En estos días se está realizando en Quito un encuentro internacional con la participación de más de 200 inversionistas mineros. El “Encuentro Minero Ecuador 2016”, organizado por la Cámara de Minería del Ecuador, en coordinación con el Ministerio de Minería y la Empresa Nacional Minera del Ecuador obedece al Festín Minero instalado en el país.
A la crisis mundial que ha experimentado este sector en estos últimos años se suma el elevado costo de las operaciones mineras y la oposición creciente de las comunidades locales; pero a pesar de esta crisis, la presión sobre los territorios no se ha detenido, todo lo contrario, la industria minera se está sometiendo a una metamorfosis con la que quiere aventajarse. En su afán de expandirse se aprovecha de la crisis para buscar la complicidad de los gobiernos, obteniendo mayores facilidades, logrando con efectividad la mayor flexibilización de las normas ambientales, sociales, laborales.



Integrantes de colectivos opuesto a la minería a gran escala se concentró ayer a las afueras de un hotel del norte de Quito, donde hasta el viernes tendrá lugar el Encuentro Minero Ecuador 2026, del que participan autoridades de Gobierno, inversionistas y expertos del área.
Boletín de Prensa :Hoy, miércoles 14 de septiembre, dirigentes de los Sistemas Comunitarios de Agua del Cantón Girón y de la Provincia de Azuay, conjuntamente con dirigentes de la Ecuarunari, concurrimos a la Corte Constitucional con el objetivo de asistir a una audiencia con el Dr. Alfredo Ruiz, presidente de esta institución para exigir el pronunciamiento definitivo de la Corte acerca del pedido de consulta popular sobre la explotación minera en los páramos de Kimsacocha.
Un muestreo comunitario en la zona de Intag, Ecuador, acaba de demostrar las nefastas consecuencias del proyecto Llurimagua (Codelco Chile/Enami Ecuador), que estando en fase de exploración, ya ha contaminado la cascadas Gemelas y la cuenca del río Junin, la que abastece directamente a las comunidades del cantón ecológico de Cotacachi, las que llevan más de treinta años resistiendo la megaminería en su territorio.
La Cumbre Agraria, que se realizó en Quito el pasado mes de julio, resolvió como una de sus prioridades fortalecer la autonomía y autodeterminación de los territorios y su defensa , lo que implica también la defensa de la soberanía como principal objetivo para encaminar y vigorizar la resistencia frente a los proyectos mineros, petroleros y multipropósitos que se han incrementado en todo el territorio nacional en estas últimas décadas.
El campo Tambococha, que iniciaría su explotación hasta el tercer trimestre del 2017, forma parte junto con Tiputini e Ishpingo del yacimiento ITT o bloque 43, ubicado en la reserva ecológica Yasuní, en el corazón de la selva ecuatoriana.
El 11 de agosto de 2016 la Amazonía Sur del Ecuador fue marcada en la defensa de sus derechos colectivos. En ese día el presidente de la Asociación de Centros Shuar Bomboiza fue sentenciado a un año de prisión por paralización de servicios públicos, al mismo tiempo, miembros de la policía nacional y del ejército desalojaban la población de Nankintz.
Un informe de campo sobre los impactos de las actividades mineras en la Reserva Comunitaria de Junín, iniciativa de varios pueblos de la zona de Intag en la provincia de Imbarura, que es uno de estos territorios preciosos de nuestro Ecuador. Fuente de agua y vida, sus cascadas, fauna y flora son partes de la zona de amortiguamiento de la Reserva Cotacachi-Cayapas, uno de los parques naturales más importantes del mundo. En la actualidad, estas riquezas y los territorios de Intag en general están amenazadas por las actividades de exploración minera del consorcio formado por la Enami (Empresa Nacional Minera) y la estatal chilena Codelco con su megaproyecto minero de cobre Llurimagua, como lo revela nuestra última visita en la zona.
La solicitud de medidas cautelares para suspender la explotación minera en el proyecto Río Blanco, ubicado en la zona costanera de Azuay, fue negada. Este viernes 26 de agosto de 2016, el juez de la Unidad Penal de Cuenca, Felipe Córdova, no aceptó ese pedido planteado por el concejal cuencano, Iván Granda.
Una mayoría en el Concejo cantonal de Cuenca ‘demandó’ al Gobierno Nacional que detenga las actividades mineras en su territorio, específicamente el proyecto Río Blanco. Nueve de los 15 ediles de esa ciudad rechazaron la reciente inauguración que el vicepresidente Jorge Glas realizó por haber sido efectuada “de manera inconsulta y autoritaria”.