Mexico

Proyecto Pachuca usaría agua para 20 millones de personas al año

Ante la apertura de una planta de beneficio metálico en Epazoyucan, denominada Proyecto Pachuca grupos civiles denunciaron que dicho beneficio de metal extraería agua en cantidad similar a la que ocupan 20 millones de personas. Afectaría acuífero Cuautitlán, Pachuca al que se le extra mas agua que la que recarga.

El documento circulado en redes sociales, entre ellos en la Red Mexicana de Afectados por la Minería; se titula “El agua vale más que el oro y la plata“.

La denuncia consiste en un recuento de la cantidad de agua que utilizaría dicha actividad metalúrgica y la puntualización del ya existente estrés hídrico en la Cuenca Cuautitlán-Pachuca.

Se señala que la Planta de Beneficio Metálico que se contempla construir y operar en Epazoyucan el Proyecto Pachuca utilizaría:

En su operación diaria 262.7 l de agua (DOSCIENTOS SESENTA Y DOS PUNTO SIETE LITROS DE AGUA POR SEGUNDO).

Es decir: 15 mil 762 LITROS DE AGUA POR MINUTO.

945 mil 720 LITROS DE AGUA POR HORA.

22 millones 697 mil 280 LITROS DE AGUA POR DÍA.

8, 284, 507,200 LITROS DE AGUA POR AÑO.

Si en México el consumo promedio de agua por persona en equivale a 380 litros de agua por día, el Proyecto Pachuca consumiría en un sólo día el equivalente a lo que consumen más o menos 59,729 personas, (CINCUENTA Y NUEVE MIL, SETECIENTAS VEINTINUEVE PERSONAS).

En un año el equivalente a lo que consumen alrededor de 21,801, 334 (VEINTIÚN MILLONES, OCHOCIENTOS UN MIL, TRESCIENTOS TREINTA Y CUATRO PERSONAS)

“Esto es inviable en una zona que sufre estrés hídrico, es decir escasez; el acuífero del cual nos abastecemos todos los Municipios de zona, el Acuífero Cuautitlán-Pachuca, se encuentra en detrimento, o sea, se le extrae más agua de la que recarga naturalmente”,  según puntualizó en FB un post de Epazoyucan Aptybe

Fuente: Regeneración.mx

 

Mexico

Semarnat autoriza la minería marina en México

Semarnat reconoce graves daños por minería marina y la autoriza. No existe técnica minera que impida bioacumulación y destrucción de hábitat marino.

La Secretaría del Medio Ambiente publicó la normatividad para la minería marítima en México. En contrapartida, en el ámbito internacional,  tanto empresas pesqueras, como investigadores, o la industria turística exigen que la minería marítima sea prohibida, porque la remoción del fondo marino en si misma provoca la destrucción del hábitat marino y la bioacumulación de sustancias tóxicas como las partículas suspendidas de los metales pesados.

En el Diario Oficial de la Federación (DOF), la Secretaría del Medio Ambiente publicó el “Acuerdo por el que se da a conocer el Programa de Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del Pacífico Norte”.

En el documento al mismo tiempo que se reconocen los graves riesgos de la minería marina, con reglas del ordenamiento que una de dos, o estas hechas para que minería marina nunca se autorice o nunca se cumplan las normas establecidas.

El problema de fondo de la minería marina es que no existe ninguna técnica que impida la destrucción del hábitat marino y la bioacumulación de sustancias tóxicas.

Semarnat reconoce los riesgos riesgos de la minería marina para la estructura y función de los ecosistemas costeros y marinos.

En el Diario Oficial se señala que precisamente esto ocurre por la remoción del fondo marino en el momento de la colecta. La muerte por asfixia de los organismos circundantes a causa de la suspensión de sedimento. Y,  los elementos tóxicos en la columna de agua.

Ocurriendo “la modificación de actividades fisiológicas de los organismos; y el cambio de la actividad química y microbiana del sedimento”.

La autoridad ambiental mexicana reconoce incluso que “estos impactos pueden abarcar un área de afectación entre dos a cinco veces mayor al área explotada, dependiendo de las características oceanográficas del sitio en cuestión”.

El permiso para la actividad minera
Dice el Diario Oficial de la Federación:

Sólo se permitirán las actividades mineras en el fondo marino cuando éstas puedan evitar:

(1) afectar tanto a las poblaciones, como al hábitat de las especies en riesgo y las prioritarias para la conservación, conforme a la Ley General de Vida Silvestre;

(2) causar efectos de bioacumulación y biomagnificación de metales pesados en las redes tróficas, que pongan en riesgo la salud pública por consumo de productos pesqueros.

Y señala que deben hacerse los estudios correspondientes de impacto ambiental con evidencia científica de que la explotación minera del mar “(prospección,exploración y explotación) deberán evitar los impactos ambientales directos, indirectos, acumulativos y sinérgicos sobre la integridad funcional de este hábitat”.

Las evidencias científicas deberán basarse en estudios ambientales de referencia y la evaluación de los efectos ambientales, desarrollados por expertos, conforme a lo que establecen tanto el Código de Gestión Ambiental de la Minería Marina, como los reglamentos y recomendaciones de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos.

Prohibición de la minería marina

La prohibición de la minería marina se sustenta en que este tipo de explotación afecta al conjunto del medio ambiente del gran cuerpo de agua unificado sobre la superficie terrestre.

Remover el fondo marino destruye el cuerpo de agua de mar, que ya soporta grandes presiones que ocasionan los plásticos, el vertido de desechos en las aguas continentales que van a los mares, el uso de sustancias bioacumulables, etcétera, por no mencionar otros aspectos de la destrucción de mar que vivimos.

En el caso del Golfo de Ulloa, por ejemplo, significa la remoción del fondo marino para extraer fosfatos.

Incluso cubrir las necesidades nacionales de fertilizantes e incluso exportarlos y ser potencia exportadora.

Ineludiblemente toneladas y toneladas de fosfatos se disolverán en el mar de Cortés, tan inevitable como las partículas suspendidas de metales pesados, que se han sedimentado a lo largo del tiempo.

Y su suelo removido por una actividad masiva de tipo industrial de exportación.

Lo que se impugna es la existencia de la minería marina por destruir la tierra y el agua del mar.

Por ello se rechaza también la normatividad aprobada por instancias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que permite esta práctica, debiendo ser prohibida.

Hasta ahora los jueces han negado la minería marina en el Golfo de Ulloa, en respuesta a clamor sustentado en tribunales por la ciudadanía.

Es un contrasentido publicar reglas de conservación en un sitio donde se autorizará la minería marina.

Y es el horror de contribución del PRI saliente, a la destrucción del mar.

Fuente:https://regeneracion.mx/semarnat-autoriza-la-mineria-marina-en-mexico/

Mexico

Slim: ¿Honesto?… ¿Ejemplo a seguir?

El pasado lunes 6 de agosto, el Presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se reunió en el Palacio de Minería de la Ciudad de México con la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros, la Academia de Ingeniería de México y el Colegio de Ingenieros de México, bajo el lema del encuentro “Ingeniería es soberanía”, presentando ahí 25 “proyectos estratégicos” que impulsará durante su gobierno.

En ese mismo evento con los ingenieros y desarrolladores de proyectos de infraestructura, estuvo presente el millonario Carlos Slim, a quien AMLO se refirió como una persona “honesta”, como “modelo a seguir” y “un ejemplo para México y el mundo”.

Desde la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) tenemos, con fundamento, otra perspectiva, pues individuos como éste, que se enriqueció con el patrimonio de los mexicanos al hacerse de una empresa pública con apoyo de Carlos Salinas (Telmex), que financia a ONGs como WWF mientras atenta con proyectos mineros contra Áreas Naturales Protegidas, como la del Alto Golfo Delta en Baja California; quien goza con grandes privilegios fiscales además de haber sido señalado por la Auditoría Superior de la Federación como “presunto evasor” en 2017, y que se ha dedicado con método a saquear mediante el despojo y del desplazamiento forzado con sus proyectos de “desarrollo” extractivistas en territorios de las comunidades indígenas y campesinas de México, lo único que merecen es la cárcel.

Más que un ejemplo a seguir, Slim es un claro ejemplo de la capacidad de despojo y desalojo forzado, como sucede específicamente en el caso de la comunidad de Salaverna, en el municipio de Mazapil, Zacatecas, deshabitada y destruida literalmente con engaños a sus pobladores para nutrir la voracidad de la empresa minera Frisco, del señor Slim. Ese ejemplo de la capacidad de despojo no lo van a seguir los habitantes de Salaverna, quienes se encuentran hoy ya desplazados de su comunidad y luchando por sus derechos por la vía jurídica; y así, podríamos continuar mencionando un gran número de comunidades, pueblos y ciudadanos afectados en todo el país, ahí donde el ejemplar Slim mantiene “inversiones”, como el caso de la presa El Zapotillo en Los Altos de Jalisco, donde se pretende a su vez desplazar a tres comunidades: Temacapulín, Acasico y Palmarejo, y donde éste supuesto adalid de la honestidad figura como socio mayoritario de la empresa española FCC, justamente una de las constructoras de dicho proyecto.

Es claro el cambio de discurso del hoy Presidente electo, quien en campaña electoral repetía que el grupo de empresarios al que pertenece Slim solo se había visto favorecido en sus negocios por los gobiernos mexicanos neoliberales, y ahora, en franco cambio de rumbo, López Obrador nos lo pinta como un modelo a seguir y un ejemplo para México y el mundo.

¿Lo hemos de seguir entonces? ¿Hacia dónde? ¿Cómo puede ser un sujeto “ejemplar” para nuestro país aquel que detenta una riqueza insultante, fincada en un sistema económico de precariedad, explotación e impunidad? ¿Quién es ahora el interlocutor real del Presidente electo? ¿Con quién importa ahora quedar bien?

Para llegar a una economía nacionalista y que el Estado recobre la rectoría económica del desarrollo que AMLO plantea, necesitamos primero preguntarnos de qué “desarrollo” estamos hablando, y ese “desarrollo”, es para qué y para quién. Esas preguntas elementales, al parecer siguen sin ser formuladas por el Presidente electo y su equipo. Antes de continuar irreflexivamente en una senda suicida que nos tiene ya en una grave crisis social y ambiental, es imprescindible y urgente una justa distribución de la riqueza que TODOS los mexicanos contribuyen a generar, así como una relación sustentable con la naturaleza de la que formamos parte y que reconozca, respete y garantice los derechos humanos de las poblaciones asentadas en los territorios, lo que Slim y quienes como él piensan y actúan, están muy lejos de garantizar con sus proyectos de muerte.

Por ello, también nos pronunciamos en contra del fracking para la extracción de hidrocarburos en la Huasteca Potosina y en Coahuila, y a favor del respeto irrestricto a la voluntad de las comunidades aledañas donde se pretende instalar el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México (NAICM), así como a favor de todos aquellos que han luchado en las últimas dos décadas para evitar su construcción. Estamos también en contra de las mineras que extraen material pétreo de la zona contigua al lago de Texcoco para la construcción del no consensado, ni consultado NAICM.

Entre los “proyectos estratégicos” a impulsar por el gobierno de AMLO están también los de desarrollo minero, ¿Y qué ha dicho AMLO al respecto? Tres afirmaciones básicas:

  1. Que las mineras “cuiden el medio ambiente” en su actuar;
  2. Que “se les pague mejor” a los trabajadores;
  3. Que “se paguen más impuestos al Estado”.

Estas afirmaciones carecen de fundamento porque no son una opción para las poblaciones afectables, ni para el país. Los datos objetivos disponibles son contundentes: el Modelo Extractivo Minero actual es por su propia naturaleza esencialmente insustentable y no representa alternativa alguna de “desarrollo”: por el contrario, es un modelo estructurado esencialmente en procesos sistemáticos de desposesión y destrucción.

Desde la REMA exigimos que se cancelen todas las concesiones mineras violatorias de los derechos de los pueblos y comunidades. Esas concesiones representan una grave e irreversible afectación al medio ambiente y la salud de los mexicanos. Las comunidades y pueblos no estamos dispuestos a que nos sigan pisoteando nuestros derechos. Lucharemos hasta conseguir nuestra plena autonomía. Desde la REMA, la exaltación pública de este personaje por parte de AMLO nos preocupa, porque quiere decir que en el balance, empresarios como Slim y todo lo que representan siguen siendo más importantes que las poblaciones afectadas y afectables.

¡La soberanía reside esencial y originalmente en el pueblo!
¡No al fracking!
¡No a los proyectos extractivos y de despojo!
Los despojadores no son ni serán jamás modelo a seguir

Atentamente
Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)

Fuente:http://movimientom4.org/2018/08/slim-honesto-ejemplo-a-seguir/
Mexico

Cuestionan a Morena falta de apoyo contra proyectos de muerte

Sin el apoyo del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) los pueblos indígenas han logrado la cancelación o detenido proyectos en la Sierra Norte, subrayó el activista Gerardo Pérez Muñoz.

Al participar en un foro sobre pueblos indígenas manifestó que a través de la lucha de los habitantes de estas comunidades se han cancelado proyectos como el del segundo hombre más rico de México, Germán Larrea Mota Velasco.

“No todo son elecciones”

Durante su participación Pérez Muñoz afirmó que hasta el momento Morena ha estado ausente de estas luchas que debería de encabezar en Puebla contra el fracking y la minería a cielo abierto.

Morena debería de ser el partido que encabece estas luchas. No está presente. No todo son candidaturasno todo son puestos, aquí nos va la vida. No lo digo para provocar”, subrayó el especialista.

Explicó que donde se han detenido proyectos como en Olintla fueron las indígenas totonacas las que estaban al frente, mientras que en Tetela de Ocampo Pahuatlán también hubo integrantes de los pueblos originarios en oposición con las empresas.

Manifestó que ante esta realidad se observa una contradicción entre lo que establecen los estatutos de Morena y el Proyecto Alternativo de Nación que subraya la defensa de los pueblos indígenas.

Propuso la desaparición de la Comisión para los Pueblos Indígenas(CDI) por el supuesto contubernio que tienen con las mineras y empresas de fracking.

Proyectos detenidos

Gerardo Pérez afirmó que entre los proyectos que están detenidos se encuentra la hidroeléctrica en Olintla, que pretendía construir Grupo México.

Asimismo, recordó que por la oposición de la población no se logró abrir la mina de Carlos Slim Helú en Tetela de Ocampo.

Afirmó que por la vía del amparo se ha ganado el tema del Gasoducto “Gasomex” Tuxpan-Tula en Huauchinango, mientras que en Pahuatlán está detenido el proyecto de Trans Canadá.

Pide echar abajo entramado legal

El activista subrayó que es necesario que se eche abajo el entramado de reformas que permiten los proyectos de muerte.

Por ejemplo, el artículo 6 de la Ley Minera señala que la minería es preferente sobre cualquier otra actividad.

“En el 2014 con la reforma energética con Peña Nieto ya no solo la minería sino la extracción de gas y de petróleo es preferente sobre cualquier actividad, así haya bosques y estés produciendo alimento”.

Manifestó que el enjambre de leyes incluye más de 600 reformas que se han hecho en diferentes sexenios.

Fuente:http://www.e-consulta.com/nota/2018-08-11/sociedad/cuestionan-morena-falta-de-apoyo-contra-proyectos-de-muerte

 

Mexico

Anuncian juicio popular comunitario contra las empresas mineras y el estado

Oaxaca.-Este importante trabajo se realizará durante los días 11 y 12 de octubre del presente año en la Casa de la Iglesia Oaxaqueña y contará con la presencia de jueces y juezas internacionales y peritos expertos en minería.

El juicio popular comunitario pretende articular las resistencias y llevar a juicio a las empresas mineras y al estado. El juicio popular recibirá las denuncias que presenten las comunidades y organizaciones afectadas por la minería en sus territorios y al final juezas y jueces internacionales y nacionales emitirán su veredicto.

Recordamos que estos proyectos mineros han ocasionado en las comunidades y pueblos división comunitaria, agresiones a defensoras y defensores, asesinatos, creación de grupos paramilitares que hostigan a las y los defensores, además de graves impactos ambientales y a la salud comunitaria. Aun así, se estima que en el país se encuentra concesionado el 30% del territorio, con la imposición de más de 870 proyectos.

 

En el caso de Oaxaca, la Secretaría de Economía ha entregado 322 concesiones sin consultar a pueblos y comunidades indígenas, de las cuales se derivan en 41 proyectos mineros (3 en etapa de explotación comercial: San José, El Águila y Alta Gracia). Estas concesiones y proyectos no cuentan con el consentimiento de los pueblos que han habitado los territorios ancestralmente.

Por otro lado, se encuentran una diversidad de experiencias comunitarias, de organización social y creación de alternativas frente a la minería. Los pueblos y comunidades están impulsando acciones de reapropiación y reivindicación de sus territorios, pese a estos trabajos que dignifican la vida comunitaria, el Estado y las empresas se encuentran criminalizando dichas acciones.

Debido a todas las consecuencias negativas, la criminalización, la contaminación y los impactos sociales que generan los proyectos mineros en las comunidades, se hace necesario juzgar la actuación del Estado Mexicano y las empresas mineras (nacionales y extranjeras), es momento de articularnos entre los pueblos. Exijamos el respeto a nuestros derechos establecidos en la Constitución y tratados internacionales.

¡SI A LA VIDA NO A LA MINERIA!

¡NI ORO, NI PLATA, LA MINERIA MATA!

¡DE LA SIERRA HASTA EL DESIERTO, NI EN TUNEL, NI A CIELO ABIERTO!

¡NO QUEREMOS ANILLO DE ORO VER, QUEREMOS TLAYUDA PARA COMER!

CONVOCAN

Comunidades y Organizaciones asistentes al Segundo Encuentro de Pueblos, Comunidades y Organizaciones “Aquí Decimos Sí a la Vida, No a la Minería”

Comité Organizador:

Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIIDTT); Asamblea Regional de los Valles Centrales contra la Minería; Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez A.C. (Centro Prodh); Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto A.C.; Centro de Estudios de la Región Cuicateca (CEREC);  Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios; Comisión de Seguimiento de la Asamblea Chontal; Comité de Defensa de los Pueblos Indígenas (CODEDI); Comité para la Defensa de Integridad Territorial y Cultural de Magdalena Teitipac; Consejo de Organizaciones Oaxaqueñas Autónomas (COOA); Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (CPUVO); Coordinadora Indígena Popular Autónoma (CINPA); ENLACE Comunicación y Capacitación A.C.; Grupo de Investigación-Acción Autónoma; Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ); Organizaciones Indias por los Derechos Humanos en Oaxaca (OIDHO); Oxfam México A.C.; Servicios del Pueblo Mixe A.C. (SER); Servicios para una Educación Alternativa A.C. (EDUCA); Tequio Jurídico A.C., Unión Campesina Indígena de Oaxaca – Emiliano Zapata (UCIO-EZ); Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca  S.C. (UNOSJO).

Fuente:http://ciudadania-express.com/2018/08/08/anuncian-juicio-popular-comunitario-contra-las-empresas-mineras-y-el-estado/

Mexico

Dan a conocer resultados sobre niveles de metales pesados en Río Sonora

En noviembre de 2016 se detectó alto nivel de plomo en el agua que llegaba a los domicilios del pueblo de Banámichi, con base a un estudio que realizó el laboratorio Grupo Microanálisis, ubicado en la Ciudad de México.

Comentó que estas cifras nunca han sido publicadas ni proporcionadas a la ciudadanía por parte del personal de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica y Ambiental de Sonora (UVEAS), a pesar de que fue la misma unidad quien realizó las muestras en el agua corriente de los domicilios de Banámichi para, después, hacerlas llegar al laboratorio Grupo Microanálisis.

Elda Lucina señaló que el personal de la UVEAS se comprometió a realizar cinco muestreos al año en todos los domicilios de los siete municipios y sus comisarias en el Río Sonora desde 2016 a la fecha. Sin embargo, solamente se hicieron dos análisis el año en el que se pactó el compromiso; el último fue del 14 al 16 de noviembre de ese año

Contó que ella conoce a personal de la clínica de salud, personas que le proporcionado los datos que vienen impresos en hojas membretadas de dicho laboratorio.

El plomo resultó con un nivel de 0.0223 miligramos por litro y lo permitido, con base a la Norma Mexicana, es de 0.01 miligramos por litro.

Con niveles por debajo de lo permitido se encontró el aluminio, con 0.0055, mientras que lo permitido es 0.20; en el caso del arsénico se detectaron 0.0065 miligramos por litro y lo permitido es 0.025. El estudio no detectó cadmio, cromo, cobre y manganeso.

La informante agregó que el agua corriente proviene de los dos pozos cuya operación fue suspendida en agosto y septiembre de 2014, periodo en el que se mantuvo declarada la contingencia debido al derrame de tóxicos en el Río Sonora, sucedido el 6 de agosto de ese mismo año.

Los pobladores de Banámichi, temen que el agua de la llave esté contaminada con metales pesados, es por eso que la comunidad compra a 15 pesos cada garrafón con agua purificada para el consumo humano y el agua corriente la utilizan solo para los quehaceres del hogar.

Fuente:http://www.uniradionoticias.com/noticias/sonora/534818/da-a-conocer-resultados-sobre-niveles-de-metales-pesados-en-rio-sonora.html

Mexico

Preparan documento para AMLO sobre actividades de mineras en Zacatecas

Se encuentra en preparación un documento que será entregado al próximo presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en que se le referirá “lo que está sucediendo en las comunidades de aquí de Zacatecas con las mineras, tanto canadienses como nacionales”, dijo Roberto de la Rosa Dávila.

El líder comunitario de Salaverna, Mazapil, localidad cuyo subsuelo explota Carlos Slim mediante su empresa Minera Tayahua, filial de Frisco, detalló que se integrarán en el texto los casos de este lugar, y los de la cabecera municipal, el Ejido San José de Buenavista y La Colorada en Chalchihuites.

Se le relatará a López Obrador “cómo están atropellando a la gente inhumanamente; como si no tuviéramos pensamiento ni voz ni nada, como si no tuviéramos algo, no sé qué. Pero de eso se trata, de hacerle ver que están dándole un trato inhumano a todos los habitantes de nuestra región, a todo México, no nada más aquí. Como andamos por todo el país sabemos cómo están tratando a la población”.

El delegado municipal en Salaverna comentó que persisten las fuertes detonaciones en el lugar, que se verifican entre las 5:30 y las 6:00 de la mañana, las 14:00 y 14:30 de la tarde y de las 22:00 a 22:30 de la noche, y ahora no solamente se hacen sentir allí sino en Las Majadas, una comunidad vecina, “hace 15 días se cimbró muy feo”.

“Las detonaciones fuertes me imagino que son con barrenación más larga, las que se oyen más fuerte, entonces nosotros creemos que el propósito de ellos sigue en pie, seguir lastimando el cerrito para que se siga hundiendo”.

Cabe recordar que las detonaciones persisten aun cuando el Gobierno del Estado, a través de su Dirección de Protección Civil, ha sostenido que existe en el lugar una falla geológica que según afirmó la instancia ponía en peligro la vida de los habitantes, y que tras un estruendo en diciembre de 2012 provocó un hundimiento importante del terreno; una versión que los habitantes han puesto en duda argumentando que el origen de las afectaciones derivan de la actividad minera de la empresa de Slim Helú, con la que pretende hacerlos huir del lugar para iniciar la extracción bajo la modalidad a cielo abierto.

El intento de desalojo se reiteró el 23 de diciembre de 2016 cuando la misma Protección Civil quiso hacer pasar una notificación de riesgo para la población como si fuera un mandato judicial, haciéndose acompañar de vehículos para mudanza y buldozers que lograron derrumbar algunas casas, la escuela y la iglesia, estas dos últimas que todavía se mantenían en pie.

Por estos hechos ayer por la mañana se hizo presente personal del juzgado de Concepción del Oro para realizar por exhorto del Tribunal de lo Contencioso Administrativo una inspección ocular en Salaverna, informó Roberto de la Rosa.

“Ya vio cuántas casas hay todavía, que resultaron ser 20 en pie, y cuántas construcciones se tiraron ese día; de 17 familias las que estamos más somos 12”.
Cabe referir que esta presencia en algunos casos intermitente en Salaverna, obedece a que además de las detonaciones permanentes, a la comunidad le ha retirado el Estado mexicano los servicios básicos.

La denuncia ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo “fue contra el acto que hizo Protección Civil de notificar y querer desalojar ese día -23 de diciembre de 2016-, es con el fin de que no se vuelva a repetir y comprobar que fue un acto indebidamente hecho”, comenta de la Rosa Dávila.

Consideró que esta inspección ocular del lugar debe ser de las últimas actuaciones en este litigio para después desahogar las pruebas “y espero que pronto se dicte ya una sentencia”.

Dijo que aunque fue interpuesta la querella contra la Dirección General de Protección Civil, en caso de ganarla deben de ser responsabilizados todos los involucrados, “Protección Civil no se manda por sí sola, tiene que ser el gobernador –Alejandro Tello Cristerna- el que dictó esa determinación; nosotros tenemos entendido que dos semanas antes de que fueran a Salaverna hubo una reunión entre Carlos Slim y Tello, entonces consideramos que allí se fraguaron todas las cosas en contra de nosotros”.

Roberto de la Rosa también se refirió al reciente anuncio que hizo el magnate Slim Helú de su asociación con la empresa canadiense Goldcorp, que explota con Minera Peñasquito la mina de oro más grande de América, también en el Valle de Mazapil; la intención de ambos consorcios es ampliar sus trabajos de exploración y explotación de minerales en la zona y así elevar su acopio de minerales, y fue informada a la Bolsa Mexicana de Valores el pasado 28 de junio de este año.
“Claro que se fortalecen una con otra, ya es un atentado frontal a lo que es la vida; tenemos el derecho humano al agua, el derecho humano a la salud, están violentados completamente por ellos (…) estos no tienen consideración de nada, y desgraciadamente no hay ahorita en el gobierno actual…está unido…para mí es una mafia el gobierno y mineras”.

Dijo esperar que la gente, la que ya tiene conciencia en el Valle de Mazapil de lo que está pasando, “ya no les permitan la entrada a las mineras” que han abusado por años de su inocencia e ignorancia, pues les ha faltado asesoría legal al momento de celebrar acuerdos y/o información para el caso de rechazarlos.
“Que les digan meramente lo que están haciendo, la destrucción del Valle, la destrucción de nuestros ecosistemas, la destrucción de nuestras formas de vida, y de la vida digna de todo lo que habita aquí”.

Refrendó su preocupación por la contaminación que las empresas extractivas están ocasionando en Mazapil para señalar que no va a quedarse en un fenómeno local.
“El aire y la humedad no tienen fronteras, van a empezar a sentir todo eso en Río Grande –municipio de Zacatecas-, Saltillo, Monterrey”, donde recordó, desembocan todos los ríos y se comunican las cuencas, “toda el agua va a ir contaminada por los químicos que están utilizando aquí, y las enfermedades renales y todo eso van a resultar allá. Eso es lo que no entiende mucha gente, y no hace falta mucho estudio para saber lo que va a suceder”.

De nuevo sobre la posibilidad de hacerle llegar a López Obrador un texto sobre los conflictos entre las mineras con presencia en territorio zacatecano y las comunidades, manifestó su esperanza de que el próximo mandatario, “ojalá venga más humano que estas bestias, que no tienen nada de humano, y se sensibilice con los casos que están sucediendo, bueno de los que estamos unidos”.

Dijo que aún no se tiene fecha para hacer entrega del documento “pero está en puerta”.
“Yo tengo entendido que López Obrador desde 2003 escribió un libro donde hablaba sobre cómo se estaban cediendo concesiones a las mineras y de hidrocarburos a las trasnacionales y nacionales sin consideración, sin tomar en cuenta a la población para nada; es como poner en oferta, ¿qué diré? ahora sí que hablamos de cosas, como si fuera alguien y les dijeras tómala y cuando ya no te sirva me la dejas toda silicosa, toda enferma, entonces me la dejas; y la patria no es eso. Es lo que han hecho los gobernantes con nuestra patria, tratarla así de esa manera, y nuestro suelo. Ojalá que el nacionalismo que dice AMLO tener, ojalá que sea efectivo y nos convoque a la defensa de nuestro México”.

Fuente:http://www.remamx.org/2018/08/preparan-documento-para-amlo-sobre-actividades-de-mineras-en-zacatecas/

Mexico

México: 15 defensores del medio ambiente asesinados en un año

Los turbios pactos entre empresas y autoridades, así como la operación impune del crimen organizado, son los causantes de que en nuestro país sean asesinados cada vez más defensores del medio ambiente.

Entre 2016 y 2017 los asesinatos a los ambientalistas se multiplicaron, al pasar de tres a 15, de los cuales 13 fueron de indígenas, según el informe “¿A qué precio?”, publicado por la organización Global Witness.

En México, la minería es la principal actividad con la que se relacionan los casos de violencia en las comunidades, seguida por proyectos de infraestructura, declara el Grupo Focal de Sociedad Civil sobre Empresas y Derechos Humanos, en la presentación del reporte mundial en México.

En un mensaje difundido a través de la web, el responsable de la campaña de Global Witness, Ben Keather, indicó que el 2017 fue el año más sangriento a nivel global en ataques a los defensores ambientales, pues en promedio, cada semana cuatro activistas fueron asesinados. Además, América Latina es la región más peligrosa, pues aquí se presentó el 60 por ciento de los casos.

En muchos casos, dijo, se detectó que policías y militares participaron en el ataque a los defensores, quienes sufren desde hostigamiento hasta amenazas de muerte.

También señaló que en nuestro país se observó un fuerte aumento de ejecuciones en sólo un año, y explicó que la impunidad provoca que los asesinos se sientan con poder para atentar contra los defensores sin que existan consecuencias, por lo que las comunidades mexicanas no tienen garantías para usar o no sus recursos naturales.

También hizo un llamado al próximo gobierno de Andrés Manuel López Obrador para que aborde la temática de manera prioritaria, que garantice la participación de comunidades de forma eficaz y que garantice la participación de las organizaciones de la sociedad civil.

Por su parte, Isela González, de Alianza Madre, que trabaja en el Municipio de Guadalupe Hidalgo, al sur de Chihuahua, así como en la Sierra Tarahumara indicó que un ejemplo de la inseguridad que viven los activistas es cómo los territorios de las comunidades han sido ocupados por la delincuencia organizada, ya que la zona se convirtió en productora de estupefacientes.

González recordó que en 2017, en esa región ocurrieron varios asesinatos, como el de Juan Ontiveros, en febrero, luego de participar en mesas de trabajo con autoridades agrarias y ambientales, o dos semanas antes, el asesinato de Isidro Baldenegro, ganador del Premio Goldman, y otras seis autoridades indígenas.

Baldenegro fue asesinado en enero de 2017, luego de criticar la tala ilegal de bosques antiguos del país. Antes, ya había recibido numerosas amenazas de muerte, debido a su defensa de los bosques de la Sierra Madre Occidental.

“Nos enfrentamos a intereses económicos, empresas madereras, caciques, que han buscado despojar a los territorios y hoy se enfrentan a las concesiones mineras”, dijo, y añadió que esto ocurre debido a la corrupción que permiten las autoridades agrarias y ambientales.

Ataques a ambientalistas en México

Entre julio de 2016 y diciembre de 2017 ocurrieron 88 ataques contra defensores de los derechos humanos ambientales, que incluyeron el asesinato de 29 de ellos, de acuerdo con la información publicada por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental del año pasado.

Dicho análisis menciona que el estado donde hay mayor riesgo para los activistas fue el Estado de México, con diez casos; seguido de Oaxaca y Puebla, con ocho cada uno; luego Chiapas y Sonora, con seis; la Ciudad de México y Yucatán, con cinco; en Campeche, Chihuahua, Guerrero, Jalisco,  Michoacán, Veracruz y Zacatecas con cuatro casos cada uno; en Hidalgo ocurrieron tres; en Baja California hubo dos casos, mientras que, en Baja California Sur, Coahuila, Colima, Durango, Morelos, Quintana Roo y Sinaloa se dio un caso por cada entidad.

Dicho informe también reveló que las actividades donde ocurren más ataques son el despojo de tierras y la minería, con 17 casos de violencia; después la infraestructura, con 14 casos; los hidroeléctricos, con ocho; las obras públicas o políticas en administración de agua tuvieron siete casos; los proyectos inmobiliarios cinco; la energía renovable cuatro, así como los proyectos de siembra transgénicos; por su parte, la tala clandestina tuvo tres casos.

Las principales agresiones fueron las físicas, que representaron 18 por ciento de las 110 registradas en ese periodo, la criminalización tuvo 16 por ciento y el homicidio recibió 15 por ciento.

Fuente:https://polemon.mx/mexico-15-defensores-del-medio-ambiente-asesinados-en-un-ano

 

Mexico

Tiene Sonora 4 mil 500 concesiones mineras activas

En Sonora hay cuatro mil 500 concesiones mineras activas, y es el Estado con mayores proyectos de extracción de minerales en el país, indicó Alberto López Santoyo.

El Director General de Minería del Gobierno del Estado sostuvo que la entidad es líder en extracción de cobre, pues de Sonora se provee el 845 de la producción nacional.

“Es un liderazgo absoluto donde el más cercano anda en un 15% de la producción nacional, o sea que somos el líder absoluto en cobre. En oro también estamos muy consolidados, en molibdeno que somos los únicos productores, en wollastonita que también somos los únicos productores, en grafito también y en carbón antracita”, sostuvo.

Fuente:http://www.uniradionoticias.com/noticias/sonora/534673/tiene-sonora-4-mil-500-concesiones-mineras-activas.html

 

Mexico

Sierra de Santa Catarina, sufre enfisema pulmonar por explotación minera

La Sierra de Santa Catarina, considerada alguna vez uno de los pulmones más importantes de la Ciudad de México, siendo además una gran reserva proveedora de agua para los mantos acuíferos, hoy sufre un grave enfisema pulmonar.
La explotación minera indiscriminada, con una dudosa regulación; los asentamientos irregulares y las descargas de basura tienen al borde del colapso a esta importante fuente de filtración de agua, cuyo suelo es parte de su destrucción, porque se utiliza como material de construcción.
La Sierra de Santa Catarina, ubicada al Sur Oriente de la Ciudad de México, tiene una extensión de 2 mil 900 hectáreas, y se compone por los Volcanes Xaltepec (Cerro de la Cruz), Tecuauhtzin o Santiago, Guadalupe o El Borrego y el de La Caldera, ubicado en el Estado de México.
También forman parte de este sitio los cerros Yohualixqui, Tetecón y de la Estrella. El paisaje que se puede ver es de contrastes, porque mientras hay todavía parcelas agrícolas que se trabajan o se rentan para la siembra, al lado se pueden contemplar dunas de arena negra, que dejan a su paso los camiones de las empresas mineras, en lo que parece una intensa lucha entre la naturaleza y la destrucción de la mano del hombre.
A lo largo y ancho de esta sierra hay una intensa explotación minera debido a que las características de su suelo y rocas es de un material muy codiciado por las constructoras que es el tezontle, que sirve para sacar arena, graba y hormigón. La explotación minera empezó desde la época de Hernán Cortés, como lo testifican algunas de las casonas que todavía existen en el centro de la Ciudad de México, producto de la explotación de esta área.
Desde Santa Cruz Meyehualco se encomendaba a los indígenas a realizar faenas extenuantes para llevar piedra desde ese lugar, hacia el centro de la ciudad. Sin embargo, a decir del investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Pedro Moctezuma Barragán, esta situación se agravó desde el último cuarto del siglo pasado, cuando se empezó a extraer material de una manera tal que puso en peligro la cualidad de esta sierra, como proveedora de agua para la Ciudad de México.
Coordinador del Programa para la Sustentabilidad de la UAM explicó a Notimex que se trata de una zona muy permeable que a diferencia del Ixtacciháutl o el Popocatépetl, el Ajusto u otras montañas que se han promocionado como fábricas de agua; la Sierra de Santa Catarina, es tan permeable que permite que en lugar de que el agua llegue a los acuíferos en 100 años, llega en cosa de dos o tres meses. Por tanto, representa una alternativa de abasto que no podemos perder, más cuando hay un proceso soterrado de privatización, pues se ha concesionado el agua a empresas refresqueras que usan agua de esta sierra, en lugares donde la gente carece de este vital líquido.
Los problemas que están evitando que se cumpla el ciclo natural del agua para penetrar a los mantos acuíferos, continúa Moctezuma Barragán, es que no se está protegiendo a la Sierra de Santa Catarina como debería hacerse. En 1992 se declaró zona de desarrollo controlado, y después se decretó como zona ambiental protegida. Sin embargo, sólo están protegidas 750 hectáreas, de las más de 2 mil 900, es decir, apenas una tercera parte de la Sierra de Santa Catarina.
Ante esta indefensión, empresas identificadas con la familia Aguilar ha socavado terriblemente las cúspides de la sierra; al mismo tiempo que se ha dado un crecimiento caótico de las colonias populares, a través de una serie de invasiones de terrenos ilegales que hace que la gente viva en zonas que representa un peligro para quienes las habitan. El investigador de la UAM sostiene que en el costado Sur, Tláhuac-Milpa Alta, todavía hay una buena extensión verde, pero del lado de Iztapalapa es una mancha “frankesteinesca” de cemento que invade las zonas verdes como si fueran garras y que a su vez es depredada por la actividad minera.
Valentín Hernández Pérez, representante general de la sociedad cooperativa Ecología Xalli, que significa arena en náhuatl, conservan un área para turismo ecológico en el paraje Tetecón. Sostiene que en cuatro años las empresas han trabajado sin ninguna restricción, devoraron y desgajaron un gran porcentaje del Cerro de Xaltepec. Desde la cúspide se puede notar como fue devastado, como si una inmensa cuchilla lo hubiera cercenado y aunque las autoridades ambientales clausuraron el lugar; el daño puede verse a simple vista: un volcán que duró siglos en formarse, en unos cuantos años, la explotación sin escrúpulos, lo cercenó a casi la mitad. Desde 2012 la explotación de la zona ha ido en aumento, debido a la concesión a empresas como ¨Eco Urbe¨, ¨Global System¨, ¨Mares¨, entre otras.
Hernández Pérez comentó que las empresas que explotan la minería en la zona, pasaron de tres en 2010, hasta 15 en el 2018. Expuso que el paso constante de los camiones ha expulsado a la fauna natural de la zona, pues el ruido y la vibración que se provoca, asustan y expulsa a los animales originarios del lugar. Consideró que las autoridades sólo simulan proteger la zona porque llegan a supervisar y si bien han clausurado la explotación minera en algunas partes, la actividad se sigue expandiendo y se continúa desgajando cerros completos, como es el Cerro de Guadalupe o de las Cruces, que es el nuevo objetivo de las mineras, donde ya iniciaron las excavaciones.
María Félix Rincón Martínez, es originaria de Zapotitlán, y cuenta que ella conoció al difunto Teófilo Aguilar, quien fue dueño de la Minera la Estancia, y explotó los cerros desde la zona de Tlaltengo, en lo que ahora es la colonia López Portillo Segunda Sección. Platica que don Teófilo sí se preocupó por resarcir, cuando menos en parte, los daños que ocasionaba la minería, pero a su muerte, los hijos heredaron los terrenos y se intensificó la explotación, al grado que carcomen un cerro y si se les clausura, siguen con otro. Según la contabilidad de los propios lugareños, la cantidad de camiones y hasta tráileres de carga que suben y bajan diariamente ha aumentado significativamente, se comenta que son alrededor de 300 viajes al día.
Muchas personas mayores de 25 años de edad, recordarán que anteriormente era factible subir al Cerro de la Cruz, a realizar diversas actividades recreativas e inclusive espirituales, en la actualidad es imposible subir y mucho menos llevar niños a conocer parte de lo que pertenece a Santiago Zapotitlán. La parte que colinda con la delegación Iztapalapa, es otra historia, porque la urbanización es muy notoria. Del lado de Iztapalapa las calles están pavimentadas y con viviendas, transporte público y servicios.

En la parte limítrofe entre Tláhuac e Iztapalapa, hay una franja donde la pavimentación y el cemento, amenazan esa reserva que si se acaba, pondría en riesgo la misma sustentabilidad de la capital del país. Ante esta situación, el investigador Moctezuma Barragán, el ecologista Valentín Hernández, así como pobladores de Zapotitlán, como es el caso de doña María Félix, se unen en un grito de auxilio para salvar esta sierra, grito que no sólo es para las autoridades, sino para que volteen a ver esta situación, los habitantes de la Ciudad de México. Salvemos a la Sierra de Santa Catarina, salvémonos a nosotros mismos, es la conclusión de nuestros entrevistados.

 

Ver más en: https://www.20minutos.com.mx/noticia/403338/0/sierra-de-santa-catarina-sufre-enfisema-pulmonar-por-explotacion-minera/#xtor=AD-1&xts=513356