OAXACA, Oax. Siete meses después de haberse integrado a una campaña nacional en defensa de la tierra, autoridades agrarias, colectivos y representantes de comunidades indígenas de Oaxaca reiteran su decisión de continuar en la defensa de los recursos naturales de sus territorios, amenazados por proyectos de corporaciones privadas que llaman “proyectos de muerte”.
Ayer en la conmemoración del 106 aniversario de la Revolución Mexicana, integrantes de organizaciones sociales y comunidades indígenas se pronunciaron nuevamente en contra de proyectos mineros, eólicos y de las zonas económicas especiales, que la iniciativa privada y los gobiernos llaman proyectos de desarrollo.



ZANAPATEPEC, Oax. “Lo que tenemos en nuestro territorio es algo preciado, tenemos el río que no está contaminado, nuestras huertas, ganado, el aire, una economía local. La minería lo destruiría todo, provocaría enfermedades, destruiría las montañas y quienes labramos la tierra no tendríamos donde trabajar, por eso las comuneras defenderemos a la madre tierra, como defiende la madre a sus hijos. No dejaremos que nos quiten la libertad porque nuestra libertad es la de nuestros hijos”, afirmó Carmen Ramos Román, comunera de Zanatepec, Oaxaca en la marcha ¡No a la minería, sí a la vida!, realizada en defensa del territorio en el oriente del Istmo de Tehuantepec.
El consentimiento viola los derechos de los trabajadores y ocasiona un deterioro considerable al medio ambiente; se quejan. Pobladores de San Miguel del Progreso, municipio de Malinaltepec, presentaron una apelación para detener los trabajos de una minera canadiense en esa zona.
El nuevo gobernador de Zacatecas, Alejandro Tello, frenó el proyecto para declarar 2 millones 577 mil 126 hectáreas del semidesierto como Área Natural Protegida (ANP) bajo la categoría de Reserva de la Biosfera. El Gobierno del estado argumentó que la intención es proteger la inversión minera en la entidad, cuya economía depende casi en su totalidad de esta actividad extractiva.
Ejidatarios de La Sierrita de Galeana, Durango presentaron una demanda de amparo por la demora en la resolución de la demanda que interpusieron desde 2012 por rescisión del contrato que firmaron con la empresa minera Excellon de México SA de CV.
El Comité Ixtepecano en defensa de la vida y el territorio informó sobre la realización de murales como parte de la campaña “Sin oro y sin plata se vive, sin agua no”, con el apoyo de artistas, colonos y la Radio Cundachi, con el objetivo de informar a la población y demostrar su rechazo al proyecto minero.
El pueblo de San Miguel del Progreso tiene derecho a una consulta previa, dijo Daniel Cerqueira
Guerrero: Organismos internacionales presentaron este viernes un amicus curiae (amigo de la corte) ante el Juzgado Primero de Distrito de Chilpancingo en contra de la declaratoria de libertad del terreno, emitida por la Secretaría de Economía federal en el núcleo agrario de San Miguel del Progreso, municipio de Malinaltepec, que abre la posibilidad de que se autoricen nuevas concesiones para la exploración minera en la zona.
Hay 45 concesiones en cinco municipios de la Costa y la Montaña, informa el presidente del Comité de Bienes Comunales de San Miguel del Progreso, Malinaltepec, Valerio Muro Amado. Con apoyo de la CRAC-PC impedirán que empresas exploren su territorio, afirma
El estado de Guerrero no sólo se encuentra inmerso en una vorágine de violencia, pobreza y marginación, sino además y, por si fuera poco, la actividad minera –ejercida principalmente por consorcios canadienses—ha generado un clima de violencia y desplazamiento forzoso de habitantes de pequeñas localidades donde se desarrolla esta actividad productiva.