Mexico

Minera Caballo Blanco, inviable y peligrosa: Fundar

Tlapacoyan, Ver.- El proyecto de explotación de minera a cielo abierto de Caballo Blanco en Alto Lucero, es inviable y altamente peligroso por su cercanía con la central nucleoeléctrica de Laguna Verde, de apenas 2.5 kilómetros de distancia, además del impacto ambiental grave que dejaría en la región.

Beatriz Olivera, integrante del Centro de Análisis e Investigación (Fundar), y experta en el tema, señaló que se debe analizar qué hace viable este proyecto cuando ya fue rechazado por el propio gobierno estatal en 2012, por considerarlo contaminante.

Cabe recordar que apenas en la gaceta del 17 de agosto, la empresa Minera Caballo Blanco, SA de CV, solicitó el permiso 30VE2017M0136, a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), para las explotación de minería a cielo abierto de oro y plata en once polígonos del cerro La Paila en un total de 361.85 hectáreas.

Esta minera es parte de Candelaria Mining Corp, de origen canadiense y apenas el 3 de agosto pasado había solicitado a Semarnat un permiso por seis meses para actividades de exploración minera.

La investigadora señaló que se desconoce qué hace rentable este proyecto ahora, cómo se modificó el polígono de impacto y cuáles son los argumentos de la minera para mitigar el daño ambiental.

 

El impacto ambiental grave para Veracruz

La investigadora señaló que la minera a cielo abierto trae impactos más agresivos que la minería subterránea o a gran escala, pues el desgaje de los cerros se hace a través de explosivos, lo que parece descabellado si se encuentra apenas a unos kilómetros de la Laguna Verde.

Para extraer el oro y las plata, es necesario la combinación de grandes cantidades de agua con sustancias químicas altamente contaminantes, como el cianuro, con la cual hay riesgo de contaminar los mantos acuíferos a través de la tierra, y el agua para consumo humano.

La investigadora alertó que no hay acciones de remediación eficientes para estos daños, y aunque las empresas alegan que ocupan una geomembrana que evita filtraciones, la experiencia en otros proyectos mineros señala que el cianuro ha contaminado suelos y agua.

Una vez que estas minas, ya cerraron terminaron su vida útil, -una concesión puede durar hasta 100 años-, la remediación es prácticamente imposible, de regresar esta biodiversidad que se perdió, es una minera con altos impactos al medio ambiente.

 

Mineras también traen violencia y nulo crecimiento económico para las regiones

Un informe sobre la minería en México, reveló que el 60 por ciento de las concesiones mineras son de empresas de Canadá en proyectos para la extracción de oro, plata y cobre, y pese a los argumentos de fomentar el empleo y aumentar la derrama económica, lo que se encuentra es que la minería contribuye con menos del uno por ciento del Producto Interno Bruto y no deja una derrama económica, ni a través de la Secretaría de Economía, ni a través del Fondo Minero, mecanismo para hacer llegar beneficios a las comunidades.

Además, un informe de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), señala que el pago de derechos e impuestos de estas mineras no llega ni al uno por ciento, de las 1 mil 200 razones sociales registradas, un mínimo porcentaje había realizado pago de impuesto, porque no tenía datos fiscales.

“No se está demostrando que las empresas mineras estén aportando la derrama económica que dicen, más allá de pequeñas fuentes de empleo local, no hay otro tipo de beneficios”, dijo.

Consideró que la reactivación de este proyecto es similar a otros en el país donde las empresas cambian el nombre o venden la concesión para impulsar estos proyectos, y generalmente los dueños de las empresas están vinculados con actores de la clase política.

La investigadora reveló también que un informe sobre estudios de caso de la minería canadiense en México, señala que la presencia de mineras genera otros impactos además de los ambientales.

“En zonas mineras como Oaxaca genera una cadena de violencia, inclusive violencia intrafamiliar, se incrementa el comercio sexual y la prostitución, en Perú en Colombia y el país, esta actividad se asocia una escalada de violencia”.

¿Cómo es la minera a cielo abierto?

Esta actividad es una práctica altamente contaminante debido a la utilización de tóxicos como el cianuro, el plomo, el cromo, el mercurio y el envenenamiento de los nacimientos de agua provenientes de las montañas, que en gran medida abastecen el país.

El proceso para la extracción de materiales es primero retirar la capa vegetal provocando la deforestación, después se hacen explosiones con dinamita para remover la tierra, se clasifica la roca resultante de las explosiones en minerales y escombros, las rocas que no tiene minerales son transportadas a escombreras, las cuales tiene altas posibilidades de drenar ácidos.

En la trituración se reduce la roca, que después se rocía con una mezcla de agua y cianuro, el oro se sedimenta y se recupera en tanques de carbono, cada kilo de oro necesita 849 kilos de cianuro.

Fuente:http://www.e-veracruz.mx/nota/2017-08-20/ecologia/minera-caballo-blanco-inviable-y-peligrosa-fundar

Mexico

Los “Proyectos de Muerte” en Puebla

“Los indígenas son los mejores guardianes de la biodiversidad mundial”, declaró el pasado 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, relatora especial sobre los derechos de los pueblos indígenas de la ONU. Si bien esta afirmación es controversial por el impacto en ocasiones negativo que pueden llegar a tener sobre los ecosistemas, lo cierto es que juegan un papel importante por su compleja relación con la naturaleza.

En México contamos con una gran presencia de comunidades indígenas, son cerca de 70 pueblos los que contribuyen al mosaico cultural de nuestro país. Tan sólo en la Sierra Norte de Puebla conviven comunidades nahuas, totonacos y otomíes que se reparten la tierra fértil, el enjambre de ríos, las espesas cascadas y los imponentes bosques brumosos. Inmersos en esta naturaleza salvaje, conservan muchos de los usos y costumbres de sus antepasados; aplican las técnicas medicinales ancestrales y han sabido aprovechar la naturaleza para convertirla en su principal fuente de sustento. Pero este apego a los ecosistemas va más allá de la mera necesidad económica; espiritualmente, la naturaleza también es fuente de identidad: es la cuna que vio nacer una diversidad de culturas y religiones. Para estas comunidades no se trata sólo de conservar el capital natural para sobrevivir sino de mantener su identidad y autonomía para poder transmitirlas a las siguientes generaciones.

Sin embargo, en medio de estos oasis de verdor, entre las parcelas de pimienta, lichi, café, maracuyá, plátano y maíz también se perfila una peligrosa riqueza mineral. Verdaderas minas de abundancia para quién sepa aprovecharlas y explotarlas. Así, la Sierra Norte de Puebla se ha convertido paulatinamente en un verdadero laboratorio de extracción y expropiación.

Y es que los principales beneficiarios de las actividades mineras siguen siendo las empresas multinacionales que explotan la región; para las comunidades, todas las externalidades negativas terminan por recaer sobre ellas: paisajes devastados, montañas fracturadas, suelos removidos hasta el núcleo, aguas contaminadas. Un paraíso perdido en el que ya nada crece y que deja desamparados a los pobladores una vez que las prometedoras multinacionales se han evaporado furtivamente. Pero para la Secretaría de Economía esta visión a largo plazo no tiene cabida. En su sección digital “Minería” se acumulan las cifras exitosas y positivas: “1er lugar en producción de plata a nivel mundial”; “7o lugar en producción de oro”; “1er destino en inversión en exploración minera en América Latina”; “5to país con el mejor ambiente para hacer negocios mineros…”. Así, la actividad minera “contribuye con el 4 % del PIB nacional” y “al mes de julio de 2015 generó 352 mil 666 empleos directos”.

Pero, ¿qué pasará cuando esta mina de abundancia se agote?, ¿qué harán esos “empleos directos” sobre una tierra devastada? Quizás si se calculara el valor de estos recursos naturales a largo plazo y tomando en cuenta a los pobladores, las prioridades serían diferentes. Quizás con otra visión económica, la estrategia estaría en conservar estos valiosos ecosistemas.

En la página de la Secretaría de Economía hay una cifra vital que sin embargo brilla por su ausencia: México también es el segundo país con más conflictos mineros después de Perú.

En la Sierra Norte de Puebla, las comunidades indígenas llevan años organizándose en asociaciones como la Sociedad Cooperativa Agropecuaria Regional Tosepan Titataniske (Unidos Venceremos); la Unidad Indígena Totonaca Náhuatl (Unitona) o el Consejo Maseul Altepetajpianij para crear frentes de oposición a los proyectos de las multinacionales y del gobierno.

El camino se antoja tortuoso y lleno de trabas: más de 140 mil hectáreas de la Sierra Norte de Puebla ya han sido concesionadas para megaproyectos y tienen el respaldo de instancias como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Los “Proyectos de muerte”, como son llamados por las comunidades de la región, contemplan la minería a cielo abierto, las hidroeléctricas para alimentar las minas en energía, la extracción de gas y el fracking. Las concesiones son repartidas mayoritariamente entre empresas extranjeras siendo la canadiense Almaden Minerals la de mayor presencia y algunas mexicanas como Grupo México, de German Larrea, y Grupo Frisco, de Carlos Slim. Para otorgar las concesiones frecuentemente se violan los derechos más elementales de los indígenas: el de autonomía, el de consulta previo a cualquier acuerdo, y el de acceso a información clara y confiable. Así, las comunidades han decidido retornar a las aulas a aprender; informarse por sus propios medios para entender qué conllevan las palabras “termoeléctricas”, “fracking”, “minería”, “ciudades rurales para desplazamiento”. Porque la información es poder.

Por increíble que parezca, la profunda movilización de estas comunidades sí ha dado resultados. En 2012 lograron sacar del territorio a la minera china JDC Minerals; en 2013, detuvieron los proyectos de Grupo México de construir una presa hidroeléctrica y posteriormente minas; de igual manera se vieron frustrados los planes de multinacionales como Wall Mart, Grupo México, Almaden Minerals, Suburbia de entubar ríos y privatizar el agua, lo que tendría graves consecuencias para los campesinos que irrigan las parcelas pero también para los ecosistemas acuáticos.

La lucha es ardua y las corporativas y el gobierno están dispuestos a dividir a las comunidades, ofrecer dinero y hasta encarcelar a los líderes con tal de lograr la materialización de los proyectos. De igual manera, el número de ambientalistas y defensores de la naturaleza asesinados está en su punto más alto.

A escala nacional, la misma dinámica de intimidación y violación de los derechos de las comunidades impera y opera. La Secretaría de Economía ha dado concesiones para la exploración de recursos minerales por 32 millones de hectáreas, es decir cerca de la tercera parte de las tierras ejidales y comunidades agrarias. Hace unos meses, esta misma Secretaría realizó un “Mexico Mining Day”, una feria para atraer inversionistas a los que se les presentaban mapas geológicos de los lugares que representaban una “oportunidad” para las corporativas extranjeras. Se promovía que “sólo el 27 % del territorio mexicano ha sido explorado para la minería”. Bienvenidos, México está en oferta.

Los proyectos de las multinacionales se acumulan, pero la resistencia no ha aminorado y cada vez se organiza más. A 10 años de que se adoptó la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas queda todavía mucho camino por recorrer.

 

 

Fuente:http://www.animalpolitico.com/blogueros-semillero-de-ciencia/2017/08/21/los-proyectos-de-muerte-en-comunidades-indigenas/

Mexico

Piden explotar minería y química junto a la sierra

Una empresa minera dedicada a la extracción de oro y plata y un particular que busca material químico a cielo abierto, pretenden explotar terrenos aledaños al Área Natural Protegida (ANP) Sierra de Lobos, confirmó el delegado de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)  en la entidad, Israel Cabrera Barrón.

En entrevista exclusiva con El Sol de León, el funcionario federal señaló que “hasta ahorita tenemos de conocimiento de una compañía minera y tenemos un particular que está solicitando exploración para banco de materiales para la extracción de materiales precursores químicos que se utilizan en la industria petroquímica, este tipo de empresas explotan materiales que hay en la zona y que están a cielo abierto”.

Dijo que en este momento Semarnat se encuentra en el procedimiento de evaluación, “es decir ni se los hemos negado ni se los hemos autorizado, no podemos decir los nombres pero en cuanto la información se genere ya desde el punto de vista de la resolución entonces ya podremos decir quiénes son”.

El Delegado explicó que para lograr la exploración o explotación del territorio nacional, los trabajos deben hacerse exclusivamente en áreas permitidas.

“Los propios mineros, quizá, pudieran desconocer cuáles son las zonas restringidas o aducir que desconocen cuáles son las zonas permitidas, pero cuando llegan con nosotros, nosotros sí tenemos la obligación de saber dónde sí se puede y dónde no se puede y hacerles saber a los solicitantes toda esa información”.

Indicó que en este momento la normatividad en materia de ordenamiento territorial tiene una ambigüedad, es en cuanto a explotación de tierras para fines de minería.

“En algunas zonas nosotros podemos autorizar la exploración pero puede ser que en esas mismas zonas no está autorizada la explotación, ahí es una cuestión legal que habría que modificar dentro de los planes de ordenamiento del estado”.

Todo apunta a una negación de permisos

El Delegado de Semarnat dijo que por parte de la dependencia federal la solicitud de explotación minera, prácticamente está condenada a no tener éxito.

“Yo te puedo anticipar que va a ser negativo, sí, yo te puedo anticipar que es negativo porque (la explotación) aunque no necesariamente está dentro del Área Natural Protegida, muchas veces los impactos sí se generan dentro del Área Natural, aunque te encuentres a una distancia  porque las actividades antropogénicas que tú generas, sí impactan en el Área Natural”.

“Vamos a suponer el caso de retención de aguas, que estas empresas se encuentren aguas arriba y entonces no permiten que escurra agua de manera natural en la parte baja de las áreas naturales o bien si hay un corredor biológico donde se desplaza alguna especie animal, ellos pudieran generar alguna interrupción para su desarrollo, entonces de alguna forma tenemos que ver esto al evaluar, son los impactos locales y los impactos regionales y de entrada tenemos que proteger las áreas naturales”, aseguró.

En ese tenor recalcó que “cuando nosotros (Semarnat) negamos los procedimientos de explotación es cuando ellos ya tienen conocimiento pleno de que no pueden y si no pueden explorar mucho menos pueden explotar”.

El agua del Zapotillo será exclusivamente para consumo humano

Cuestionado sobre las versiones que aseguran que el acueducto del Zapotillo sería adecuado para permitir a una empresa minera, aún desconocida, para que utilice agua para sus procesos, el Delegado federal negó rotundamente las versiones.

“Hasta donde yo tengo sabido esa agua sería solamente para consumo de la ciudad de León, no para la minería”.

Incluso detalló que la Semarnat está revisando que la construcción del acueducto cumpla las normas para consumo humano.

“En el procedimiento de evaluación lo tenemos única y exclusivamente para distribución y abastecimiento de agua potable en el municipio (de León), ya se evaluó el tramo de Jalisco y ahora ya estamos en el tanque de Venaderos y estamos en el procedimiento de la red de distribución interna en los cruces federales que baja a la ciudad y no hay solicitud para atender una industria minera”, concluyó.

Fuente:https://www.elsoldeleon.com.mx/local/piden-explotar-mineria-y-quimica-junto-a-la-sierra


Mexico

¡El Proyecto “Chemours Laguna” a Juicio!

En un proceso plagado de irregularidades, la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) de la SEMARNAT autorizó el Proyecto “Chemours Laguna”, a ubicarse en la Localidad “El Siete Pueblo Nuevo” del Municipio de Gómez Palacio en el Estado de Durango.
El Proyecto de la empresa “The Chemours Company” comprende la instalación y operación de una planta químicadedicada a la producción de 65,000 toneladas de Cianuro de Sodio al año. El cianuro de sodio es uno de los venenos más potentes del mundo y genera daños irreversibles a la salud y el medio ambiente y su producción en La Comarca Lagunera podría afectar a los ecosistemas circundantes y poner en riesgo a las poblaciones vecinas.
Por ello, ante la ilegalidad de la resolución emitida por la DGIRA,
invitamos a la opinión pública y a los medios de comunicación a que nos acompañen en:
La presentación de las acciones legales vs el Proyecto “Chemours Laguna”
el próximo día martes 22 de agosto del 2017 a las 10:00 hrs. en la sede del Tribunal Federal de Justicia Administrativa ubicado en el Blvd. Diagonal Reforma No. 2984, Zona Centro, en la Ciudad de Torreón, Coahuila.
La rueda de prensa sobre las acciones vs el Proyecto “Chemours Laguna”
el próximo martes 22 de agosto del 2017 a las 12:00 hrs. en el Club de Leones de Gomez Palacio ubicado en Av. Mina N° 1571 sur, Colonia Las Rosas, en la Ciudad de Goméz Palacio, Durango
CONVOCAN:
“Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio”
“Acción Colectiva”
“Red Mexicana de Afectados por la Minería” (REMA)
Fuente:http://www.remamx.org/2017/08/33997/
Mexico

Gobierno panista solapa minería a cielo abierto

Juan David Castilla Arcos / Xalapa, Ver. En las últimos quince días, se olvidaron las conciliaciones y empresas mineras están irrumpiendo en predios privados para explorar y alterar el medio ambiente, sobre todo en Actopan y Alto Lucero.

El ambientalista Héctor Colío explicó que el “gobierno del cambio” incumple promesas de campaña sobre proteger a los ciudadanos, ya que está permitiendo a empresas que irrumpan en tierras y dañen casas, ríos, pozos y demás áreas naturales.

Se trata de las empresas empresas Almaden Minerals y Candelaria Minning, que llevan a cabo los proyectos El Cobre y Caballo Blanco.

«¿Quién dio la orden de que las empresas se apresuraran? Parece que estaba guardada la minería abierta, creo que en el Gobierno del Estado dijeron que los dejaran pasar, el pasado gobierno no autorizó la minería abierta, la presión social o los científicos».

A su juicio, este gobierno, que encabeza Miguel Ángel Yunes Linares, se había mostrado indeciso sobre el tema de las empresas mineras, las cuales desean explotar zonas de Actopan y Alto Lucero, cerca de la Planta Nucleoeléctrica de Laguna Verde.

«Pero este gobierno que se había mantenido aparentemente titubeante, parece que dio un paso atrás y le dijo a los empresarios: métanse. El problema es que están llegando a terrenos de particulares, sin permiso».

Y es que ahora parecieran estar de acuerdo con estos proyectos, tanto autoridades municipales como la Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente (PMA).

«Alguien frena a los funcionarios del estado, frena al procurador del estado, al presidente municipal, ¿será el gobernador que dijo pásenle?, ¿serán las empresas que están presionando?, la pregunta es ¿qué desató la actitud de los empresarios que durante un año estaban con prudencia?, hubo reuniones conciliatorias, alguien detiene al gobierno o él dijo que deben pasar».

Los ambientalistas dialogaron con el secretario de Gobierno, Rogelio Franco Castán, en busca de respuestas; sin embargo, no las encontraron.

«Dieron la orden del gobernador, actívense. Tiene quince días que llegaron las empresas, algo pasó, hablamos con Franco porque se están metiendo a terrenos, están tumbando árboles, al municipio lo maniataron. En quince días se le dio permiso a las empresas para que se metieran», culminó.

Fuente:http://libertadbajopalabra.com/2017/08/17/gobierno-panista-solapa-mineria-cielo-abierto/

Mexico

Mineras arrecian hostigamiento contra habitantes de Actopan y Alto Lucero

Xalapa, Ver.- Pobladores de las comunidades de El Porvenir y Los Baños en Actopan y Alto Lucero, denunciaron que desde hace 15 días, los empleados de las empresas mineras Almaden Minerals y Candelaria Minning, han arreciado su hostigamiento hacia los ciudadanos que se oponen a la actividad minera en la zona.

Al respecto, el integrante de La Asamblea Veracruzana de Iniciativa y Defensa Ambiental (Lavida), Héctor Colío, no descartó que existan enfrentamientos entre los dueños de ejidos que se oponen a la actividad y empleados de las mineras que se meten a los terrenos sin permiso de sus legítimos dueños, y aseguró que esto ya fue informado al secretario de Gobierno, Rogelio Franco Castán.

Señaló que es posible que el acoso puede deberse a las denuncias que han interpuesto los habitantes de este lugar y que han hecho antes diversas instancias de Gobierno.

«Parece que dieron la orden desde el Gobernador o la Semarnat y dijeron: actívense, porque ya hay demandas en la Semarnat y Profepa. Ellos piden permiso para una exploración, pero no para cambio de uso de suelo y deben contar con la anuencia de propietarios y vecinos, pero desde hace 15 días algo pasó en Veracruz».

Agregó que si bien antes las empresas se habían conducido con cierto sigilo y hasta deferencias para con los habitantes cercanos, ahora hay un cambio radical en el trato.

«Llegaban a ciertos acuerdos y a raíz de que los pueblos hicieron escritos y las asambleas negaron los permisos para la explotación, se vino una vorágine para pasarles encima».

El activista cuestionó quién dio la orden para que las empresas apresuraran sus trabajos durante la actual administración de Miguel Ángel Yunes Linares.

«Creo que en el Gobierno del estado dijeron que los iban a dejar pasar porque el pasado Gobierno no autorizó la minería abierta por la presión social, por los daños que se iban a causar según dijo la Universidad, pero esto Gobierno que se habla mantenido aparentemente titubeante, parece que dio un paso atrás y les dijo que se metieran».

Lamentó que aún cuando han acudido a la Fiscalía General del estado (FGE) a solicitar que se haga un levantamiento de hechos por los trabajos que sin permiso realizan las empresas en predios particulares, esta se ha negado a atenderlos.

«Dicen que eso no les corresponde a ellos porque es un daño ambiental, y son daños en propiedad ajena, pero alguien frena a los funcionarios del estado, alguien frena al ‘procrurador’ del estado, al Presidente municipal, será el Gobernador que dijo pásenle, será la presión de las empresas».

Por su parte, el habitante de Los Baños, Ascensión Sánchez Vázquez, aseguró que la afectación más visible es en los manantiales y pozos de la zona pues incluso algunos se han secado.

«Algunos manantiales han mermado su producción, pozos igualmente y son los daños que tenemos, además de destrucción de caminos porque circulan con pipas y camiones; hay una falta de respeto a los derechos de las comunidades porque no respetan que no se les quiere dar permiso, no acatan el derecho de los pueblos».

Narró que los empleados de las mineras se meten a sus predios incluso durante la madrugada, a sabiendas de que no cuentan con los permisos para hacerlo.

«Lo que se deja ver es una gran ausencia de autoridad porque andan con toda libertad y no hay autoridad que intervengan y les llamen la atención. Las comunidades estamos molestas y en desacuerdo y cada día son más las comunidades que están en repudio de este proyecto».

Por ello, lanzó un llamado a las autoridades para que atiendan está problemática que afecta a los habitantes de varias comunidades.

Fuente:http://www.e-veracruz.mx/nota/2017-08-16/ecologia/mineras-arrecian-hostigamiento-contra-habitantes-de-actopan-y-alto-lucero

Mexico

Defensores y defensoras de la costa de Chiapas exigen el cese de la minería ante el Gobernador

ACACOYAGUA, CHIAPAS, 10 DE AGOSTO 2017 (FPDS) – Hoy, en el marco de la visita del gobernador del Estado de Chiapas Manuel Velasco Cuello al municipio de Acacoyagua, el Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de junio (FPDS) denunciamos la falta de actuación de las autoridades locales ante la amaneza minera que afecta nuestro territorio y las agresiones que sufrimos por defenderlo.

A las 3.30 horas de la tarde, dos integrantes del FPDS entregamos en mano propia un oficio al gobernador durante el evento que organizó dentro de la Unidad Deportiva de Acacoyagua. En dicho documento, le señalamos que “en los últimos meses hemos recibido amenazas de muerte, desprestigios en medios de comunicación, ataques verbales, señalamientos, por parte de los mineros y empresarios mineros” por exigir la cancelación de las 21 concesiones existentes en los municipios de Acacoyagua y Escuintla.

Le recordamos que el pasado 4 de agosto, “los mineros se manifestaron frente al Palacio Municipal de Acacoyagua generando un clima de violencia y de ataques en nuestra contra, sin que las autoridades hicieran algo al respecto para evitar un posible enfrentamiento”.

Además, denunciamos que “el presidente municipal de Acacoyagua, Patricio Elí Matías, no cumple con sus funciones ya que nunca nos ha atendido con todo el cabildo“. Por fin, exigimos “la cancelación de los permisos y concesiones mineros en la región costa de Chiapas y en particular en los municipios de Acacoyagua y Escuintla; la suspensión de toda actividad minera en la región costa de Chiapas, toda vez que pone en riesgo nuestra vida, la salud y el medio ambiente; y que se garantice la integridad física, emocional y psicológica de quienes estamos defendiendo la vida”.

Al terminar el evento, alrededor de las 3.45 horas de la tarde, un grupo de alrededor de 100 integrantes del FPDS, en mayoría mujeres, estábamos esperando la salida del gobernador afuera de la Unidad Deportiva gritando «No a la minería», «Fuera mineros de Acacoyagua», con pancartas que decían «Sí a la Vida, No a la Mina», «La minería contamina, destruye, mata, divide y empobrece», «Nuestra sierra es verde y verde la queremos» y «El agua vale más que el oro».

Nuestra acción de protesta llamó la atención del gobernador quien se acercó a nosotros para escuchar nuestras exigencias.

¡Ya es tiempo que las autoridades del municipio de Acacoyagua y del estado de Chiapas actúen para que cese el despojo minero en el Soconusco!

¡Sí a la vida! ¡No a la mina!

Firmamos: Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de junio (FPDS)

El oficio que el FPDS entregó al Goberador:

Fuente:http://otrosmundoschiapas.org/index.php/temas-analisis/32-extractivismo/mineria/2711-defensores-y-defensoras-de-la-costa-de-chiapas-exigen-el-cese-de-la-mineria-ante-el-gobernador-manuel-velaso

Mexico

Invitación y materiales del Foro Nacional “El Extractivismo o la Vida”

La Red Mexicana de Afectados por la Minería y más de 15 autoridades comunitarias, organizaciones sociales y organismos civiles, se pronuncian contra las Zonas Económicas Especiales y sus megaproyectos extractivos, como son los mineros, gasoductos, maquiladoras, REDD, eólicos, presas hidroeléctricas, etc. Por su ya comprobados daños ambientales, sociales, económicos y culturales, que afectan directamente la vida de los pueblos que habitan los territorios que intentan explotar.

El extractivismo es un modelo industrial de apropiación de los recursos naturales que se está imponiendo en toda América Latina bajo un denominador común, la destrucción de la naturaleza y los bienes comunes. Las diferentes formas de extracción que se enfrentan las comunidades en México afectan la fuerza de trabajo, las semillas tradicionales y los medios de vida como el agua y la energía. Generando una economía de explotación donde las únicas beneficiadas son las empresas, mayoritariamente extranjeras. Una industrialización en donde se eliminan costos y se aumentan las ganancias a costa de extraer materias primas y explotar a los trabajadores.

Por todo lo anterior los abajo firmantes, invitamos a todas las comunidades, municipios, universidades, medios de comunicación y a la sociedad en general, al Foro Nacional “El extractivismo o la vida” que tendrá lugar los días 19 y 20 de agosto de 2017 a partir de las 10:00 hrs. En el Salón Sandunga ubicado en calle 16 de septiembre s/n domicilio conocido, en la Ciudad de Ixtepec, Oaxaca.

Este evento es realizado a través de tequios y aportaciones ciudadanas. No tiene costo alguno.

LOS ESPERAMOS POR NUESTROS PUEBLOS Y POR LA VIDA DE LAS FUTURAS GENERACIONES

CONVOCAN: Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) | Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco-Radio Totopo | Comité Ixtepecano en Defensa de la Vida y el Territorio | Asamblea de Comuneros de Unión Hidalgo | Comunidad de San Mateo del Mar | Guigu Beu Radio | Comité Pro-Defensa de los Recursos Naturales de Laollaga | Consejo Ciudadano Indígena de San Blas Atempa | Pobladores Oaxaca AC | Grupo Ecologista de Zanatepec | Bibaani AC | Comuneros en Defensa del Territorio y la Comunidad de Ixtepec | Laguna Encantada AC | Asociación Ganadera Local | PROIXT AC | Casa Panteón | Acción Colectiva AC | Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos (PIAP AC) | Otros Mundos Chiapas AC | Bios Iguana AC.

Para mayor información: bibaaniac@gmail.com

Fuente:http://movimientom4.org/2017/08/invitacion-y-materiales-del-foro-nacional-el-extractivismo-o-la-vida/

Mexico

Congresista exige que Almaden Minerals repare daños en Ixtacamaxtitlán

El diputado federal por Morena, Miguel Alva y Alva, presentó un punto de acuerdo a la Comisión Permanente contra Almaden Minerals, para suspender las actividades mineras que atenten contra los derechos de la población y obligar a Almaden Minerals a que repare los daños que ha causado en la región de Ixtacamaxtitlán. La propuesta fue formulada por el diputado federal por Morena, Miguel Alva y Alva.

En el texto, presentado el pasado 5 de julio, el legislador pidió que se exija al gobernador del estado de Puebla, José Antonio Gali Fayad, y a los titulares de la Semarnat, Profepa y la Conagua, además de la Secretaría de Economía que evalúen los daños ambientales ocasionados por la minera canadiense durante la etapa de exploración que concretó en ese municipio serrano y que se suspendan las actividades extractivas.

Asimismo pidió que las Comisión Nacional de Derechos Humanos intervenga para preservar la cuenca del Río Apulco y los derechos humanos de los habitantes para que se “someta a consulta ciudadana cada proyecto que afecte negativa o positivamente a la población; garantizar, proteger y prevenir violaciones a los derechos inherentes manifestados en la Constitución Política; suspender las actividades mineras de extracción de materiales que atenten contra los derechos básicos de la población; y revisar las actividades industriales que se realizan en la cuenca del río, a fin de detectar inconsistencias en las manifestaciones de impacto ambiental, expedientes e informes preventivos correspondientes, sancionando las irregularidades y violaciones a la normatividad mexicana”.

La propuesta del diputado Alva y Alva, que fue turnada a la Tercera Comisión del órgano legislativo, consideró que las mineras canadienses, como Almaden Minerals han ocasionado graves problemas ambientales, conflictos sociales y desalojo de tierras, además de daños la salud y violencia en los pueblos donde se asientan, contrariamente a la propuesta de “prosperidad y creación de empleos” que ofrecen.

Indicó que el Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas documentó en 2016, 17 casos de abusos a los derechos humanos por la industria minera en México, igual que el informe The Canada Brand: Violence and Canadian Mining Companies in Latin America, que evidenció la manipulación y violencia que ejercen las compañías canadienses en los sitios donde operan.

“El caso más reciente es de la transnacional, Almaden Minerals Ltd., en la región de Ixtacamaxtitlán, la Sierra Norte del Estado de Puebla. Desde el inicio de sus actividades en la región ha atravesado por significantes casos de manipulación y engaños a la población local, autoridades de los 3 niveles y a los propios socios de la empresa canadiense”.

Almaden Minerals continúa operando, consideró el legislador, a pesar de que su título de concesión está suspendido  por el Juicio de Amparo que tramitan pobladores de Ixtacamaxtitlán por la afectación causada en el desarrollo del proyecto Ixtaca o Tuligtic que dañó más de 13 mil hectáreas de tierras dedicadas a las actividades agrícolas.

Además, la propuesta para el punto de acuerdo se basa en las investigaciones realizadas por el Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER), junto con otras organizaciones, en las que se probó que la empresa canadiense ha engañado a las autoridades mexicanas sobre su proyecto de exploración en el municipio de Ixtacamaxtitlán.

Entre las irregularidades encontradas en la etapa de exploración están la cantidad de perforaciones; la profundidad de las mismas y las afectaciones al acuífero; el área de afectación y las fechas de las perforaciones, según el documento “Evaluación de Impacto en Derechos Humanos”.

De concretarse el proyecto de explotación de la minera, hará un tajo a cielo abierto de más de mil metros de largo, casi mil metros de ancho y una profundidad de cientos de metros, pero en la etapa exploratoria ya se encontró en las muestras de suelo elevadas concentraciones de arsénico, mercurio, antimonio, cobre y plomo que muy probablemente estén presentes en los residuos der roca extraídos y almacenados en este lugar y que podrían filtrarse a los mantos acuíferos.

También se han afectado los derechos humanos a un medio ambiente sano; al agua y a la salud.

“Entre las irregularidades cometidas por Almaden Minerals que demuestran su auténtico interés económico” está la demanda a la Semarnat para no hacer la “consulta indígena previa y el Juicio de Amparo para no pagar el porcentaje correspondiente de regalías sobre la producción de minerales que establece la Ley Minera”, indicó el legislador.

Fuente:http://noalamina.org/latinoamerica/mexico/item/37419-congresista-exige-que-almaden-minerals-repare-danos-en-ixtacamaxtitlan

Mexico

Mujeres del Soconusco piden a gobernador detener la minería

Hoy, en el marco de la visita del gobernador del Estado de Chiapas Manuel Velasco Cuello al municipio de Acacoyagua, el Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de junio (FPDS) denunciamos la falta de actuación de las autoridades locales ante la amaneza minera que afecta nuestro territorio y las agresiones que sufrimos por defenderlo.

A las 3.30 horas de la tarde, dos integrantes del FPDS entregamos en mano propia un oficio (en adjunto en .JPG) al gobernador durante el evento que organizó dentro de la Unidad Deportiva de Acacoyagua. En dicho documento, le señalamos que “en los últimos meses hemos recibido amenazas de muerte, desprestigios en medios de comunicación, ataques verbales, señalamientos, por parte de los mineros y empresarios mineros” por exigir la cancelación de las 21 concesiones existentes en los municipios de Acacoyagua y Escuintla.

Le recordamos que el pasado 4 de agosto, “los mineros se manifestaron frente al Palacio Municipal de Acacoyagua generando un clima de violencia y de ataques en nuestra contra, sin que las autoridades hicieran algo al respecto para evitar un posible enfrentamiento”.

Además, denunciamos que “el presidente municipal de Acacoyagua, Patricio Elí Matías, no cumple con sus funciones ya que nunca nos ha atendido con todo el cabildo”. Por fin, exigimos “la cancelación de los permisos y concesiones mineros en la región costa de Chiapas y en particular en los municipios de Acacoyagua y Escuintla; la suspensión de toda actividad minera en la región costa de Chiapas, toda vez que pone en riesgo nuestra vida, la salud y el medio ambiente; y que se garantice la integridad física, emocional y psicológica de quienes estamos defendiendo la vida”.

Al terminar el evento, alrededor de las 3.45 horas de la tarde, un grupo de alrededor de 100 integrantes del FPDS, en mayoría mujeres, estábamos esperando la salida del gobernador afuera de la Unidad Deportiva gritando “No a la minería”, “Fuera mineros de Acacoyagua”, con pancartas que decían “Sí a la Vida, No a la Mina”, “La minería contamina, destruye, mata, divide y empobrece”, “Nuestra sierra es verde y verde la queremos” y “El agua vale más que el oro”.

Nuestra acción de protesta llamó la atención del gobernador quien se acercó a nosotros para escuchar nuestras exigencias.

¡Ya es tiempo que las autoridades del municipio de Acacoyagua y del estado de Chiapas actúen para que cese el despojo minero en el Soconusco!

Fuente:https://www.chiapasparalelo.com/noticias/chiapas/2017/08/mujeres-del-soconusco-piden-a-gobernador-detener-la-mineria/