SUPERINTENDENCIA DE MEDIO AMBIENTE: LAS AGUAS DEL VALLE DEL HUASCO ESTÁN CONTAMINADAS POR PROYECTO PASCUA LAMA Y LA POBLACIÓN ESTA EN RIESGO
Viernes recién pasado Barrick intenta convencer a comunidades de lo contrario y es repudiada por la población
Tras tres años de un engorroso y accidentado proceso sancionatorio al proyecto Pascua Lama, nacido del rechazo por parte de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) de una engañosa autodenuncia realizada por Barrick Gold en enero de 2013; el que fuera reclamado por las comunidades y mandatado a rehacer por el Tribunal Ambiental por adolecer de ilegalidad, entre otras cosas, por no haber sido considerada la contaminación de las aguas, se confirma la concreción de los daños y miedos que las comunidades expusieron desde un principio como razones para rechazar el Proyecto en la naciente de sus aguas y sobre sus glaciares: El agua del Valle del Huasco se ha contaminado con peligrosos metales pesados y sustancias químicas entre ellas arsénico y esto ha causado riesgo en la salud de la población.



El Colegio Médico de Chile realizó un informe en que se reveló elementos altamente contaminantes en las aguas de la corriente, usadas principalmente para regar cultivos de la zona. Aluminio, arsénico, manganeso, hierro y cobre, fueron los elementos altamente contaminantes en las aguas del Río Colina, en la comuna de Los Andes. El gremio atribuyó la presencia de toxinas tras el derrame que ocurrió en febrero pasado, cuando se rompió un conducto de la mina Los Bronces, perteneciente a Anglo American.
Superintendente de Medio Ambiente respondió a diputados por demora de 20 meses en inicio de indagatoria por contaminación. Admitió la falta de personal y recursos para revisar otros proyectos productivos, con denuncias vigentes, en el país.
La Corte Suprema ratificó la sentencia que condenó a la empresa Anglo American Sur S.A. a reparar el daño ambiental provocado en la quebrada El Gallo, ubicada en la comuna de Nogales, en la región de Valparaíso, y a pagar una indemnización de 600 millones de pesos por la extensión operativa de la mina El Soldado.
Una minera chilena instalada a pocos kilómetros de la frontera con Argentina creó una escombrera de material potencialmente contaminante en territorio sanjuanino, en el que arrojó unas 55 millones de toneladas de residuos peligrosos entre 2007 y 2012. Son casi más de 52 hectáreas, que un estudio privado concluyó que ya arrasó con algunas lagunas, secó vegas y va camino a contaminar un curso de agua que alimenta al río San Juan. El gobierno provincial firmó un acuerdo para que la zona sea aislada, pero el botadero no será removido y la compañía chilena sólo será responsable por la calidad de la obra durante 10 años. Exigen la intervención del Congreso nacional, ya que involucra el movimiento transfronterizo de desechos tóxicos.
«Ante un Estado ecocida y criminal no nos quedo más que acudir a la ONU»
Los infomes señalan que hubo escurrimiento de material tóxico desde relave, tras las últimas precipitaciones que afectaron a la zona. “Acudimos a hablar con Rodrigo Álvarez para solicitarle el cierre de la faena minera que se desarrolla en este sector de la comuna de Los Vilos, en Caimanes, de la mina Atacama Pacific Gold, porque está teniendo efectos muy nocivos en el medio ambiente y ya tenemos resultados de las muestras de la Seremi de Salud que establecen que el escurrimiento que hubo de minerales y de restos de agua producto de las lluvias tenían altos niveles de contaminación”.
El Tribunal Ambiental de Santiago rechazó, por mayoría, las reclamaciones presentadas por Pampa Camarones S.A. en contra de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), confirmando con ello la multa de 3.757 UTA aplicada al proyecto minero por una serie de incumplimientos ambientales.
Se estrena video viral en contra de la MAL LLAMADA Ley de «Protección» Glaciar, que actualmente está siendo tramitada en la Cámara de Diputados. Esta ley, al aprobarse, legalizaría la intervención y destrucción de nuestros glaciares por parte de la megaminería, mediante engañosas y ambiguas categorías de protección.
Una alta concurrencia ha tenido el encuentro nacional sobre amenazas de la minería industrial que se realizó en Castro, Chiloé, entre el y el 4 de junio, destacándose participaciones de delegaciones de organizaciones defensoras de los territorios. El evento fue convocado por el Centro de Estudios Sociales de Chiloé (CESCH). La presencia de 310 concesiones mineras en Chiloé, 209 de exploración y 101 de explotación, podrían generar gravísimos impactos a nivel ambiental, social y económico debido a la destrucción territorial».