La minería comienza amenazar a la Ruta Nacional 40, en el tramo de la provincia de Santa Cruz, donde el trayecto es un recurso turístico en sí mismo La empresa minera Patagonia Gold explota un área llamada “La Paloma” a pocos kilómetros al sur de la localidad de Perito Moreno, en el noroeste de Santa Cruz. El área está dividida en dos sectores: uno llamado Lomada Leiva y el otro nombrado como Estancia Los Toldos, Estancia Cuevas de las Manos o también Estancia Elisa. En el primer sitio, la empresa extrae oro y plata, a cielo abierto. Pero el yacimiento está llegando al límite de su vida útil, y la empresa piensa activar el segundo sitio sobre el que hasta ahora no ha hecho incursión. La minera ya avisó a la secretaría de Minería de Santa Cruz que de acuerdo al permiso otorgado hace unos 15 años, iniciará el cateo en el segundo sector, que está a unos 20 kilómetros en línea recta del sitio arqueológico “Cuevas de la Manos”, pero a pocos metros de la RN40.
La provincia de Santa Cruz es la autoridad de aplicación porque es la dueña de los recursos como petróleo, gas y minerales.
Es el estado provincial quien brinda las concesiones para que se extraigan sus recursos, aún en tierras privadas, como las estancias. Los estancieros son los dueños de la superficie y lo que está encima de ella, pero de los recursos naturales el dueño es el Estado provincial.
La disputa surge porque los dueños de la estancia “Elisa, Los Toldos o también llamada Estancia Cuevas de las Manos”, se oponen a que la minera realice cualquier trabajo, por más concesión estatal que tenga.
Es que la dueña es “Flora y Fauna Argentina”, una fundación que ya compró varias estancias en esa parte de Santa Cruz, para ayudar a la conformación del flamante Parque Nacional Patagonia, creado en el 2014 con tierras fiscales de la provincia y tierras de estancias compradas por esa ONG. Luego de comprar los campos de El Sauco y la Tapera, en el 2015 la fundación adquirió la Estancia Los Toldos para su restauración ecológica con la idea de integrar esas tierras al parque nacional Patagonia. Dentro de los de “Los Toldos” están los campos donde tiene permitido explorar y explotar la minera Patagonia Gold (Al norte), y las mismas Cuevas de las Manos (al sur).
Las posiciones encontradas de la fundación y la minera serán planteadas formalmente el 14 de febrero, en una audiencia de conciliación que se realizará en la secretaría de Minería de Santa Cruz, con sede en Río Gallegos.
Mientras tanto, la difusión del tema logró confundir y alertar a varios sectores de todo el país. Es que un primer artículo periodístico se señaló que la minera haría trabajos de cateo en el mismo sector de las cuevas, lo que fue desmentido por la empresa, pero también por autoridades locales.
El guía de turismo Juan Enrique Nauta no comparte la idea de las mineras en los alrededores de su pueblo, y es el director de Turismo de Perito Moreno. El jueves a la mañana habló con el programa Turno Mañana de FM Dimensión de El Calafate, asegurando que “en la cuevas no va a haber contaminación de ningún tipo porque están lejos de donde la empresa pretende hacer los cateos”.
El funcionario fue claro, aun con una posible explotación de minerales en el sector del cerro “Bandurria” (nombre específico del sitio), las Cuevas de las Manos no corren peligro de ninguna contaminación.
El cateo
El cateo es la perforación que la empresa debe realizar para sacar muestras del subsuelo y someterlas a análisis de laboratorio. Los resultados arrojarán qué cantidad de oro y plata hay en el sitio, y de esa manera decidir si vale la pena la inversión para exploración y hasta una posible explotación, procesos que deben contar con Estudios de Impactos Ambientales aprobados por la provincia.
Si el cateo da resultado negativo, la empresa debe tapar los cinco o seis pozos que pretende hacer, dejar todo como estaba, y buscar otro lugar dentro de su área.
Si los estudios le dan positivo, la empresa pedirá explorar y explotar, originando un nuevo yacimiento a “cielo abierto”.
El cateo es un trabajo que se realiza en pocos meses, y el que se hace mediante la utilización de equipos de perforación.
El director de Turismo de Perito Moreno Juan Nauta admitió a Turno Mañana que de hacerse esos trabajos, los equipos se verán desde la ruta, originando así un primer impacto visual temporal, en una zona caracterizada por la combinación de la estepa patagónica y los bajos cerros y montañas de colores que dan origen al cañadón del río Pinturas.
El pigmento de los suelos y vegetaciones eran lo que usaban los tehuelches para hacer sus pinturas rupestres en las mismas Cuevas de las Manos.
Depende de resultados
“Si hacen las cosas bien, el impacto va a ser muy poco y de poco tiempo, pero si después de los cateos se sigue adelante y la Secretaria de Minería acepta una posible exploración y hasta una futura explotación, sin ninguna duda va a impactar a la actividad turística”, dijo Nauta en la entrevista radial.
Un mapa de la misma empresa Patagonia Gold muestra la cercanía de su área con la Ruta Nacional 40 lo que deja sin dudas de un impacto visual.
“Si por mi fuera todas las empresas mineras deberían estar alejadas de Perito Moreno”, agregó el director de Turismo.
Desde septiembre del año pasado Santa Cruz tiene una ley vigente para declarar rutas escénicas a los trazados que cumplen con requisitos de importancia por su belleza natural o cultural. La aplicación significa prohibir todo aquello que sea mano de obra y que rompa la armonía de esos paisajes. Ese sector de la Ruta Nacional 40 es candidato prioritario para esa protección, pero la ley aún no fue reglamentada por el gobierno provincial, por lo que por ahora no está protegido.
Otros Impactos
En los alrededores de Perito Moreno hay tres emprendimientos mineros, los que explotan Minera Santa Cruz, Gold Corp y Patagonia Gold.
Para el director de Turismo de esa localidad de la comarca del lago Buenos Aires, el balance no es positivo.
El municipio no recibe renta alguna, salvo algunas acciones de responsabilidad social empresaria como hacen todas las empresas del sector con los municipios mas cercanos, como el financiamiento de algunos estudios o la donación de maquinaria a municipios o a hospitales.
“Hay beneficios para las empresas pero muchos problemas para la comunidad”, dijo Nauta para describir que la minería atrae mano de obra y que esto hizo que la localidad pasara de 4 mil a 12 mil habitantes en pocos años, con las consecuencias notables por una infraestructura urbana que no alcanza: falta energía eléctrica, problemas en el suministro de agua, precariedad y desorden en sistemas constructivos y un correspondiente desorden urbano. “Mi balance es negativo, quien trabaja para la minería piensa lo contrario”, comentó el director de Turismo.
Fuente:http://bloglemu.blogspot.cl/2017/01/argentina-desarrollo-turistico-de-la.html



La comisión enviada a San Juan por el ministerio de Ambiente nacional, para inspeccionar la zona donde ocurrió el último derrame de la minera multinacional Barrick Gold, comenzó hoy un ascenso de 5.000 metros hacia el complejo Pascua Lama, donde tomará muestras de agua del túnel binacional y las piletas de tratamiento, al tiempo que verificará lo informado por la empresa.

La explicación dejó un mar de dudas y algunos ambientalistas desconfían de las palabras de la minera que provocó varios vertidos de cianuro a los ríos del norte sanjuanino
Así lo decidió el juez federal tucumano Fernando Poviña al considerarlo responsable de la violación a la ley de Residuos Peligrosos; la causa se inició hace 16 años.
La empresa Patagonia Gold, obtuvo el permiso para realizar exploraciones mineras al borde de la ruta nacional 40, cercano al sitio Cueva de las Manos, en terrenos que son propiedad de Fundación Flora y Fauna Argentina y que se encuentran en proceso donación para ampliar el «Parque Nacional Patagonia».
Imputaron a cuatro altos directivos de Minera Los Pelambres.
En silencio y sin hacerlo público, el Gobierno diseña desde hace meses una estrategia para destruir el espíritu de la ley de glaciaresa través de una reglamentación que desvirtúe la definición de glaciar y allane el camino para la instalación de mineras en zonas prohibidas.
El Gobierno nacional y los gobernadores acordaron modificar el Impuesto a las Ganancias y cubrir la diferencia fiscal con parte de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), al tiempo que confirmaron que se aplicará por única vez el impuesto a las operaciones de dólar futuro previas a la asunción del gobierno de Macri. Asimismo, quedó descartado el plan de la oposición de restituir las retenciones a las exportaciones mineras. Más allá de esto, las mineras cuentan desde hace dos décadas con una batería de enormes beneficios fiscales, arancelarios, territoriales y tarifarios en el marco de un legislación que habilita el saqueo.
La gobernadora de la provincia de Catamarca, Lucía Corpacci, mantuvo ayer un encuentro en la Casa Rosada junto al presidente de la Nación, Mauricio Macri, y el CEO de Yamana Gold, Peter Marrone. La presencia del titular de Yamana Gold Internacional, Peter Marrone, ratifica el interés del grupo canadiense por hacer realidad los proyectos Cerro Atajo y Agua Rica, para los cuales ya habrá inyección de dinero en 2017. Por cierto que, para que ello ocurra, se completará el circuito de exigencias -estudio de impacto ambiental incluido- que demanda la explotación responsable.
Lucas Salaberría murió el 13 de noviembre en una expedición en Cachi. Su familia denunció a las empresas que lo contrataron.