Karla Rodríguez
La Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y la organización Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, A.C. (Prodesc) buscan cancelar concesiones mineras en las que consideran han habido violaciones a los derechos laborales y ambientales.
Miguel Ángel Mijangos, miembro de la REMA, afirmó que la organización, que tiene presencia en 19 entidades del País, se opone a las concesiones de minería a tajo abierto, que utilizan explosivos y cianuro en sus procesos productivos.



Grupo México, la mayor empresa minera del país, propuso una reforma fiscal que mejore la recaudación en el sector y promueva las inversiones nacionales y extranjeras, siguiendo como referentes los esquemas que operan en Chile, Perú y Australia.
Entrevistas realizadas por la Dra. Alejandra Aguilar Ros del CIESAS Occidente al Dr Paul Liffman, Colegio de Michoacan y a Carlos Chávez, director de AJAGI, sobre la territorialidad wixárika y la amenaza de la minería en de Wirikuta.
Cada año celebramos EL Festival Cultural de resistencia contra los saqueadores de las riquezas minerales que dejan enormes pasivos ambientales y socioculturales. Es uno de los eventos mas importante de resistencia activa en contra de la megaminería tóxica en México.
Luego de que hace casi tres décadas la empresa minera de capital canadiense Cuicuilco, S.A. de C.V., suspendiera sus actividades de extracción de cobre y plata en la Sierra y Cañón de Jimulco, se habla ahora de la posibilidad de que la misma compañía pudiera regresar con la intención de reanudar la explotación de los recursos minerales en lo que ahora es un área natural protegida.
Martha Zaragoza Diputado del PRD afirma que han detectado concentraciones de cianuro y flúor en el agua que abastece a colonias como El Saucito, Industrial Aviación y algunos puntos de la capital potosina.
La consulta realizada por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en Tetela de Ocampo no es el camino para conocer la Manifestación de Impacto Ambiental presentada por la filial de Grupo Frisco, por romper los criterios internacionales establecidos para una consulta indígena, las asambleas deben considerar los criterios internacionales por los efectos jurídicos que esto tiene, subrayó Raymundo García López, miembro de Serranos Unidos, colectivo que reúne a 14 asociaciones civiles que rechazan los proyectos mineros, hidroeléctricos y de ciudades rurales que están siendo impulsados en la Sierra Norte de Puebla.