Indicó que el Estado peruano, con pocas excepciones, “sigue actuando de modo colonialista tratando de imponer un modelo extractivista que no toma en cuenta las voces y necesidades de los pueblos en cuyos territorios se ubican los principales recursos naturales del país”.



La primera parte de un trabajo de síntesis bibliográfica realizado por la socióloga Eider Martinez Merino1 durante el año pasado hace referencia a los grandes mitos de la minería; “minería y desarrollo económico”, “minería y empleo” y “minería sustentable”.
En el marco de la campaña “Yo soy Bagua”, el martes 4 de junio desde las 6 p.m. se llevará a cabo una vigilia frente al Palacio de Justicia a fin de pedir la liberación de los tres indígenas detenidos por los trágicos hechos del denominado Baguazo del 5 de junio de 2009.
La población del distrito de Sorochuco, en Celendín, celebrará el 4 de junio una asamblea multitudinaria en la que se espera participen también las provincias de Hualgayoc y Cajamarca para definir las acciones a tomar el 17 de junio, fecha en la que se tiene previsto subir nuevamente hasta la zona de la laguna El Perol.
La banda Los Nómadas viene preparando junto a un grupo de jóvenes un reflexivo video musical titulado Blues Bagua, canción que manifiesta su posición en contra de lo que fue el Baguazo.
Por Carlos Monge*
A mediados de la década del 90, el Perú firmó y ratificó el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo que reconoce el derecho a la consulta previa, libre e informada de las poblaciones indígenas y tribales. El 23 de agosto de 2011, el Congreso peruano aprobó por unanimidad la Ley de Consulta Previa: la norma fue aprobada por 113 votos a favor, ninguno en contra y sin abstenciones.
por: Patricia Rojas C.