Nosotras, mujeres defensoras de la Pachamama, de la Vida, del Territorio y la Cultura, protectoras de los Páramos y guardianas de la Amazonía de Perú y Ecuador, representantes de organizaciones miembros de la Unión Latinoamericana de Mujeres ULAM, reunidas el 12 y 13 de diciembre en Piura,
MANIFESTAMOS
- Que la crisis económica, social, cultural, ambiental que vive nuestro planeta nos obliga a redoblar esfuerzos en la protección de nuestra Madre Tierra de la que depende la vida de la actual y las futuras generaciones.
- Que no vemos esfuerzos efectivos por parte de los gobiernos y estados para detener el calentamiento global, y que, de cumbre en cumbre se disuelven nuestra esperanza de que puedan dar una salida al debacle ambiental que enfrentamos, a menos que se abandone el derrotero del capitalismo salvaje que pone las necesidades e intereses de las grandes corporaciones transnacionales por encima de los Derechos Humanos y de la Naturaleza.
- Que esta situación nos compromete aún más para continuar luchando en defensa de la Pachamama y fortaleciendo nuestras organizaciones, así como la Unión Latinoamericana de Mujeres ULAM, como muestra de que confiamos en la unidad y solidaridad internacional para hacer frente a la violencia capitalista y patriarcal.



1. Quienes Somos
El presente documento es un esfuerzo de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policia Comunitaria (CRAC-PC) de la Costa Chica-Montaña de Guerrero, México. El texto contiene información general de la minería a cielo abierto, y principalmente de las concesiones mineras en el estado de Guerrero. En segundo lugar presenta una reflexión acerca de porqué no aceptar la minería en nuestros territorios y como defenderse frente a los intentos de despojo de las empresas. Finalmente da cuenta de cómo ha sido la organización en los pueblos de Guerrero; las asambleas, los acuerdos, las discusiones, a partir de los cuales enuncian cómo la estrategia de la CRAC.
El extractivismo es una forma de organizar la economía basada en la explotación de los bienes naturales que lleva a una reprimarización de las economías. Es un retorno a la explotación de materias primas como sustento de la economía nacional. Implica la reorganización de la política, las leyes, la cultura y hasta los imaginarios sociales
Malas noticias para los mineros en América Latina. El gigante del sector Anglo American anunció este martes que recortará en los próximos años hasta 85,000 empleos. Ante el desplome del precio de las materias primas, las empresas mineras anunciaron planes de choque.
América Latina es el continente que más explotación minera tiene y a su vez es la región que más conflictos mantiene. Ante esta realidad, entrevista a César Padilla, coordinador del Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina (OCMAL).
El VI Encuentro de la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de los Derechos Sociales y Ambientales, que tuvo lugar en Quito Ecuador el mes de julio de 2015, uno de los temas que generó mayor reflexión fue el ecofeminismo, compartimos una entrevista realizada a Yayo Herrero luego de escuchar las luchas y procesos de resistencia de las mujeres en América latina e integradas en la red Latinoamericana.
Los tribunales de Zapala son desde el lunes el lugar de un juicio que puede marcar un quiebre en la relación Estado y pueblos originarios.
En audiencia en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), de la Organización de Estados Americanos (OEA), organizaciones muestran que empresas y estados no respetan derechos básicos de poblaciones. En el caso de Brasil, la agencia reguladora del gobierno federal ni siquiera fiscaliza a las empresas mineras.
Por primera vez en muchos años, la minería retrocede en América Latina. A la caída de los precios internacionales y al aumento de los costos de producción, con la consiguiente disminución de las ganancias, se le suma la creciente resistencia de la sociedad por los impactos ambientales y sociales. Es posible que la crisis de la minería sea una oportunidad para los pueblos, si se consiguen sentar las bases para un modelo económico diferente.