La publicación “Radiografía del Agua: Brecha y Riesgo Hídrico en Chile”, presentada en el marco de Water Week Latinoamérica 2018, concluyó que la minería es el tercer sector con mayor volumen de derechos de agua consuntivos y permanentes registrados en Chile.
Miércoles 28 de Marzo de 2018.- “Radiografía del Agua: Brecha y Riesgo Hídrico en Chile”, es la primera publicación de la iniciativa Escenarios Hídricos 2030, en la que participan más de 40 instituciones y gremios chilenos. Es una radiografía de la situación del recurso hídrico en Chile a partir de toda la información existente a nivel nacional extraída de diversas fuentes oficiales y otorgadas por instituciones, tanto del Estado como privadas, universidades nacionales e internacionales, centros de investigación y estudios.
La publicación permite conocer la situación del agua en Chile, muestra tendencias en uso del recurso para tomar decisiones estratégicas y descentralizadas en términos de políticas y asignación de recursos, priorizar las urgencias hídricas y alertar a los sectores productivos sobre factores críticos que pueden poner en riesgo su sustentabilidad. Analiza dos grandes aspectos: brecha hídrica –comparación entre oferta y demanda- y riesgo hídrico -déficit, exceso y calidad.
Brecha Hídrica
La metodología se aplicó en 25 de las 101 cuencas, donde se contaba con buena información, las que fueron clasificadas en cuatro categorías de BH: bajo, moderado, medio y alto.
El análisis concluyó que de las 25 cuencas analizadas, nueve presentan una brecha hídrica alta, esto es, que tienen una fuerte presión sobre el recurso hídrico y cuya baja disponibilidad de agua es un factor limitante del desarrollo económico.
En el caso de la minería, si bien se logra suplir sus demandas de agua en las diferentes cuencas hidrográficas del país la competencia por el recurso con otros sectores pondría en riesgo la sustentabilidad de las actividades productivas de esta industria. Las cuencas donde esta situación se presenta en forma más clara serían, en orden decreciente, río Los Choros, río Salado y río Copiapó. De ellas, río Los Choros y Copiapó también son críticas para la actividad agrícola.
Para efectos del análisis de la demanda, se dimensiona en tres aspectos: Derechos de Aprovechamiento de Agua (DAA), captación (agua extraída por los sectores) y consumo (agua que no retorna al sistema).
Para estimar el consumo de los diferentes sectores productivos se utilizó la metodología de Huella Hídrica directa, desarrollada por la Water Footprint Network (Holanda); se define “como el volumen de agua fresca apropiada o no devuelta al sistema, tomando en cuenta los volúmenes de agua consumida y contaminada” y se expresa en: Huella Hídrica Azul: volumen de agua provenientes de fuentes superficiales y/o subterráneas que no retorna al sistema por evaporación, evapotranspiración, incorporación del agua al producto o que se vierte al mar o queda retenida en el suelo, y Huella Hídrica Verde: volumen de agua lluvia consumida que queda temporalmente almacenada en la parte superficial del suelo o en la vegetación.
Respecto de los Derechos de Aprovechamiento de Agua, la minería ocupa el tercer lugar en volumen de DAA consuntivos, permanentes a nivel nacional registrados en el Catastro Público de Aguas -actualizado a diciembre de 2017-, con DAA equivalentes a un 24,95 m3/s; una captación de 10,16 m3/s, y un consumo de 10,14 m3/s (la devolución de agua al sistema es de 0,02m3/s). Asimismo, la minería presenta un coeficiente DAA/Captación de 2,46 veces por detrás del sector de Agua y Saneamiento y el Agrícola que presentan un índice de 3,49 y 2,93 veces respectivamente.
Encabeza esta lista el sector agrícola con DDA correspondientes a 1.184 m3/s con una captación de 404,53 m3/s, una devolución de 217,69 m3/s y un consumo de 186,84m3/s., seguido del sector doméstico con 192,29 m3/s de DDA, una captación de 55,29 m3/s, una devolución de 41,98m3/s y un consumo de 13,30m3/s.
El consumo de agua atribuido a la industria minera se concentra en Antofagasta, en línea con la actividad minera de la zona.
Riesgo Hídrico
El riesgo hídrico aborda déficit, exceso y calidad del agua. Para analizar la calidad del agua se desarrolló y aplicó el Índice de Calidad de Aguas Superficiales (ICAS). El análisis determinó que las regiones del norte, principalmente Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta se caracterizan por poseer una tendencia generalizada a los bajos niveles de calidad de agua e -independiente de la época del año- domina una calidad insuficiente, lo que está relacionado principalmente al contenido de arsénico.
De acuerdo al análisis de la información existente, la tendencia a los bajos niveles de calidad del agua de la zona norte, se debe a la presencia de arsénico, cobre, cadmio, plomo, cobalto, mercurio y molibdeno.
Las regiones de la zona central, en tanto, evidencian una tendencia a presentar una buena calidad del agua, desde Atacama hasta O’Higgins.
Las regiones del norte, principalmente Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta se caracterizan por poseer una tendencia generalizada a los bajos niveles de calidad de agua e -independiente de la época del año- domina una calidad insuficiente, lo que está relacionado al contenido de arsénico.
Las regiones de la zona central, en general evidencian una tendencia a presentar una buena calidad del agua, desde Atacama hasta O’Higgins. Las excepciones están en la región de Valparaíso, en verano, donde la calidad clasificada como insuficiente aumenta de una a 10 estaciones, producto del contenido de arsénico, y en la Metropolitana, en otoño, donde hay un aumento en las estaciones (de 2 a 4), que registran una calidad insuficiente producto del contenido de arsénico (5 se encuentran en el río Mapocho y una en el río Maipo).
Cabe señalar la falta de datos y estudios disponibles para el análisis de tendencia de los niveles de acuíferos y brecha hídrica en la región de Antofagasta. Análisis necesarios de complementar en el corto plazo para comprender y priorizar cuencas donde plantear soluciones.
Fuente:http://www.portalminero.com/pages/viewpage.action?pageId=151619013




La autoridad espera «que esto no vuelva a ocurrir», luego de que la compañía reconociera la rotura de ductos que transportaban relaves al embalse Las Breas, que fueron vertidos al río.
“Barrick está comprando una llegada al sistema político y al mundo empresarial que pueda respaldar las próximas acciones que pretende emprender tanto en Chile como en Argentina”, sostiene el
María Ignacia Benítez ejerció como titular de la cartera cuando se paralizó Pascua-Lama por razones ambientales.
Una demanda de indemnización de perjuicios en contra de la Compañía Contractual Minera Candelaria presentaron cerca de 400 pescadores artesanales, recolectores de orilla y buzos mariscadores de la comuna de Caldera, por el derrame de concentrado de cobre proveniente de sus terminales en la bahía.
Comunidad Malalkawello de Pulotre, comuna de San Juan de la Costa, emitió una declaración pública dando cuenta del ingreso irregular de agentes quienes vienen realizando una serie de operaciones relacionadas a las fuentes de agua en el territorio, lo que estaría relacionado con fines mineros.
A más de un año del fallo histórico, que condenó a minera vinculada al Grupo Errázuriz a cumplir 11 medidas reparatorias tras colapso de relave luego del terremoto de 2010, ninguna de éstas se ha cumplido. Cabe destacar que este colapso mató a una familia completa y contaminó gran cantidad de hectáreas alrededor de la zona afectada por el derrame.
El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina OCMAL, saluda y se suma a las conmemoraciones y movilizaciones a nivel mundial del Día Internacional de la Mujer, destacando la lucha diaria de todas aquellas defensoras que resisten y trabajan arduamente por detener la vorágine extractivista , colocando en riesgo sus vidas y las de sus familias y comunidades, por proteger nuestros territorios de la depredación capitalista y neoliberal que se ha instalado en América Latina.