Mexico

Derrumbe en mina de Chihuahua; al menos dos muertos

Al menos ocho trabajadores desaparecieron ayer tras un derrumbe en la mina Río Tinto SA de CV, ubicada en el poblado de Cieneguita Lluvia de Oro, municipio de Urique, en la zona serrana de la entidad, reportaron autoridades estatales. Sin embargo, la secretaria del ayuntamiento, Ramona Langarica, informó que dos mineros perecieron y 14 están desaparecidos.

El derrumbe ocurrió alrededor de las 10 de la mañana debido a que, según obreros que lograron ponerse a salvo, reventó la presa de jales (desechos) de la mina, propiedad en 80 por ciento de la empresa canadiense Pan American Goldfields.

El vocero de la Fiscalía General del Estado de Chihuahua, Carlos Huerta, informó que personal de esa dependencia ya se encuentra en la zona del accidente y la información que tienen es preliminar, por lo que no pueden confirmar ni desmentir el número de decesos que reportan las autoridades municipales.

Langarica dio a conocer que dos mineros resultaron gravemente heridos y fueron trasladados a la capital en aeronaves de Protección Civil del Estado, pero al cierre de esta edición se desconocía su estado de salud.

Langarica afirmó que desde el momento del accidente las autoridades municipales enviaron ambulancias, policías y personal de protección civil.

Compañeros y familiares de los mineros atrapados señalaron que muchas personas intentaron ingresar a la mina para rescatar a los trabajadores, pero no tienen equipo.

Reprocharon la ineficiencia del gobierno estatal, encabezado por el panista Javier Corral Jurado y señalaron que hay vidas en juego.

En la zona del derrumbe quedaron esparcidos lixiviados, que permiten separar los metales de otros materiales extraídos de la mina, además de lodos tóxicos, lo que podría contaminar ríos y otros cuerpos de agua.

El vocero de Protección Civil Estatal, Fabián Soto, informó que el director de esa dependencia, Luis Cuauhtémoc Guerra Chacón, ya se encuentra en la zona.

De acuerdo con información del gobierno del estado, el yacimiento de oro, plata, plomo y zinc está ubicado en la zona conocida como cinturón de oro y plata Sierra Madre, a 375 kilómetros de la ciudad de Chihuahua.

Pobladores de Cieneguita Lluvia de Oro denunciaron que la mina Río Tinto no cumple normas ambientales y sus trabajadores carecen de equipo de seguridad.

En 2014, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente clausuró una mina de Río Tinto SA de CV en el municipio de Rosario debido a que operaba sin autorización, pues no entregó estudio de impacto ambiental emitido por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

La compañía se amparaba con una autorización de impacto ambiental otorgada en 2008, con vigencia de cinco años.

Con información de Jesús Estrada, corresponsal

Mexico

Pobreza en municipios mineros

ZACATECAS.- Aun cuando la superficie concesionada a la minería aumentó 16.4 mil hectáreas de 2016 a 2017, Mazapil, uno de los municipios donde se desarrolla con mayor medida la actividad minera, se posiciona a nivel nacional como uno de los más pobres, a pesar de que reciba recursos del Fondo Minero.

Según el informe Las actividades extractivas en México: minería e hidrocarburos hacia el fin del sexenio, creado por la organización Fundar, Mazapil y Fresnillo concentran 50 por ciento del recurso del Fondo Minero. Son los primeros lugares en la recepción de recurso del fondo federal, es decir, como estado se recibe 80 por ciento del dinero.

En el informe correspondiente a 2016 y 2017 se da a conocer el caso específico de Mazapil. A pesar de ser uno de los municipios que ha recibido la mayor cantidad de recursos del Fondo Minero, de 2014 al 2016, 60 por ciento de los habitantes del municipio vive en la pobreza y 13 por ciento en pobreza extrema.

Dentro del estudio realizado por Fundar se especifica que no sólo la actividad minera en los municipios deja pobreza, sino también el desplazamiento forzado. Alude el caso de Salaverna, Mazapil, donde desde 2012 los habitantes se han empeñado en visibilizar dicho problema.

Otros estragos son: violencia sexual forzada por parte de trabajadores de la mina en contra de las habitantes del municipio; afectaciones a la salud porque los habitantes presentan problemas en la piel y en los ojos, producto del polvo que proviene de la planta de lixiviados, ya que el oro se obtiene mediante el uso de cianuro; asimismo, las afectaciones económicas son mayores en mujeres que en hombres.

Se desglosa que la actividad minera en Mazapil es intensa, ya que la Minera Frisco extrae 5 mil toneladas al día de plata, plomo, zinc y cobre.

Asimismo, Minera Peñasquito, de Grupo GoldCorp, extrae de 9 mil a 110 mil toneladas al día de oro y plata. Por su parte, la minera San José de Carbonerillas, de Minera Scotts, extrae 0.65 toneladas al día de óxidos de fierro.

En el municipio hay actividad exploratoria que realizan las empresas Canplats de México, China Mineral Resources, Minera Eureka, Minera Macocozac, Minera Noche Buena, Minera de San Marcos, Compañía Minera Ameca, Compañía Fresnillo, Minera La Parreña, entre otras.

Fuente:http://ntrzacatecas.com/2018/06/05/pobreza-en-municipios-mineros/

 

Mexico

Compañía minera pretende evacuar poblado El Cedro

Habitantes de la comunidad de El Cedro viven entre el temor y la incertidumbre, ya que la empresa minera Fresnillo PLC –encargada de los trabajos en la Mina Las Torres— pretende desalojarlos para explotar el mineral que se encuentra debajo de sus viviendas.

Pedro Adrián Jaime Rivera, habitante de la comunidad, compartió que hace tres meses personal de la minera les informó que ya poseen las escrituras que los acredita como propietarios de dicho poblado, para poder hacer uso de la explotación de betas mineras encontradas ahí, y se ofrecieron a reubicarlos.

Expuso que al parecer pretenden trasladarlos al poblado de El Llano, al Cerro de la Bolita o cerca al Cerro de los Leones, donde les ofrecen la construcción de una casa con dos cuartos sala, cocina y baño, además de un pequeño patio, lo cual consideran que es una burla ya que el patrimonio de la mayoría de los habitantes –son alrededor de 400 pobladores— es superior a lo que les prometen.

Entre los pobladores se extiende la versión de que tras exploraciones realizadas por personal de la empresa en la zona, encontraron dos betas mineras que podrán ser explotadas por alrededor de 16 años, y que necesitan de los predios para poder depositar ahí los desechos.

“A la delegada (Rosa Zárate) yo le comenté que los de la mina tienen que meterse a hacer un estudio, porque no nada más son las propiedades, sino es lo que la gente genera cada año. Por ejemplo, hay gente que siembra, entonces esa siembra ellos ya no la van a poder laborar, esa cosecha es lo que la gente también quiere pelear porque es con lo que come”, destacó.

Juan J. de Jesús Zárate, señaló que la empresa ya está haciendo detonaciones en la zona, y continuamente se sienten los estragos en la tierra debido a las explosiones de “barrenos”, que cimbran los domicilios y mantiene a los habitantes en constante temor de derrumbes en las estructuras.

Los habitantes no se quieren ir y advierten que si no se respetan sus derechos, buscarán asesoraría para ver si pueden evitar que la empresa minera continúe haciendo excavaciones en la zona.

Sostuvieron que la empresa no les ha presentado un proyecto claro para negociar, pues todo lo que les han planteado es sólo de palabra.

Para los pobladores será muy difícil alejarse de sus propiedades, y otro de sus temores es que la presa cercana pueda sufrir complicaciones por las excavaciones, y al desbordarse inunde la comunidad.

Fuente:https://periodicocorreo.com.mx/compania-minera-pretende-evacuar-poblado-el-cedro/

Mexico

De CSG a Peña, Larrea obtuvo 333 concesiones (hasta 2063) de pura perla: minería, trenes, energía…

El presidente de la minera Grupo México, Germán Larrea Mota Velasco, negó, esta semana, en una carta que sus concesiones sean producto de “corrupción o compadrazgo” y también advirtió a sus empleados sobre los riesgos de la “estatización de empresas” y los gobiernos populistas. Andrés Manuel López Obrador le respondió que entiende que “no quiere el cambio porque le ha ido muy bien”.

Lo que no dijo el segundo hombre más rico de México es que el Gobierno federal, sobre todo la Secretaría de Economía, le ha otorgado un total de 333 concesiones del sexenio de Carlos Salinas de Gortari al de Enrique Peña Nieto para sus actividades mineras, de ferrocarriles de carga y pasajeros, y de infraestructura, revela el Portal de Transparencia del INAI. Entre esas concesiones están las de las minas responsables del derrame de químicos en Sonora y el estallido en Pasta de Conchos, en Nueva Rosita, Coahuila, que hasta la fecha siguen afectando a las víctimas.

Grupo México, la compañía de minería, transporte e infraestructura de Germán Larrea Mota Velasco, el segundo hombre más rico del país, ha recibido 333 concesiones de la Secretarías de Economía (SE), de Comunicaciones y Transportes (SCT), y de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) desde el sexenio de Carlos Salinas de Gortari hasta el de Enrique Peña Nieto con vigencia incluso hasta 2063, de acuerdo con una revisión al Portal de Transparencia del Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI).

El 25 de mayo pasado, la compañía emitió una carta a sus empleados, colaboradores y accionistas para asegurar que las concesiones mineras, ferroviarias y carreteras que opera no son producto de corrupción como Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), “injustamente” acusa. El Instituto Nacional Electoral determinó que no viola la Ley y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), parte del Consejo Mexicano de Negocios (CMN), respaldó los llamados sobre reflexionar el voto, incluyendo los de las otras empresas como Herdez o Palacio de Hierro, propiedad de familias consideradas la élite de los negocios en el país.

“El término ‘concesión’ no es sinónimo de corrupción ni de compadrazgo como se ha insinuado recientemente”, escribió Germán Larrea, “El rey del cobre” y quien en la lista de Forbes está en el segundo lugar de los hombres más ricos de México, con una fortuna cifrada en 17 mil 300 millones de dólares. “Como empresario creo en un modelo capitalista de libre mercado con un alto contenido de responsabilidad social”, aseguró. Por lo que criticó las intenciones de “un gobierno populista” y la “estatización de empresas”.

El candidato López Obrador, puntero en las encuestas por más de 20 puntos, declaró en un mitin que entiende que Larrea “no quiera el cambio porque le ha ido muy bien. Él, antes de Salinas [Carlos Salinas de Gortari], no aparecía en la lista de los hombres del mundo […] Aparece desde que Salinas le entregó la mina histórica de Cananea, en Sonora”. El sexenio de Salinas fue de 1988 a 1994. La empresa minera expone en la Bolsa Mexicana de Valores, donde cotiza desde el 2000, que desde 1988 ha participado en licitaciones públicas adquiriendo del gobierno federal la Minera de Cobre y Minera Cananea.

Su división de minería la integra la filial Industrial Minera México, que ha recibido 282 concesiones desde inicios de 1994, el último año de gestión de Salinas de Gortari, con vigencias hasta mayo de 2063 en el caso de una otorgada en 2013. Se trata de la que tiene número de título 242111, con nombre de lote El Moral. Para su vencimiento faltan 45 años y el empresario Germán Larrea tiene 76 años. También hay otras que finalizan en 2055 o 2060.

De ese puñado, la Secretaría de Economía le ha dado 257 concesiones, en su mayoría en los sexenios de Vicente Fox Quesada (124) y de Felipe Calderón Hinojosa (125), cuando los titulares de la dependencia eran Fernando Canales Clariond, Sergio García de Alba, Eduardo Sojo Garza-Aldape, Gerardo Ruiz Mateos y Bruno Francisco Ferrari García de Alba, respectivamente. Con Peña Nieto y el Secretario Ildelfonso Guajardo Villarreal se le han dado ocho.

La Conagua, por su parte, le ha otorgado 25 concesiones desde 1994 con vigencia de entre 5 a 50 años a través de sus delegaciones en Coahuila, Chihuahua, San Luis Potosí, Guerrero y Zacatecas.

Grupo México es la compañía de minería más grande en el país y opera en Perú, Estados Unidos, Argentina, Chile, Ecuador y España. Su mina estrella es Buenavista del Cobre en México, la tercera minera de cobre más grande a nivel mundial, responsable del derrame de 40 mil litros cúbicos de tóxicos sobre los ríos Sonora y Bacanuchi el 6 de agosto de 2014. Hasta la fecha, habitantes de siete municipios siguen afectados por el agua contaminada y efectos en la salud.

El valor de sus acciones bajó tras el derrame de agosto de 2014, al pasar de 47.36 pesos a 41.01 pesos para febrero de 2015; fue el periodo de señalamientos contra la minera. En 2016, por la volatilidad del tipo de cambio en medio de la crisis petrolera y la elección de Donald Trump, registró su mayor caída hasta 33 pesos durante febrero de ese año. Un año después se recuperó a 65.08 pesos y en mayo de este año electoral se vende en 50.69 pesos.

En Coahuila, la compañía también es responsable de la muerte de 45 mineros tras un accidente en febrero de 2006 en la mina de carbón Pasta de Conchos, en Nueva Rosita, Coahuila. Sus familiares han exigido por 12 años recuperar sus cuerpos. Esa concesión la recibió en 2009 durante el Gobierno del panista Felipe Calderón Hinojosa.

Tras el derrame de químicos en los ríos de Sonora y Bacanuchi en 2014, los habitantes aledaños siguen con agua contaminada y efectos en la salud.

LAS OTRAS DOS DIVISIONES

Otra de sus divisiones es la de transportes ferroviarios de carga y pasajeros, la más grande y de mayor cobertura en México. Cuenta con 814 locomotoras recorriendo el país en vías. Sus filiales son Ferromex, Ferrosur, Intermodal México y Texas Pacífico.

De acuerdo con el Portal de Transparencia, Ferromex ha recibido 33 concesiones desde la administración de Ernesto Zedillo Ponce de León, con vigencias de cinco a 50 años. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) le ha dado 20, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) le ha otorgado 12, y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) le ha brindado una.

La filial Ferrosur ha obtenido 12 concesiones desde Ernesto Zedillo hasta la fecha, con vigencia de 30 a 50 años. Ocho han provenido de la SCT y las otros cuatro de la Conagua. De Intermodal y Texas no aparecen concesiones en el Portal.

Su tercera división es infraestructura. Ofrece servicios de ingeniería, construcción, generación de energía, así como perforación terrestre y marina, incluyendo arrendamiento y operación de plataformas petroleras, a través de cinco subsidiarias: México Compañía Constructora, GM Servicio de Ingeniería, Perforadora México, Grupo México Energía, y Grupo México Autopistas.

Perforadora Mexicana ha contado con seis concesiones de la Conagua desde 1997, con vigencias que van de cinco a 20 años. Sus otras filiales no figuran en el Portal de Transparencia.

En esta fotografía, que data del 2 de febrero de 2015, aparecen Carlos Slim Helú, Claudio X. González Laporte y Germán Larrea Mota Velasco, quienes fueron invitados a escuchar el Tercer Informe de Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto en Palacio Nacional. Foto: Cuartoscuro.

¿QUIÉNES INTEGRAN EL CONSEJO? 

En el Consejo de Administración de Grupo México, liderado por Germán Larrea, están el ingeniero químico Xavier García de Quevedo Topete, el segundo hombre más importante de la minera. De Quevedo Topete ha sido director de la división minera Southern Copper Corp., y de Grupo Ferroviario Mexicano y Ferrocarril Mexicano, también parte de Grupo México. De igual forma está Claudio X. González Laporte de Kimberly Clark de México y ex director del Consejo Mexicano de Negocios, la cúpula empresarial del país.

También figura el contador Fernando Ruiz Sahagún, también cercano a Claudio X. González. Es socio fundador de la firma Chévez, Ruíz, Zamarripa y Cia, forma parte del Consejo Coordinador Empresarial y representó al Consejo Mexicano de Negocios ante la Secretaría de Hacienda. Además de participa en el Consejo de Administración de Grupo México, también está en Kimberly Clark de México (Claudio X. González Laporte); Grupo Palacio de Hierro (Alberto Baillères González), entre otras.

Están de igual manera Antonio Madero Bracho, quien presidió el Consejo Mexicano de Negocios y también es empresario minero; Carlos Rojas Mota Velasco, de Grupo Rotoplas; Antonio del Valle Ruiz, presidente de Mexicham; Carlos Prieto Sierra, Rector de la Escuela Bancaria y Comercial, entre otros.

Fuente:http://www.sinembargo.mx/03-06-2018/3423831

Mexico

Rotundo no a la minería: Alejandro Rojas

Los Cabos.- Rotundo no público y firmado a la minería tóxica, quedó plasmado este viernes por el candidato a la presidencia Municipal de Los Cabos por el Partido Verde Ecologista, Alejandro Enrique Rojas en el marco de la firma del convenio con el Frente Ciudadano por la Defensa del Agua y la Vida en Baja California Sur.

Alejandro Enrique Rojas reafirmó su postura en contra de todo desarrollo que lacere las áreas naturales protegidas, “de ninguna manera serán autorizados proyectos que tengan como objetivo el daño de nuestra tierra”.

De igual forma, el único candidato ciudadano aclaró no ser responsable de los hechos que el partido que lo abandera o algunos integrantes del mismo hayan hecho, sin embargo dijo que si será responsable de las decisiones que se lleguen a tomar a partir de que sea gobierno, puesto que su postura no cederá, porque en Los Cabos la minería tóxica no pasará.

Reafirmó su compromiso incluso al exponer que en caso de ser necesario saldrá en defensa del agua y la vida no solo en Los Cabos, sino en el estado y el país; en caso de requerirlo buscará las medidas por la vía jurídica para el blindaje y defensa.

El evento protocolario realizado en las instalaciones del Comité Directivo Municipal del Partido Verde, donde el candidato ciudadano estuvo acompañado por las candidatas a diputadas locales, Araceli Miranda, Andrea Hernández, Minerva Monzón, Cristina Medina; por los Distritos VII, XII, XVI y I, respectivamente, así como el candidato a diputado local por el distrito IX, Francisco Amador.

Por el Frente Ciudadano por la Defensa el Agua y la Vida en B.C.S. estuvieron Alejandra Clavero, Víctor Trujillo, Cristian Mendoza y Armando Sánchez, quienes expusieron que la firma del documento es para garantizar a todos y cada uno de los ciudadanos y habitantes del Municipio de Los Cabos, que de llegar a ser elegido en el proceso electoral 2018, para ocupar el cargo de presidente municipal, se compromete a cumplir con los compromisos que en la carta quedan plasmados.

Alejandro Enrique Rojas puntualizó que al no acceder a la minería tóxica, irá de la mano de una propuesta para diversificar el desarrollo en Los Cabos, tanto en las actividades primarias, reafirmación de la industria sin chimenea; todo por el bien de las generaciones actuales y futuras.

Fuente:https://www.elsudcaliforniano.com.mx/municipios/rotundo-no-a-la-mineria-alejandro-rojas

Mexico

CONVERSATORIO: EL FRENTE POPULAR EN DEFENSA DEL SOCONUSCO 20 DE JUNIO (FPDS) CUMPLE 3 AÑOS DE LUCHA CONTRA LA MINERÍA

Martes 5 de junio de 2018, 6 pm. Conversatorio:

El Frente Popular en Defensa del Soconusco cumple 3 años de lucha contra la minería

En el marco del Seminario Permanente de la Sustentabilidad,
Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México
invita al conversatorio sobre:
EL FRENTE POPULAR EN DEFENSA DEL SOCONUSCO
  20 DE JUNIO (FPDS) CUMPLE 3 AÑOS DE LUCHA
CONTRA LA MINERÍA
Martes 5 de junio de 2018, a las 18.00h
en CIMSUR-UNAM
Ma. Adelina Flores # 34-A, Barrio de Guadalupe,
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
ENTRADA LIBRE
https://seminariootrosmundos.blogspot.com/2018/05/martes-5-de-junio-de-2018-6-pm.html
Este martes 5 de junio, tendremos el honor de recibir en nuestro conversatorio mensual a una compañera y un compañero del Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de junio (FPDS) en el marco del tercer aniversario de esta lucha que resiste a la minería en los municipios de Escuintla y Acacoyagua, Chiapas.
Conformado oficialmente desde el 20 de junio del año 2015, el FDPS ha logrado despertar la conciencia de much@s chiapanec@s y mexican@s sobre la importancia de seguir unid@s y fuertes ante el avance del modelo extractivo que estamos presenciando en todo el país y América latina. Se organiza para defender su territorio, ubicado entre el bosque de niebla de la Reserva del Triunfo y los manglares de la Encrucijada, y amenazado por 21 concesiones mineras.
Gracias a su perseverancia, ha mantenido un campamento en los caminos cercanos a la mina de titanio «Casas Viejas», de la empresa minera mexicana El Puntal S.A. de C.V., para impedir la entrada de su maquinas en el predio. Una acción de largo aliento que ha permitido suspender la actividad de la mina.
Además, el FDPS ha alentado a los habitantes de Acacoyagua a ejercer sus derechos colectivos para frenar las ambiciones de la industria extractiva. A finales del años 2017, los Bienes Comunales y el Ejido de Acacaoyagua firmaron en asambleas actas en los que prohiben etodo tipo de actividad proveniente de la minería.
¡Les invitamos a venir a escuchar la palabra de l@s compañer@s y conversar con ell@s!
Fuente:http://www.remamx.org/2018/06/conversatorio-el-frente-popular-en-defensa-del-soconusco-20-de-junio-fpds-cumple-3-anos-de-lucha-contra-la-mineria/
Mexico

Mineras no reditúan a México, sólo dejan pobreza y destrucción

Alberto Baillères y Germán Larrea, los dos magnates que llamaron a sus empleados a no votar para Andrés Manuel López Obrador, de la coalición Juntos haremos historia, amasaron su fortuna en la minería, un negocio altamente rentable para los concesionarios, pero que prácticamente no reditúa nada a México: el año pasado, a pesar de producir 417 mil millones de pesos, la industria minera apenas contribuyó en 1% a los ingresos fiscales del gobierno federal.

Fuente: Proceso

Es más: la Auditoría Superior de la Federación (ASF) señaló que 59 empresas y grupos mineros evadieron “presuntamente” el pago de derechos mineros en 2015, entre ellas, filiales de Grupo México -de Larrea- y Grupo Bal -de Baillères-, como lo documentó Proceso el año pasado.

“Es un negocio sumamente rentable, se puede extraer muchos minerales, oro y plata, y prácticamente no pagar nada por ello: hay impunidad, pues no hay quién llame a cuentas a las empresas por no pagar impuestos, por no pagar derechos, por invadir a áreas naturales protegidas; en buena medida, su fortuna se explica por esto”, dice Beatriz Olivera, investigadora en Fundar, en entrevista con Apro.

 Fuente:https://noalamina.org/latinoamerica/mexico/item/40981-mineras-no-redituan-a-mexico-solo-dejan-pobreza-y-destruccion
Mexico

Personal de la ONU acude a La Colorada; investiga caso de despojo de territorio y desplazamiento forzado

Reciben denuncias de violaciones de derechos humanos por parte de mineras en el estado

Afectados responsabilizan a Minera Tayahua SA de CV, First Majestic Unidad El Toro, Grupo México, y Pan American Silver Corp

El caso de despojo de territorio y desplazamiento forzado de los habitantes de la comunidad La Colorada (ubicada en el municipio de Chalchihuites) por parte de la empresa minera canadiense Pan American Silver Corp motivó la primera visita en la historia de Zacatecas de personal de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH).

Este 29 de mayo, Byron Cárdenas Vázquez y Laura Papasergio, oficiales del ACNUDH llegaron a la cabecera municipal de Chalchihuites para reunirse con los afectados, y buscaron al día siguiente entrevistarse con el gobernador del estado Alejandro Tello Cristerna.

El personal de la ONU también recibió documentos de denuncia de violaciones de derechos humanos por parte de mineras en Zacatecas y autoridades locales tanto de orden federal, estatal y municipal, referidos a los casos de Salaverna, Mazapil; Chalchihuites y el Ejido San José de Buenavista “San José de Abajo”, los dos últimos, ubicados en la misma demarcación.

Los asuntos implican respectivamente en las denuncias a las empresas Minera Tayahua SA de CV (filial de Frisco), First Majestic Unidad El Toro, Grupo México, y en el caso de La Colorada, a la ya citada Pan American Silver Corp.

El desplazamiento forzado y despojo de territorio de los pobladores de esta comunidad ubicada a unos 35 kilómetros de la cabecera municipal de Chalchihuites y a unas tres horas de camino en auto desde la capital del estado de Zacatecas, fue denunciado ya ante el representante en México de la ACNUH, Jan Jarab, y asimismo a la Relatora Especial sobre los Derechos Humanos de Pueblos Indígenas del organismo, Victoria Tauli Corpuz, en su reciente visita al país, gracias a la intervención de la Red Internacional de Defensores de Derechos Humanos de Pueblos Originarios.

David Cayetano, integrante de la Red y quien interviene en estas denuncias haciendo trabajo de acompañamiento a favor de los habitantes de La Colorada, arribó alrededor de las 11 de la mañana con la comitiva del organismo internacional.

La reunión con la gente de la comunidad se realizó bajo criterios de confidencialidad según los protocolos de la ONU, y habiendo sido pactada para atender el caso concreto de La Colorada solo tuvo la asistencia de sus pobladores, el propio David Cayetano y los oficiales de la ACNUH.

El defensor de derechos humanos informó en entrevista para La Jornada Zacatecas, a la salida de esta reunión, que le ha dado seguimiento al asunto de La Colorada desde hace un año. Dijo que la intervención de la Red Internacional de Defensores de Derechos Humanos de Pueblos Originarios busca visibilizarlo y llevarlo a todas las instancias hasta agotarlas.

Refirió que en este empeño actúan en sinergia con otras organizaciones, la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), la Comisión para la Cooperación Ambiental (CEMDA) y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH).

Cabe recordar que ésta última registró el caso de La Colorada en su informe 2017 “Episodios de Desplazamiento Interno Forzado Masivo en México”, como el único en el país en este periodo que tuvo como agente a una empresa minera, la Pan American Silver Corp.

El documento registra como afectadas a 47 familias que implican unas 230 personas, entre hombres, mujeres, adultos mayores y niños. Y caracteriza el caso según los tipos de violencia en “el uso de armas de fuego o presencia de personas armadas”; haber sido las víctimas objeto de “amenazas e intimidación”; el que “sus casas o cultivos fueron quemados, destruidos o baleados”; y el reporte de “saqueo de viviendas, el robo de animales, cultivos y otras pertenencias”, así como el propio desplazamiento forzado.

David Cayetano dijo que las violaciones a los derechos humanos que han sufrido las familias de La Colorada son crímenes de lesa humanidad.
“Las secretarías de estado –federales- y el Gobierno del estado de Zacatecas han firmado las concesiones –mineras-, ¿con qué intención lo están haciendo? Muy claramente es el despojo, el arrebatar lo que es propio de las comunidades”.

A la gente de La Colorada, dijo, “le han quitado todo lo que tenían”, desde sus casa hogar, sus áreas de cultivo, sus ganados, “no puede ser que en estos momentos esté pasando esto aquí”.

De la apertura de estos expedientes en la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos luego que se revise la información enterada por los habitantes de La Colorada y la que tenga origen en las autoridades, pueden derivar recomendaciones para el Estado mexicano, “un llamado de atención a las instancias que están violentando los derechos de las personas, socioeconómicos, culturales, de salud”, dijo.

Agregó respecto de la observación de que el gobierno de Enrique Peña Nieto se ha caracterizado por desatender las recomendaciones del organismo internacional en materia de derechos humanos de manera reiterada, que “es como una pérdida de esperanza porque el mismo gobierno no acata las recomendaciones, inclusive son las mismas instituciones las que firman las concesiones, en este caso la Secretaría de Economía”.

Observó sobre las intervenciones de las autoridades, que “es como negociar entre ellos –empresas y autoridades- sin la consulta previa de las comunidades” y sin ofrecer tampoco ninguna asesoría jurídica, “sí, es como no te pido permiso, lo hicieron sin esta consulta”.

Dijo que en estos casos opera siempre la corrupción gubernamental sin que importe “lo que viven las personas de las comunidades, no nada más en este caso aquí en Chalchihuites; en Salaverna, de los compañeros… Don Roberto –de la Rosa, líder comunitario de la localidad de Mazapil- que también han sufrido este tipo de desplazamiento y despojo de territorio, una infinidad de violaciones a sus derechos humanos”.

“Nosotros como defensores de derechos humanos con un actuar independiente de la ACNUH, sí denunciamos que el gobierno es cómplice del despojo y de violentar los derechos humanos”.

David Cayetano aludió también a la problemática de la división que generan las empresas mineras en las comunidades ya presente en La Colorada.

Expuso que es ocasionada “por la desinformación de nuestra gente, de nuestros hermanos de las comunidades” y ante los ofrecimientos y promesas de las empresas “de un bienestar, de una vida más estable económicamente y que al final de cuentas queda en puras mentiras; son manipulaciones” ya tienen previstas mediante procesos muy sofisticados de convencimiento.

“¿Hacia dónde van? Es el despojo, es el desplazamiento. En pocas palabras te chingan, en pocas palabras así vulgarmente, te jodo. Las mineras son así, el gobierno es así, y quienes salen beneficiados son los accionistas de las empresas trasnacionales”.

Las formas y los protocolos del actuar de las empresas extractivas y los gobiernos son similares en el mundo dijo, “se ha generado el mismo tipo de barbarie, es consternante lo que está pasando y no sabes en qué momento se puede suscitar; se han hecho constantes las denuncias” en países como México, Colombia, Perú, etc.

Agregó respecto de los documentos de denuncia que fueron entregados a los oficiales de la ACNHU que las organizaciones “estarán de pie muy cerquita exigiendo que realmente se les dé seguimiento adecuado”, porque en el caso de La Colorada las que se han hecho ante instancias locales “se han agotado”. Por ello la gente “ya siente desconfianza, generada por el mismo Gobierno del estado”.

En ese sentido celebró el esfuerzo de las familias por acudir a la entrevista con los oficiales del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, quienes acompañados de gente de la comunidad e integrantes de la UNTA y la Red hicieron una visita a La Colorada.

Personal de la guardia privada de empresa minera no permitió el acceso de los funcionarios del organismo internacional a la casa de uno de los pobladores que ha quedado dentro del área industrial y es la única que se mantiene en pie del poblado original gracias a que subsiste un litigio entre las partes en conflicto.

Fuente:http://ljz.mx/2018/05/31/personal-de-la-onu-acude-a-la-colorada-investiga-caso-de-despojo-de-territorio-y-desplazamiento-forzado/

Mexico

Asesinan a líderes indígenas que se oponían a mineras canadienses

Los hermanos Miguel y Agustín Vásquez fueron baleados por sicarios  el sábado 19 de mayo. Agustín fue trasladado a un recinto hospitalario donde era asistido de urgencia para salvarle la vida. Cuando Miguel visitaba a su hermano, sicarios lo abatieron en la entrada del hospital. Pocos minutos después moriría también su hermano.

Esto ocurrió en el municipio de Tuxpan de Bolaños, ubicado en Jalisco, México. Los hermanos Vásquez eran indígenas huicholes, defensores de los lugares sagrados del pueblo Wixárika. 

Desde el año 2009, los pueblos wirrarikas resisten al arrebato de tierras por parte del gobierno de Felipe Calderón, quien otorgó 78 concesiones a mineras canadienses para explotar territorio sagrado de Wirikuta en San Luis Potosí. La empresa favorecida fue la First Majestic Silver. La concesión abarca el 70% del territorio sagrado de los pueblos Wirras, aproximadamente unas 140 mil 211 hectáreas.

 

El Frente en Defensa de Wirikuta sostiene que el territorio en disputa “es uno de los sitios sagrados naturales más importantes del pueblo indígena Wixarika” (huichol). En Wirikuta se originó la Creación y allí peregrinan las distintas comunidades del pueblo Wixarika, recreando el recorrido que hicieron sus antepasados. En ese lugar se teje y se sostiene la esencia de la vida del planeta.

 

La First Majestic Silver es de origen canadiense y factura unos 245 millones de dólares de ganancia al año, según su propia página web. El gobierno mexicano la considera una empresa “responsable”. “Perderíamos toda nuestra cosmogonía, es ahí donde hacemos nuestras prácticas tradicionales, ahí se funda la esencia de nuestra vida y nuestras raíces culturales” sostienen las comunidades, para quienes el lugar es el equivalente a la Meca musulmana.

Fuente:http://revistadefrente.cl/asesinan-a-lideres-indigenas-que-se-oponian-a-mineras-canadienses/

Mexico

Minera usará 4 millones de metros cúbicos de agua en La Paila

La empresa Candelaria Mining Corp ocupará 4 millones de metros cúbicos de agua para extraer 20 toneladas de oro en el cerro “La Paila”, ubicado en el municipio de Alto Lucero.

De acuerdo con Héctor Salas Hernández, geólogo de la minera mencionada, en cada uno de los ocho años -tiempo de vida estimado para el proyecto- se utilizaría medio millón de metros cúbicos de agua.

A su juicio, dicha cantidad de agua no es representativa en comparación con otros proyectos.

«La presa de eventos está diseñada para contener 383 mil metros cúbicos, lo cual significa que casi un 80 por ciento de las necesidades de agua para la operación salen de la pileta de eventos y nada más necesitaríamos un muy pequeño porcentaje de alguna otra fuente».

El entrevistado detalló que se requeriría sólo el 20 por ciento de alguna otra fuente de abastecimiento.

«Pero como esto nada más se carga la primera vez la totalidad de la presa y después nada más se repone la pérdida en proceso, se supone que no deberíamos de usar agua de otra fuente en ningún momento».

El Geólogo de Candelaria Mining explicó que la minería utiliza agua en circuitos cerrados, sin descargas.

Además, se han incorporado plantas de tratamiento de agua, logrando un doble propósito: no consumir agua de primer uso y contribuir a su saneamiento.

Salas Hernández aseguró que actualmente hay operaciones mineras que funcionan al 100 por ciento con agua procesada.

«La empresa minera Caballo Blanco llevó a cabo estudios geohidrológicos para saber cuál es el recurso completo hidrológico qué hay en la región y el estudio arrojó qué hay potencial para la existencia de un tercer acuífero, más abajo que el acuífero Actopan, estaría más o menos a 350 o 400 metros de profundidad. La razón por la cual estamos investigando estas fuentes es porque no queremos tomar agua del acuífero de Actopan», subrayó.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha informado a la empresa Candelaria Mining Corp que la recarga media-anual de agua subterránea para el acuífero de Actopan es de 400 metros cúbicos, con una descarga natural al mar de 318 millones de metros cúbicos.

«El volumen de agua que ya está concesionado es de 36 millones de metros cúbicos, haciendo el descuento del volumen concesionado y la descarga a la recarga anual media, nos queda una disponibilidad de 45 millones de metros cúbicos, es agua que no se usa. La empresa minera Caballo Blanco para su proceso requeriría de poco menos de medio millón de metros cúbicos (al año), eso es apenas el 1 por ciento de la disponibilidad de agua de este acuífero, agua que nadie utiliza, así que no hay manera de que afectemos con nuestro proceso industrial al consumo de agua de la región», remató.

Fuente:http://libertadbajopalabra.com/2018/05/28/minera-usara-4-millones-metros-cubicos-agua-la-paila/