mariengonzalezh
Los días 15 y 16 de Agosto se reunieron en Acocayagua cerca de 300 personas de la región Costa-Soconusco y del estado de Chiapas para compartir y discutir impactos y estrategias ante la actividad minera en sus territorios.
Cientos de campesinos, hombres y mujeres líderes de diversas comunidades y municipios de la región Costa-Soconusco de Chiapas (México) se reunieron durante dos días para detener la actividad de empresas transnacionales en su territorio, como por ejemplo la canadiense Goldcorp. El foro, primero que se desarrolla en el estado de Chiapas (que cuenta con 99 concesiones mineras), permitió constatar impactos comunes en diferentes zonas del estado, así como compartir experiencias de resistencias en los también afectados estados de Guerrero y Morelos.
Exposición de experiencias en la Casa Ejidal de Acacoyagua (Chiapas). Foto: Marien González Hidalgo
Los representantes de los municipios de Acacoyagua y Escuintla reportaron muertes por cáncer y enfermedades en la piel, así como contaminación de los suelos y las aguas de espacios comunitarios por la extracción de oro, plata, cobre, titanio, hierro, plomo y zinc en la región. Además, se constataron impactos sociales como división de comunidades, engaños o malas prácticas empresariales, y aumento de desigualdades económicas. Así, los dos días de trabajo colectivo sirvieron para fortalecer el compromiso de organización popular, con el objetivo de proteger a los habitantes del lugar, a sus hijos, hijas y futuros nietos y nietas, así como al agua y a la vida ante el despojo minero.



En las últimas semanas ha sido una constante en los diarios de circulación nacional y medios electrónicos la aparición cada vez más frecuente de noticias relacionadas con conflictos mineros, lo mismo en relación con las minas a cielo abierto que por la sobreexplotación de dicha industria en estados como Guerrero, Jalisco, Colima, por citar solo algunos. El malestar social está creciendo y generalizándose en el país en contra de este tipo de megaproyectos, pero lo dramático es que las autoridades de los distintos órdenes de Gobierno están muy lejos de atender las demandas y de actuar con prontitud y, sobre todo, en apego a la defensa de los más elementales derechos humanos y salvaguarda del medioambiente. La negligencia, total desinterés y colusión son las actitudes que caracterizan su actuar. En medio de este dramático panorama, los dos casos más relevantes e ilustrativos son el gravísimo desastre ecológico producido, hace justo un año, por los derrames tóxicos en los ríos Sonora y Bacanuchi causados por la mina Buenavista del Cobre de Grupo México en Sonora y el proyecto minero Los Cardones, promovido por Desarrollos Zapal, que busca establecerse en el lugar más vulnerable y fundamental para la vida en Baja California Sur, la reserva de la biósfera Sierra de la Laguna.
A mediados del presente año, el auto-denominado Frente Pro Desarrollo Sustentable de BCS (FPDS), mostró su verdadera cara en pro del desarrollo extractivista e insustentable de Baja California Sur, al sumarse a los grupos que desde la anuencia de la impunidad que prevalece en la estructura del poder político, así como gozando del auspicio y cobijo de las empresas de capital nacional y trasnacional, salen a denostar sin más el trabajo organizado y de resistencia que en todo México, Latinoamérica y el Mundo venimos haciendo millones de mujeres y hombres contra el modelo extractivo depredador.
El valor total de la producción de los minerales que se explotan en México no son equivalentes a lo que se extrae de la tierra en términos monetarios.
Los indígenas del pueblo huichol luchan en los últimos años por salvar su patrimonio cultural, que corre peligro de ser destruido por las compañías mineras extranjeras.
Un grupo de actores mexicanos participa en el video titulado “Cielo abierto”, donde manifiestan su rechazo a la minería en sierra La Laguna y en aguas de Comondú.
¿Qué es un Conflicto Minero?
El 1 de Agosto de 2015 la organización Bios Iguana, A.C., miembro de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), envía una petición de denuncia a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por la violación a los derechos humanos de las y los defensores del ambiente y los recursos naturales miembros de la organización Bios Iguana, A.C., así como los actuales integrantes del Consejo Indígena por la Defensa de Territorio de Zacualpan, en Colima, México. La petición ha sido presentada con el auxilio de la Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos de Guatemala (UDEFEGUA).
El número de habitantes del río Sonora afectados en su salud por el derrame tóxico de la minera Grupo México continúa en franco incremento, reconoció la Comisión para la Protección Contra Riesgos Sanitarios, que ha documentado la existencia de 360 pacientes con padecimientos relacionados a la contaminación.
Vecinos de la comunidad de Nonoalco, municipio de Xochicoatlán, paralizaron las actividades de la minera Autlán, perteneciente al Grupo Ferro-Minero (GFM) SA de CV, en protesta por la contaminación del río Nonoalco, daños a la salud de sus habitantes y por 15 despidos injustificados en el año.