Durante las últimas protestas llevadas a cabo por el movimiento indígena en el Ecuador, se demostró, una vez más, que existe un sistema represor proveniente del Estado ecuatoriano y que este a su vez ataca a las personas que deciden ejercer su derecho a resistirse contra políticas estatales que ponen en riesgo los derechos humanos.
Parece ser, que dentro de los ejes para la gobernabilidad de un país, la represión es esencial para el sometimiento de las y los ciudadanos que se niegan a aceptar políticas estatales. En este sentido, la resistencia se ha convertido en un derecho fundamental de todo ser humano, tanto de manera individual como colectiva, frente a acciones u omisiones del poder público o de las personas naturales o jurídicas no estatales que vulneren o puedan vulnerar sus derechos constitucionales, y demandar el reconocimiento de nuevos derechos. La Constitución del Ecuador consagra en su artículo 98 el derecho a todo individuo y colectivo a ejercer la resistencia.



La Nacionalidad Shuar, apegados a nuestros derechos consuetudinarios, ancestrales, y amparados en los pactos, convenios y los demás instrumentos internacionales y la misma Constitución de la República del Ecuador, en los art. 56 y 57, mantenemos nuestros legítimos derechos de posición ancestral de nuestros territorios, milenarias, y ejercemos nuestros propios usos y costumbres, de mantener nuestra selva, libre de todo tipo de contaminación ambiental, por ello nuestro rechazo categórico la presencia de la ecucorriente ecsa china, en nuestros territorios para realizar trabajos de minería a cielo abierto.
El gobierno mediante sus instituciones ha emitido varios pronunciamientos (
Las organizaciones abajo firmantes denunciamos y rechazamos las agresiones de las que fueron víctimas el pasado 20 de octubre de 2015 varias mujeres integrantes del Frente de Mujeres defensoras de la Pachamama que se manifestaban de forma pacífica en contra del proyecto minero Río Blanco en el marco de la visita del Presidente Rafael Correa a la comunidad rural de Molleturo, en Cuenca, Ecuador.
Lina Solano Ortiz, en representación de la Unión Latinoamericana de Mujeres ULAM y del Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama de Ecuador, fue una de las participantes en la Primera Audiencia Regional sobre Criminalización a Mujeres Defensoras de los Territorio y el Medio Ambiente en las Américas, solicitada por una coalición de organizaciones, que se llevó a cabo en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el viernes 23 de octubre de 2015.
Unas 25 personas de la Comunidad Amazónica de Acción Social Cordillera del Cóndor Mirador (Cascomi), parroquia Tundayme en Zamora Chinchipe, realizaron ayer un plantón en las instalaciones de la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom) para exigir la suspensión del proyecto Mirador, concesionado a la empresa EcuaCorriente S.A.
El encuentro no contó con la presencia de representantes del Ejecutivo y finalizó con un acuerdo para conformar un comité técnico que de seguimiento al tema.
Ecuador Mujer de la tercera edad es detenida. LA VIOLENCIA EN ECUADOR NO CESA