El Gobierno de Francisco Pérez terminó el 9 de diciembre, pero sus decisiones siguen generando sorpresas. Antes de irse, el Gobierno firmó la actualización del proyecto Minero San Jorge, que fuera desestimado hace 5 años en la Legislatura. Esa firma implica la reapertura del proceso para darle vida al proyecto, pero con una nueva metodología: extraer la roca de la mina en Uspallata, molerla y trasladarla a San Juan para realizar el proceso de lixiviación y extraer el cobre.
La resolución conjunta entre la Dirección de Minería y la Dirección de Protección Ambiental, a la que tuvo acceso Diario Vox, está fechada en el 6 de noviembre, pero no se ha hecho pública. En el texto se menciona que toman al nuevo proyecto como una escombrera y genera dudas sobre si intentan soslayar o no a la ley 7722. El proyecto minero San Jorge busca extraer cobre de una mina en Uspallata.



Las Coloradas fue sede durante 3 días de la XII Unión de Asambleas Patagónicas. La megaminería fue protagonista en los debates por el rechazo al modelo extractivo. Participaron vecinos y vecinas de Junin, San Martin, Aluminé, Alto Valle, Puerto Madryn, Bariloche, Puerto Pirámides, entre otros. Escucha audios de representantes de las asambleas en esta nota.
La crisis social que vive Jáchal no es solo por el derrame de millones de litros de cianuro en las aguas del Río Jáchal. Lo que pasa en el pueblo es mucho más grave. Pero hace tres meses comenzó a notarse con mayor intensidad. Ninguna institución fue capaz de advertir que Jáchal está pobre, desamparada, analfabetizada, violentada, con grandes casos de violencia de género, con adolescentes adictos y con altos índices de pobreza. Los jachalleros deben recuperar la identidad de un pueblo que fue arrebatada por el falso ideal de progreso que les vendió el gobierno de Gioja y las mineras.
Este viernes 4, en el marco de la realización de la última sesión de la Cámara de Diputados antes del cambio de legisladores, se llevó a cabo el tratamiento y votación del proyecto por la derogación del impuesto minero. Desde el inicio del actual ciclo neoliberal durante la presidencia de Carlos Menem, la legislación argentina construyó un blindaje legal a favor de las mineras.
En la Sesión del jueves 3 de diciembre, se aprobó el proyecto en el que se prohíbe la Megaminería metalífera hidrocontaminante en el ejido municipal. Con esta ordenanza, presentada por Hermano Moreno del Partido Socialista, Zapala se suma a las muchas ciudades que le dicen “si a la vida, no a la Megaminería”.
Vecinos de la localidad de Tamberías, a 10 km de la ciudad de Jáchal, hoy miércoles por la mañana retiraron a sus niños de la escuela por no contar con agua segura, se manifestaron en la puerta del colegio y luego se movilizaron acompañados por vecinos de otras zonas hasta la sede de Obras Sanitarias Sociedad del Estado -OSSE, para reclamar por la sanidad del agua. El progreso y el bienesatar que genera la megaminería.
Un informe del alto Tribunal de la Nación advierte sobre la presencia de naftaleno que puede ser nociva para la salud de la gente y para el medio ambiente.También «se observan resultados que están por encima de los valores guía como la presencia de naftaleno, amoníaco nitritos, sulfuros y fenoles, así como de metales como el plomo, hierro y cobre. Un valor de DQO (demanda química de oxigeno) aumentado y la presencia de sedimento sólido».
Molestos se encuentran los pobladores de la comunidad de San Martín, Choluteca, ya que luego de la realización de un cabildo abierto, donde se votó en contra de la minería, la misma continúa y está dañando el ecosistema.
Dos referentes sanjuaninos del PRO, el diputado nacional Eduardo Cáceres y el ex candidato a gobernador, Martín Turcumán, coincidieron en decir que con el nuevo gobierno habrá un cambio de reglas para el sector minero y que esto es para generar confianza para los inversores y nuevos puestos de trabajo. La misma cantinela entonaron todos los gobiernos desde 1989 en adelante, para justificar el despojo que favorecieron.
La empresa Minera Alumbrera decidió que la continuidad de las operaciones de sus yacimientos de Bajo de la Alumbrera y Bajo el Durazno llegará hasta mediados de 2017, lo que en los hechos implica anticipar casi un año el denominado plan de cierre de la mina. El argumento sería la compleja situación minera internacional, con una baja notable en el precio de los «commodities” que afecta sensiblemente a los que explotan cobre.