Nuevos datos revelan niveles alarmantes de mercurio entre los pueblos indígenas yanomami y yekuana de la selva amazónica.
La fundación de salud brasileña Fiocruz junto a la Asociación Yanomami Hutukara, la ONG brasileña ISA (Instituto Socioambiental) y la Asociación Yekuana APYB han desarrollado un estudio a partir de muestras de cabello de indígenas pertenecientes a 19 comunidades de estos pueblos, que revela que más de un 90% de los habitantes originarios de una región se encuentran seriamente afectados.
Buscadores de oro ilegales que operan en territorio yanomami están contaminando los ríos de los indígenas con el mercurio que utilizan durante el proceso de extracción del metal áureo. El mercurio entra entonces en la cadena alimentaria a través de las aguas del río que beben los yanomamis, y de los peces que constituyen una parte fundamental de su dieta.



En el número de junio de 2015 comenzábamos esta serie de artículos sobre la minería, especialmente la minería a cielo abierto, en distintas partes del mundo. Tras hacer un repaso de la situación en el Estado español (www.todoporhacer.org/la-fiebre-del-oro-1-destruccion-de-la-tierra-en-el-estado-espanol) y el griego (www.todoporhacer.org/fiebre-oro-2-calcidica) y echar la vista al pasado en Sudáfrica y California (www.todoporhacer.org/oro-sudafrica-y-california), terminamos por fin esta serie (al menos por el momento) con este breve vistazo a algunos países latinoamericanos.
Los abusos de un modelo de despojo. Al fuerte componente de violencia contra activistas mujeres, se agrega que además eran indígenas y pobres; violencia con una fuerte connotación de género y una indiferencia aun mayor por parte del estado.
A la Secretaría de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización de Honduras
A la Secretaria de Relaciones Exteriores de Honduras
A la Secretaria de Relaciones Exteriores de México
A la Atención nacional e internacional
A las organizaciones de defensa de los derechos humanos
Desde FEDEPAZ expresamos nuestra condena y rechazo por el asesinato de la compañera Berta Cáceres, incansable y muy comprometida defensora de los derechos de los pueblos indígenas en Honduras, cuya notable labor le fue reconocida al otorgársele el Premio Internacional Goldman.
“Nosotros estamos convencidos de que la minería tarde o temprano hace daño. Hay contaminación, va a acabar con la flora, con la fauna y con la agricultura”, expresó un poblador del Valle del Tambo, Arequipa (Perú) en declaraciones al programa español En Portada, que hizo un informe sobre la minería en Perú.
«Payada pa’ Satán» es el título de este corto animado realizado -guion y dirección- por los cineastas argentinos Antonio Balseiro y Carlos Balseiro. Esta producción animada narra la historia de una pareja gaucha que vive en la sierra de algún lugar de latinoamérica, y que empieza a ver su vida afectada por el desarrollo de un proyecto minero a tajo abierto.
Mucho se ha analizado sobre los cuestionamientos al modelo de desarrollo y reales cambios efectuados por los gobiernos progresistas o de sensibilidad de izquierda que han dirigido nuestro subcontinente en los últimos años. Sin embargo, en algunos de estos países el panorama nos muestra que la derecha neoliberal y conservadora comienza a lograr triunfos significativos, como ya sucedió con la elección presidencial de Mauricio Macri en Argentina y la derrota del chavismo en las últimas legislativas en Venezuela.
Las autoridades encargadas de negociar el TTIP, TPP, CETA, TISA… ignoran el sistema internacional de los derechos humanos y privilegian los tratados y acuerdos de comercio e inversiones. Están reformando el sistema jurídico internacional por la vía de los hechos y profundizando en la fragmentación del Derecho Internacional.
En la última década el extractivismo se ha profundizado en prácticamente todos los países de la región, incluyendo y destacándose a la vez los países donde en el mismo tiempo se han encumbrado regímenes progresistas, pretendidamente antineoliberales.