
Fuente:http://www.elcomercio.com/opinion/opinion-columnistas-walterspurrier-aborta-mineria.html
Fuente:http://www.elcomercio.com/opinion/opinion-columnistas-walterspurrier-aborta-mineria.html
Una vez finalizada la fase de recepción de observaciones dentro del proceso de obtención de licencia ambiental por parte de los concesionarios mineros, moradores de la parroquia Nulti, en los sectores Challuabamba y Guangarcucho, esperan que las autoridades locales tomen en cuenta sus reparos a la minería en la zona.
Las concesiones mineras que buscan su regularización son La Playa 1, de cuatro hectáreas de expansión, y Challiyacu de 10 hectáreas, ambas ubicadas en la zona baja de la parroquia rural.
El dirigente de Guangarcucho, Fabián Carpio, asegura que la contaminación ocasionada por el polvo y el ruido, así como la posible afectación a fuentes de agua, el deterioro de los caminos y la proximidad de las áreas mineras a sitios patrimoniales como El Plateado, mantienen en vilo a la población del sector.
El biólogo Gustavo Chacón, también morador de la parroquia, asegura que en el sector existe riqueza paleontológica, así como de fuentes de agua, flora y fauna, “que se están perdiendo” y, asegura, “deben ser protegidas de la actividad minera”.
De acuerdo con los estudios de impacto ambiental presentados por las concesionarias, en la zona las actividades están bajo los límites permisibles de afectación.
En ambos casos, los estudios señalan que para la calidad ambiental se realizaron muestreos de agua, gases, material particulado y ruido, que “resultaron que están bajo los límites permisibles”.
Los informes detallan que “los impactos ambientales directos generados por las actividades de arranque, transporte y trituración (…) se han definido en base a los factores de influencia física, biótica y socioeconómica”.
Desde la Municipalidad, entidad a cargo de los procesos de regularización, se sostiene que, a través de los estudios se busca regularizar concesiones que han venido trabajando desde hace varios años y cuyos concesionarios tienen derechos adquiridos sobre la explotación. Así lo explicó Pablo Crespo, director del departamento de Minas del gobierno local.
La definición de áreas mineras no se centra unicamente en Nulti. El Municipio mantiene en ejecución un contrato para la señalización de las áreas de libre aprovechamiento Cochapamba, Victoria y Challayacu, ubicadas en las parroquias Quingeo, Victoria del Portete y Tarqui, respectivamente.
El director de Minas de la Municipalidad de Cuenca, Pablo Crespo, indicó que el aprovechamiento de materiales pétreos en el cantón es necesario para cubrir la demanda de la planta de asfalto y ampliar la cobertura de pavimentación de las calles de la ciudad. (JPM) (I)
Los estudios presentados por los concesionarios ante la Comisión de Gestión Ambiental, CGA, detallan que el proyecto minero Challayacu se encuentra localizado en un área aluvial y que está moldeado por colinas y perfiles de mayor inclinación.
Sostienen que el paisaje de la zona minera y su alrededor se encuentra ya alterado por actividades como la propia actividad minera y la producción agropecuaria.
“Se hace evidente que el área minera, con la infraestructura ya establecida y su funcionamiento, altera el paisaje del sector; sin embargo, en el Plan de Manejo Ambiental se pueden incluir acciones para la mitigación”, se asegura en el informe.
“El área se encuentra en el sector de El Plateado, que pertenece a la jurisdicción política administrativa de la parroquia Nulti”, reconoce el estudio.
En cuanto a La Playa 1, el estudio contempla que el riesgo de derrumbes en la zona es moderado, mientras que el de inundación bajo, a pesar de estar a la orilla de un río.
Sobre las flora y fauna en estos dos lugares, se refiere que no se encontró a individuos de especies en riesgo.
La investigación del académico franco-ecuatoriano, William Sacher, una autoridad en temas ambientales, Ofensiva mega minera china en los Andes (Abya-Yala, 2017) es muy significativa para entender cómo se manifiesta en Ecuador. Ahí donde operan sus empresas, surgen problemas ecológicos y humanitarios de dimensiones incalculables. China ha escogido a América Latina, en particular a Ecuador y Perú, para implantar su gigantismo minero frente al cual los estados de ambos países se muestran impotentes para proteger la naturaleza, a sus habitantes milenarios y a los campesinos que sobreviven en la Amazonia.
Se trata de una verdadera guía para estructurar una política minera nacional responsable. Sacher recuerda que China es el mayor consumidor de minerales del planeta y el segundo de petróleo y un gran productor de metales. Pero, por más grande que sea este país- continente, China ya no encuentra en sus fronteras posibilidades de inversiones rentable.
Asimismo, sus productos y emprendimientos invaden el mundo ofreciendo posibilidades de engañoso beneficio a corto plazo, secuestrando la libertad mercantil y controlando territorios para explotarlos en su beneficio.
Ahí donde operan sus empresas, surgen problemas ecológicos y humanitarios de dimensiones incalculables. China ha escogido a América Latina, en particular a Ecuador y Perú, para implantar su gigantismo minero frente al cual los estados de ambos países se muestran impotentes para proteger la naturaleza, a sus habitantes milenarios y a los campesinos que sobreviven en la Amazonia.
Sacher recuerda la malhadada gestión de Correa, incondicional ante la mega minería transnacional, y plantea algo de rigor: quienes negociaron el petróleo y los minerales con China ¿tienen la competencia adecuada para manejar una real política de protección ecológica? Según su opinión y la de algunos expertos ecuatorianos, no tenemos una base científica propia y se actúa de acuerdo a normas que fijan empresas extranjeras.
Se subraya que las alteraciones al equilibrio ambiental acaban afectando a la región y al planeta, y que los pobladores de la Cordillera del Cóndor comparten hoy por hoy un destino fatal. Los proyectos Mirador y Panantza-San Carlos (extracción de cobre a cielo abierto) se localizan en territorios que ya no son de propiedad ecuatoriana sino china, aunque los señores históricos sean los shuar. Con ellos se ensañó Correa, marcando un hito de represión y retroceso.
Los shuar se asentaron en esa región hace unos dos mil años. Siempre han sido unos guerreros indomables: no se sometieron ni a los incas ni al colonialismo español y ahora siguen dispuestos a defender su tierra y su cultura.
El alto volumen de explotación que se propone no mejorará la economía nacional, y menos la popular y la de los shuar. La degradación del medio natural será mucho mayor que el desarrollo de las fuerzas productivas. La crisis ecológica alcanzará niveles catastróficos, debido a la magnitud y persistencia de la contaminación, y los problemas sociales sobrevinientes hacen pensar que las preguntas de la consulta sobre el asunto parezcan ingenuas y derrotistas.
Fuente: No a la Mina.org
El bosque protector comunitario Kutuku, enclavado en la Amazonía sur en las estribaciones de la majestuosidad de la cordillera del Cóndor, se realizó una reunión con diferentes comunidades que se ven afectadas por proyectos mineros. Esta reunión es motivada por diferentes Centros Shuar y Asociaciones Shuar que buscan encontrar soluciones frente a un derecho violado como lo es el de la Consulta Previa Libre e Informada.
La comunidad de Yaapi fue el escenario para que el pasado 27 de enero se reunieran aproximadamente más de 200 personas de las comunidades de Chinkianas, Kayamas, Yaupi, Yaapi, Wawain, Chatus, Tashap; algunas pertenecientes a la Parroquia de Yaupi y Santiago.
La reunión duró practicamente todo el día; ahí con un mapa elaborado por el Colectivo de Geografía Crítica se compartió la información sobre dónde se localizan las concesiones mineras en sus territorios. Cabe destacar (ver mapa) que aunque no hay un dato certero sobre las hectáreas que comprende el territorio shuar, las concesiones mineras abarcan casi la mitad de su territorio.
Según la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), la nacionalidad Shuar tiene presencia entre los dos estados: Ecuador y Perú. En nuestro país se encuentra ubicada en las provincias de Morona Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe, existiendo otros asentamientos en Sucumbíos y Orellana en la Amazonia y, en la Región Litoral, en Guayas y Esmeraldas. Actualmente los Shuar reivindican un territorio de 900688 ha. La extensión legalizada hasta el momento es de 718220 ha, mientras que 182468 ha se encuentran aún sin reconocimiento legal.
Mapa elaborado apartir del análisis sobre la pregunta 5 de la Consulta popular a realizarse este 4 de febrero. Hay que precisar que busca de igual manera espacializar las concesiones mineras.
Gloria Chicaiza, integrante de Acción Ecológica, responsable de la campaña de minería, también estuvo presente y explicó los diferentes momentos en que la minería se va materializando; hizo un recuento de los daños de cómo los proyectos mineros de Panantza-San Carlos y Mirador han afectado tanto sin sacar todavía un solo gramo de mineral otorgado. También comparo los daños con pocas hectáreas concesionadas en comparación a lo que se proyecta con EcuaSolidus; provocando ya los proyectso mineros en territorio shuar desalojos, violación a los Derechos Humanos, familias sin hogar ni tierra y una despojo al puro estilo minero; a través de la impunidad.
La empresa minera EcuaSolidus, registra 86 concesiones mineras de oro en su mayoría, abarcando 424 mil hectáreas en practicamente la mitad de su territorio reinvindicado, y un 75 por ciento concesionado de lo legalizado por el Estado. Después del desalojo violento perpretado por el ejército ecuatoriano en la comunidad de Nankintz a finales del 2016, los shuar como nacionlaidad indígena han venido organizandosé de diferentes maneras para defender su territorio y esta reunión no fue la excpeción.
Compartimos el pronuncimaineto que salió de las comunidades sobre la lucha contra la minería en su territorio.
PRONUNCIAMIENTO DE LA ASAMBLEA DE YAAPI
En Parroquia Yaupi del Catón Logroño en la provincia de Morona Santiago hoy 27 de Enero del 2018 reunidos en Asamblea junto a representantes de comunidades del Catón nos pronunciamos:
CONSIDERANDO:
Que en esta asamblea hemos accedido a información que nos permite constatar que más del 50% del Territorio Shuar está concesionado a empresas mineras transnacionales.
Que no se ha realizado Consulta previa libre e informada tal como nos garantiza la constitución y los tratados internacionales a los Pueblos indígenas. La consulta prevista por la Constitución y el Convenio 169 de la OIT se viola descaradamente en cada uno de los proyectos mineros que se implantan en nuestras comunidades y por tanto es ilegal.
Pronunciamiento completo: http://agenciaecologista.info/wp-content/uploads/2018/01/PEONUNCIAMIENTO_shuar.pdf
http://agenciaecologista.info/2018/01/31/mirada-territorio-shuar-se-juega-la-vida/
Una vez finalizada la fase de recepción de observaciones dentro del proceso de obtención de licencia ambiental por parte de los concesionarios mineros, moradores de la parroquia Nulti, en los sectores Challuabamba y Guangarcucho, esperan que las autoridades locales tomen en cuenta sus reparos a la minería en la zona.
Las concesiones mineras que buscan su regularización son La Playa 1, de cuatro hectáreas de expansión, y Challiyacu de 10 hectáreas, ambas ubicadas en la zona baja de la parroquia rural.
El dirigente de Guangarcucho, Fabián Carpio, asegura que la contaminación ocasionada por el polvo y el ruido, así como la posible afectación a fuentes de agua, el deterioro de los caminos y la proximidad de las áreas mineras a sitios patrimoniales como El Plateado, mantienen en vilo a la población del sector.
El biólogo Gustavo Chacón, también morador de la parroquia, asegura que en el sector existe riqueza paleontológica, así como de fuentes de agua, flora y fauna, “que se están perdiendo” y, asegura, “deben ser protegidas de la actividad minera”.
De acuerdo con los estudios de impacto ambiental presentados por las concesionarias, en la zona las actividades están bajo los límites permisibles de afectación.
En ambos casos, los estudios señalan que para la calidad ambiental se realizaron muestreos de agua, gases, material particulado y ruido, que “resultaron que están bajo los límites permisibles”.
Los informes detallan que “los impactos ambientales directos generados por las actividades de arranque, transporte y trituración (…) se han definido en base a los factores de influencia física, biótica y socioeconómica”.
Desde la Municipalidad, entidad a cargo de los procesos de regularización, se sostiene que, a través de los estudios se busca regularizar concesiones que han venido trabajando desde hace varios años y cuyos concesionarios tienen derechos adquiridos sobre la explotación. Así lo explicó Pablo Crespo, director del departamento de Minas del gobierno local.
La definición de áreas mineras no se centra unicamente en Nulti. El Municipio mantiene en ejecución un contrato para la señalización de las áreas de libre aprovechamiento Cochapamba, Victoria y Challayacu, ubicadas en las parroquias Quingeo, Victoria del Portete y Tarqui, respectivamente.
El director de Minas de la Municipalidad de Cuenca, Pablo Crespo, indicó que el aprovechamiento de materiales pétreos en el cantón es necesario para cubrir la demanda de la planta de asfalto y ampliar la cobertura de pavimentación de las calles de la ciudad. (JPM) (I)
Los estudios presentados por los concesionarios ante la Comisión de Gestión Ambiental, CGA, detallan que el proyecto minero Challayacu se encuentra localizado en un área aluvial y que está moldeado por colinas y perfiles de mayor inclinación.
Sostienen que el paisaje de la zona minera y su alrededor se encuentra ya alterado por actividades como la propia actividad minera y la producción agropecuaria.
“Se hace evidente que el área minera, con la infraestructura ya establecida y su funcionamiento, altera el paisaje del sector; sin embargo, en el Plan de Manejo Ambiental se pueden incluir acciones para la mitigación”, se asegura en el informe.
“El área se encuentra en el sector de El Plateado, que pertenece a la jurisdicción política administrativa de la parroquia Nulti”, reconoce el estudio.
En cuanto a La Playa 1, el estudio contempla que el riesgo de derrumbes en la zona es moderado, mientras que el de inundación bajo, a pesar de estar a la orilla de un río.
Sobre las flora y fauna en estos dos lugares, se refiere que no se encontró a individuos de especies en riesgo.
FUENTE: No a la mina.org
El ministro de Minería de Ecuador, Javier Córdoba, renunció este martes al cargo, según informó la Secretaría Nacional de Comunicación (Secom), sin precisar los motivos de su decisión.
En un escueto comunicado, se indica que el presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, aceptó la renuncia del titular de Minería, una decisión inesperada y que se produce después de que grupos ecologistas e indígenas exigieran la semana pasada su cese.
La renuncia de Córdova ocurre a cinco días de que tenga lugar una consulta y referéndum popular en Ecuador, cuya pregunta número cinco hace referencia a que se prohíba sin excepción la minería metálica en todas sus etapas en áreas protegidas, zonas intangibles y centros urbanos. EFE
Fuente: https://www.larepublica.ec/blog/politica/2018/01/30/renuncia-ministro-de-mineria-a-cinco-dias-de-la-consulta-popular/
Una vez finalizada la fase de recepción de observaciones dentro del proceso de obtención de licencia ambiental por parte de los concesionarios mineros, moradores de la parroquia Nulti, en los sectores Challuabamba y Guangarcucho, esperan que las autoridades locales tomen en cuenta sus reparos a la minería en la zona.
Las concesiones mineras que buscan su regularización son La Playa 1, de cuatro hectáreas de expansión, y Challiyacu de 10 hectáreas, ambas ubicadas en la zona baja de la parroquia rural.
El dirigente de Guangarcucho, Fabián Carpio, asegura que la contaminación ocasionada por el polvo y el ruido, así como la posible afectación a fuentes de agua, el deterioro de los caminos y la proximidad de las áreas mineras a sitios patrimoniales como El Plateado, mantienen en vilo a la población del sector.
El biólogo Gustavo Chacón, también morador de la parroquia, asegura que en el sector existe riqueza paleontológica, así como de fuentes de agua, flora y fauna, “que se están perdiendo” y, asegura, “deben ser protegidas de la actividad minera”.
De acuerdo con los estudios de impacto ambiental presentados por las concesionarias, en la zona las actividades están bajo los límites permisibles de afectación.
Respuesta
En ambos casos, los estudios señalan que para la calidad ambiental se realizaron muestreos de agua, gases, material particulado y ruido, que “resultaron que están bajo los límites permisibles”.
Los informes detallan que “los impactos ambientales directos generados por las actividades de arranque, transporte y trituración (…) se han definido en base a los factores de influencia física, biótica y socioeconómica”.
Desde la Municipalidad, entidad a cargo de los procesos de regularización, se sostiene que, a través de los estudios se busca regularizar concesiones que han venido trabajando desde hace varios años y cuyos concesionarios tienen derechos adquiridos sobre la explotación. Así lo explicó Pablo Crespo, director del departamento de Minas del gobierno local.
Otras concesiones
La definición de áreas mineras no se centra unicamente en Nulti. El Municipio mantiene en ejecución un contrato para la señalización de las áreas de libre aprovechamiento Cochapamba, Victoria y Challayacu, ubicadas en las parroquias Quingeo, Victoria del Portete y Tarqui, respectivamente.
El director de Minas de la Municipalidad de Cuenca, Pablo Crespo, indicó que el aprovechamiento de materiales pétreos en el cantón es necesario para cubrir la demanda de la planta de asfalto y ampliar la cobertura de pavimentación de las calles de la ciudad. (JPM) (I)
Resultados de estudios
Los estudios presentados por los concesionarios ante la Comisión de Gestión Ambiental, CGA, detallan que el proyecto minero Challayacu se encuentra localizado en un área aluvial y que está moldeado por colinas y perfiles de mayor inclinación.
Sostienen que el paisaje de la zona minera y su alrededor se encuentra ya alterado por actividades como la propia actividad minera y la producción agropecuaria.
“Se hace evidente que el área minera, con la infraestructura ya establecida y su funcionamiento, altera el paisaje del sector; sin embargo, en el Plan de Manejo Ambiental se pueden incluir acciones para la mitigación”, se asegura en el informe.
“El área se encuentra en el sector de El Plateado, que pertenece a la jurisdicción política administrativa de la parroquia Nulti”, reconoce el estudio.
En cuanto a La Playa 1, el estudio contempla que el riesgo de derrumbes en la zona es moderado, mientras que el de inundación bajo, a pesar de estar a la orilla de un río.
Sobre las flora y fauna en estos dos lugares, se refiere que no se encontró a individuos de especies en riesgo.
Fuente: http://www.eltiempo.com.ec/noticias/cuenca/2/428892/la-mineria-preocupa-a-los-moradores-de-nulti
Este jueves se realizó en Quito una marcha de las principales organizaciones nativas y ecologistas de Ecuador afectadas por proyectos mineros, las cuales pidieron el fin de la actividad de exploración y explotación minera.
Asimismo, solicitaron al presidente Lenín Moreno cumpla su compromiso de no otorgar más concesiones para realizar este tipo de actividades.
Unos 300 representantes de delegaciones de cuatro provincias ecuatorianas realizaron una marcha desde un céntrico parque de la capital hasta la Contraloría General del Estado y el Palacio Presidencial de Carondelet.
Al respecto, Braulio Gutiérrez, del grupo Acción Minera, expresó que sus objetivos principales son que se respete y constituya un acuerdo tras las declaraciones del presidente Moreno el 11 de diciembre, cuando se comprometió con el movimiento de nativos a no permitir más concesiones mineras y revisar las actuales.
Según Gutiérrez, el Catastro Minero a fecha del pasado 3 de enero registró aproximadamente 70.000 hectáreas en concesiones a diferentes proyectos mineros, lo cual va en contra de la promesa del mandatario nacional.
De igual manera, el movimiento ecológico y la comunidad nativa acudieron a la Contraloría General del Estado para mostrar los expedientes de seis grandes proyectos mineros.
En ese sentido, se refirieron también al proyecto Cascabel que se encuentra en proceso de explotación.
Los denunciantes aseguraron que los referidos proyectos han provocado graves violaciones de los derechos humanos y la naturaleza, las cuales van desde contaminación del agua hasta agresiones, desplazamiento forzosos y asesinatos de nativos.
En vista de que los organizadores de la marcha consideran que se han incumplido las promesas del jefe de Estado, van a exigir una auditoría y veeduría ambiental de los proyectos , así como la renuncia del ministro de Minería, Javier Córdova, porque otorga títulos mineros.
En ese orden de ideas, aseguraron que alrededor del 15 por ciento de Ecuador está concesionado para la extracción minera.
Por lo que exhortan a la población a frenar esto mediante el referendum que se llevará a cabo el 4 de febrero, cuando se preguntará sobre prohibir la explotación minera metálica en todas sus etapas, en áreas protegidas, zonas intangibles y centros urbanos.
Fuente:http://segundoenfoque.com/nativos-marcharon-ecuador-la-explotacion-minera-2018-01-26
Para el Gobierno y los sectores sociales, la aprobación de esta pregunta sería primordial para la conservación de ecosistemas frágiles. Sin embargo, los pequeños productores y mineros artesanales la cuestionan, pues consideran que dejaría sin fuentes de empleo a miles de familias que viven de esta actividad durante años y proliferaría sobre todo la minería ilegal.
Enmendar la Constitución de Ecuador para que se prohíba la minería metálica (actividad de extracción para obtener un metal, como oro, plata, cobre y otros) en todas sus etapas, en áreas protegidas, en zonas intangibles y centros urbanos, es el planteamiento de la quinta pregunta de la consulta popular que se realizará en el país el próximo 4 de febrero.
En la Carta Magna se establecen limitaciones para las actividades extractivas, sin embargo si la Asamblea Nacional aprueba la realización de estas con la petición previa del Presidente y por ser declarada un tema de interés nacional, se permite una excepción y se puede dar paso a la producción minera.
La pregunta incluida en el referéndum, que modificaría el segundo inciso del artículo 407 de la Constitución y el artículo 54 del Código Orgánico del Ambiente, no solo se limita a la extracción, sino que se extiende a prohibir también la prospección, exploración y explotación. Además, la Asamblea ya no tendría competencia para aprobar la realización de actividades mineras en áreas protegidas, zonas intangibles ni centros urbanos. El ministro de Minería, Javier Córdova, explicó que respaldar el Sí significa fundamentalmente la
protección de sistemas frágiles. Agregó que la aprobación de la pregunta para enmendar la Constitución ayudará a planificar el trabajo de los pequeños mineros y regular su actividad. Varios sectores sociales también respaldan el Sí en el referéndum y consideran positivo que se consulte al pueblo sobre enmendar la Constitución para la protección de estas áreas sensibles, pero sostienen que todavía es insuficiente.
Gloria Chicaiza, de Acción Ecológica, manifestó apoyar un ‘Sí crítico’ en la consulta, pues a pesar de que la pregunta toma en cuenta las áreas protegidas y zonas intangibles, no lo hizo con los territorios ancestrales de pueblos indígenas, bosques protectores, tierras cultivables o fuentes de agua. Chicaiza acotó que “de perder el Sí se deja en completa vulnerabilidad las áreas protegidas, lo que sería nefasto y dejaría este tipo de sectores sensibles a merced de la explotación minera”.
Contrario a esta posición, Santiago Yépez, presidente de la Cámara de Minería de Zaruma, una de las localidades orenses construidas en torno a la minería, sostuvo que la aprobación de esta pregunta lapidaría el trabajo principalmente de los pequeños productores y de quienes realizan esta actividad de manera artesanal. El empresario argumentó que la pregunta tal y como está planteada no resuelve el problema de la minería ilegal y agravaría el desempleo en el país.
Por esta razón, argumentó que en la interrogante en la que se menciona: “se prohíbe todo tipo de minería metálica en cualquiera de sus fases, en áreas protegidas, centros urbanos y áreas intangibles” se debería haber incluido: “excepto para la pequeña minería y minería artesanal”. En la misma línea, Mauricio Murillo, síndico de la Cámara de Minería de Guayaquil, consideró que al prohibir la minería metálica se crean las condiciones para que aflore la minería ilegal, con los perjuicios sociales y ambientales que esta acarrea.
“Prohibiendo la minería en centros urbanos, simplemente se prohíbe el título minero, pero la gente continuará trabajando, pero de manera informal”. El jurista enfatizó que “esto implica que no se recaudará impuestos, se trabajará sin afiliación a la seguridad social y esto significa un retroceso en la actividad minera que se ha desarrollado en el país”.
Potencial minero de Ecuador
La actividad minera genera expectativas en la economía del país. Las reservas en el territorio nacional guardan principalmente oro, plata y cobre, lo que ha llamado la atención de grandes empresas internacionales que ya operan en el Ecuador. Actualmente hay cinco proyectos estratégicos en marcha: ‘Mirador’ en la provincia de Zamora Chinchipe operado por la empresa china Ecuacorriente S.A. con reservas estimadas de 6,5 billones de libras de cobre; 26 millones de onzas de plata y 3,2 millones de onzas de oro.
Por otra parte, ‘Fruta del Norte’ concesionado a la canadiense Lundin Gold, ubicado también en Zamora Chinchipe, con estimaciones de 4,82 millones de onzas de oro y 6,34 millones de onzas de plata. También son considerados como estratégicos el proyecto Río Blanco (Azuay) para la producción de oro, que es operado por Junefield; San Carlos Panantza (Morona Santiago) con reservas aproximadas de 6,6 millones de toneladas de cobre, cuyo concesionario es la empresa china Explorcobres S. A. Finalmente está el proyecto Loma Larga, en la provincia de Azuay, con reservas de oro, plata y cobre, el cual fue entregado a la empresa canadiense INV Minerales Ecuador S. A. y operado por INV Metals.
Concesiones
Se detienen las concesiones Tras una reunión con delegados de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) a fines de diciembre del año pasado, el Presidente resolvió detener la entrega de concesiones mineras hasta que se realice un proceso de evaluación.
18 proyectos de minería
son considerados por el Gobierno con mayor potencial de producción.
Se realiza evaluación
En 2017 se presentaron 1.000 pedidos de concesión, de los cuales 300 están en estudio actualmente. Sus resultados se entregarán este año al Jefe de Estado.
Fuente:http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/3/la-proteccion-del-ambiente-es-prioridad