El año tiene cosas positivas y negativas. En el contexto de estarse iniciando un nuevo gobierno, quizás una de las cosas más preocupantes, es que se mantenga y se acentúe una agenda extractivista como pilar de la economía del país. Lo que nosotros vemos es que eso está tensionando las relaciones en muchos lugares de Chile, y en muchos sectores. Particularmente comunidades que se sienten pasadas a llevar o vulneradas en sus derechos. Para nosotros ese es el principal sello que marca lo que ha venido pasando. Esto es incluso en un gobierno que plantea políticas más progresistas, sin embargo en este campo, de los derechos socio ambientales y del cuidado del medio ambiente de los territorios, la conflictividad socio ambiental va en aumento.



Más de cincuenta personas participaron del primer seminario orientado a discutir respecto al Proyecto de extracción de Cal dependiente de la Empresa Cal Austral Cal, que pretende comenzar a operar en la comuna de Lonquimay, actividad que fue organizado por “La Mesa Por El Buen Vivir de Lonquimay”, organización que representa a organizaciones comerciales y de turismo, comunidades Pewenche, dirigentes sociales y otros actores de la sociedad civil local.
Barrick Gold persiste en los engaños, ahora comprometiendo a la Universidad de Chile
Las comunidades agrupadas bajo la organización de “Comunidades Autónomas Indígenas de Huasco Alto” solicitaron al secretario regional ministerial de la región de Atacama, el pasado 10 de diciembre, suspender en virtud a lo señalado en el inciso segundo del Articulo 18 del Decreto Supremo 66, que contiene el reglamento sobre Consulta Indígena. Suspender el proceso de consulta que se esta desarrollando solo con la parte empática y progobierno del pueblo Indígena Diaguita respecto de los proyectos de ley que proponen la creación de Ministerios y Consejo o Consejos de Pueblos Indígenas, fundamentando que el proceso no ha gozado de buena fe, no ha sido apropiado y no se ha ajustado a los estándares internacionales de los derechos de los pueblos indígenas.
En el día internacional de los Derechos Humanos (DD.HH.), las organizaciones suscritas reafirmamos nuestra convicción: el derecho al agua, a la vida, a la salud, a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, son Derechos Humanos que deben ser respetados y promovidos por los Estados.
Codelco
René Mardones,alcalde de San Esteban,denunció públicamente a la empresa Anglo American por supuesto trasvasije de agua de uno de los afluentes del Río Aconcagua, concretamente desde Cajón de Ricecillos, para utilizarla en su yacimiento Los Bronces,mina a rajo abierto de cobre y molibdeno ubicada en la Región Metropolitana. El alcalde presentó pruebas fotográficas de los hechos, en las que se observa a presuntas maquinarias de la empresa efectuando los señalados desvíos.
Hace pocos días estuvo en Chile Javier Córdoba, viceministro de Minería de Ecuador. En la ocasión anunció que se entregaría prontamente una licencia ambiental a Codelco para avanzar con perforaciones en el proyecto cuprífero Llurimagua que la estatal chilena intenta implementar en asociación con la estatal ecuatoriana Enami EP. Dijo a la prensa también que antes el proyecto “tenía un alto nivel de conflictividad social”, pero que esto se habría “solucionado”.
Un paso importante en el proceso de internacionalización de la cuprera estatal Codelco se dará esta semana.