Un estudio realizado por expertos de diferentes áreas de la salud de los Estados Unidos determinó que las acciones del Grupo México en la remediación de la zona contaminada por el derrame tóxico en 2014, son insuficientes. Según la investigación, el desastre ambiental afectó a 22 municipios del Estado de Sonora, dejando a la población con graves problemas de salud y un “ecosistema sin vida”. El 70 por ciento de los habitantes de siete poblados tienen problemas de salud debido al desastre ambiental ocasionado por la empresa Grupo México, que afectó a los alrededores de los ríos Bacanuchi y Sonora, el 6 de agosto del 2014.
Estos especialistas de los ámbitos de la salud, socio-económicos y derechos humanos, indicaron que el 70 por ciento de los habitantes de siete poblados tienen problemas de salud debido al desastre ambiental ocasionado por la empresa Grupo México, que afectó a los alrededores de los ríos Bacanuchi y Sonora, el 6 de agosto del 2014, informó El Imparcial.



El alcalde enfatizó que no importa que sean empresas extranjeras o nacionales, deben acatar los ordenamientos legales del estado y municipio donde trabajan.
A través del presente comunicado las y los integrantes de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) queremos informar que los días 31 de marzo y 01 de abril del año en curso, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), emitió dos comunicados -134/135-, en los cuales realiza afirmaciones sobre los resultados de su gestión vinculada al connacional Gustavo Castro Soto, integrante de REMA/Otros Mundos-Chiapas, quien fue retenido de forma innecesaria, ilegal e injusta en Honduras, aún y a pesar de ser víctima y haber recibido el estatus de testigo protegido, por la causa haber presenciado el cobarde asesinato de la compañera Berta Cáceres, además de salvar la vida del atetando que él mismo sufrió.
La mañana de este martes, vecinos del Ejido Cananea, continuaron con la serie de protestas y manifestaciones que han venido realizando en las últimas semanas, donde exigen que la empresa minera Buenavista del Cobre, se retracte de cercar el camino a Libramiento, que fue construido para la comunidad y que conecta la ciudad en el lado sur, el cual mantuvieron bloqueado por alrededor de 2 horas. La minera es la misma que en 2014 provocó uno grave derrame de tóxicos en el Río Sonora que obligó a instalar plantas potabilizadoras por parte del estado.
La Secretaría de Economía entregó en concesión 240 mil hectáreas de la Sierra de la Laguna a empresas mineras, de las cuales 600 son parte del proyecto Los Cardones, “punta de lanza” de la minería tóxica en esa área natural protegida, advirtió Juan Ángel Trasviña Taylor, dirigente de la junta directiva de la asociación civil Medio Ambiente y Sociedad.
El estudio titulado “El crimen organizado y el oro ilegalmente extraído en América Latina” de la Iniciativa Global contra la Delincuencia Organizada Transnacional, asegura que las organizaciones delictivas que se dedican al narcotráfico, han incrementado la extorsión, robo y amenaza a empresas mineras que operan en el país, propagando así la violencia en contra de trabajadores y comunidades en donde se instalan los proyectos mineros.
Campesinos y activistas comenzaron una caravana para oponerse a los proyectos mineros y la construcción de plantas hidroeléctricas en la región. Hoy salieron de Cuetzalan para recorrer municipios de la zona hasta llegar a Teziutlán el próximo sábado, de ahí se unirán a una marcha nacional que se realizará el 11 y 12 de abril en la Ciudad de México.
Más de nueve mil ciudadanos exigen a las autoridades del estado de Hidalgo frenar el ecocidio que se pretende llevar a cabo con el proyecto de movilización de los jales de la zona urbana de Pachuca al municipio de Epazoyucan.
El día de hoy, jueves 31 de marzo de 2016, el Juzgado Primero de Letras de Intibucá, Honduras, con instrucciones de la Jueza Victorina Flores Orellana, ha resuelto dejar sin valor y efecto la medida de prohibición para salir de ese país a Gustavo Castro Soto a la que estaba sometido desde el 7 de marzo.
Varias fotografías que señalaban el inicio irregular de trabajos mineros en la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna se filtraron. La Profepa sabía desde hace semanas. Sin embargo, ni una sola frase salió de la boca de Saúl Colín Ortiz, delegado de Profepa en BCS.Los Cardones no desiste, y como una fastidiosa tonadilla que se mete a la cabeza y nunca sale, así, la mina de oro de Desarrollo Zapal otra vez se convirtió en el estribillo incómodo de la protección del medio ambiente en Baja California Sur.