La explotación de una mina de carbón a cielo abierto en la austral isla de Riesco, un paraíso de diversidad biológica ubicado en la Patagonia de Chile, se ha convertido en un paradigma de la debilidad de la legislación ambiental que critican pobladores, activistas, científicos y parlamentarios. Ballenas jorobadas y delfines son parte del rico hábitat en el golfo de Otway, en el estrecho de Magallanes, frente a la mina Invierno en la isla de Riesco, en la Patagonia de Chile, en el extremo meridional de América. Lengas y ñirres son los principales exponentes de la exuberante flora de la isla de Riesco, en la Patagonia de Chile, amenazada por la explotación carbonífera.
Riesco, la cuarta isla más grande del país, en el extremo meridional de América, posee un ecosistema marino y terrestre donde conviven especies como la ballena jorobada, cuatro tipos de delfines, elefantes marinos y pingüinos. También cuenta con al menos 24 especies de mamíferos y 136 de aves.
“Yo no me voy de aquí. Pero veo los drásticos cambios”, dijo preocupado a IPS uno de los 150 habitantes de la isla, Gregor Stipicic, en un diálogo telefónico desde Riesco.



El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Dante Cáceres, advirtió que “la contaminación de suelos es un tema bastante complejo” y que no existe una normativa clara para enfrentar esta dramática realidad que afecta al sector norte por la actividad minera.
La comunidad colla de Paiote de Atacama, presentó un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Copiapó contra la minera Kinros.
La minera chilena sabrá en noviembre si su financiamiento por parte del Estado será de 800 millones de dólares o variará. Mientras esto se decide, la cuprífera advirtió que no hará inversiones por falta de presupuesto.
La investigación, a cargo del profesor de la Escuela de Salud Pública (ESP) Dante Cáceres, midió la contaminación del aire en colegios y residencias de niños entre 6 y 15 años seleccionados al azar. «Los resultados son preocupantes porque si existe este tipo de material particulado, que tiene altos niveles de metales pesados, muchos de ellos pueden tener efectos en su salud a largo plazo», afirmó el académico.
Ante la Corte de Apelaciones de Copiapó, contra Minera Kinros y el Intendente de Atacama, COLLAS DEMANDAN DE PROTECCIÓN CONTRA EL PROYECTO LA COIPA FASE 7, DE MINERA KINROS, EN LA REGIÓN DE ATACAMA
Publicado el 13 de octubre del 2016
La Superintendencia de Medio Ambiente interpuso cargos contra la empresa al detectar nueve infracciones a instrumentos ambientales que regulan la faena ubicada en la Región de Coquimbo. El vocero de la comunidad de Caimanes, Cristián Flores, afirmó que se debe anular el permiso ambiental. Sin ser este el primer proceso sancionatorio que inicia el órgano fiscalizador contra la minera controlada por Antofagasta Minerals del Grupo Luksic, se destaca en esta oportunidad los incumplimientos relacionados al manejo de la flora y los recursos hídricos.
Desde El Dínamo se reflota la tragedia de Las Palmas y otras, relacionadas a derrame de relaves. Y es que con lo que ha sucedido no sólo en la séptima región, sino también en Copiapó y otros sectores, se hace urgente una Ley de Pasivos Ambientales.
El uso eficiente del agua es clave para la sustentabilidad del negocio minero, y en el actual escenario de bajos precios y leyes decrecientes, constituye una obligación que debe ser abordada en toda su complejidad.