Internacional

Luxemburgo aprobó legislación para regular la minería espacial

El estado europeo es el segundo en el mundo en poseer una normativa de estas características, después de Estados Unidos.

Luxemburgo, un país de 600 mil habitantes, se convirtió en el primer Estado miembro de la Unión Europea en poseer un marco jurídico para regular la minería espacial. Es el segundo país con una legislación de este tipo, tras Estados Unidos.

Los diputados del Gran Ducado aprobaron a mediados de julio, con 55 votos a favor y dos en contra, una ley que empieza a aplicarse desde este 1 de agosto y que establece las normas para aportar certidumbre a las compañías que sueñan con hacer beneficio en un sector emergente como podría ser este recurso.

La ley, que no afecta a la regulación de las comunicaciones por satélite, garantiza a las empresas privadas registradas en el país la propiedad sobre los recursos como minerales, hidrocarburos o agua, que exploten en asteroides y otros cuerpos espaciales cercanos a la Tierra.

En 2015, Estados Unidos aprobó una legislación similar, que también reconoce la propiedad de los recursos sólo una vez extraídos, para evitar entrar en conflicto con el Tratado del Espacio Exterior, de 1967, que prohíbe que las empresas reclamen como propios territorios en el espacio.

Fuente:http://www.adnradio.cl/noticias/internacional/luxemburgo-aprobo-legislacion-para-regular-la-mineria-espacial/20170801/nota/3536426.aspx

Internacional

Intiman a empresa de mina de Borobia por vertido ilegal al río Manubles

(España).-A juicio de la Asociación Cultural ‘¿Por qué no en Torrijo?’, hasta el momento la empresa que gestiona la mina de Borobia “no ha tomado ninguna medida para reducir los posibles impactos ambientales ni de posibles avenidas que puedan afectar a la población” .

Según ha comunicado la Asociación Cultural ‘¿Por qué no en Torrijo?’, la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) ha iniciado un expediente de sanción a Dolomias de Borobia SL –empresa que gestiona la mina de magnesitas en la localidad soriana-, como consecuencia de la denuncia que presentó dicha asociación junto con otra similar presentada por ASDEN-Ecologistas en Acción Soria en marzo de este mismo año, y que hacía referencia a un vertido ilegal de dicha mina al cauce del río Manubles ocurrido en febrero de 2017.

“Como consecuencia de estas denuncias, la CHE realizó una inspección a las instalaciones mineras y comprobó que no ha hecho ninguna de las balsas de decantación, ni ha instalado los medidores en continuo de diversos parámetros que la empresa se comprometió a realizar en su estudio de impacto ambiental”, aseguran desde la asociación.

A su juicio, la empresa Dolomias de Borobia SL “no ha tomado ninguna medida para reducir los posibles impactos ambientales ni de posibles avenidas que puedan afectar a la población”. La sanción por este hecho asciende a un importe de 10.000 euros, está calificada como una infracción leve y puede se recurrida.

De esta forma, la CHE insta a la empresa, mediante notificación con fecha 30 de mayo, a que en el plazo de un mes “informe de las actuaciones llevadas a cabo para subsanar la situación de riesgo actual”. Asimismo, le requiere a que “acometa el inicio de las obras de infraestructuras de depuración y drenaje correspondientes, tal y como se establece en la autorización de vertidos otorgada por este Organismo, de modo que se realice una gestión adecuada de las escorrentías generadas en la explotación y los vertidos sean efectuados en condiciones adecuadas”.

Igualmente, la empresa deberá contar con los elementos de control exigidos en la resolución de fecha 4 de julio de 2016 y proceder a remitir los análisis correspondientes, tal y como allí se establece. A este respecto, deberá remitir en ese mismo plazo un cronograma de ejecución de los elementos que componen la totalidad del sistema de drenaje y depuración, aplicando criterios de priorización en función del avance de la explotación.

Por otro lado, la mencionada asociación quiere denunciar públicamente que el río Manubles en sus tramos de Berdejo, Bijuesca y Torrijo presenta una “turbidez inusual, en principio no justificada con tormentas, apreciándose numerosos cangrejos muertos”.

Según confirman mediante un video grabado el año pasado, fecha en la que más de 300 personas se mojaron en Torrijo en defensa del río Manubles, se aprecia que en aquel momento el agua presentaba un aspecto limpio y transparente, y en él se observa un cangrejo de río con una actividad normal. No ocurre lo mismo en otro vídeo grabado este mes de julio, en el que el río aparece opaco y con algún que otro cangrejo muerto.

Desde la Asociación cultural ‘¿Por qué no en Torrijo?’, no entienden “como a la mina no se le ha suspendido cautelarmente la actividad hasta que al menos no haya subsanado las deficiencias detectadas”. Del mismo modo, muestran su preocupación por el estado actual del río, “sobre todo si es debido a la actividad minera”, subrayan.

Por último, se comprometen a recabar más datos para poder argumentar una nueva denuncia y presentarla ante la CHE, y si es jurídicamente viable, ante la fiscalía de Medio Ambiente.

Fuente:http://noalamina.org/mundo/europa/item/37184-intiman-a-empresa-de-mina-de-borobia-por-vertido-ilegal-al-rio-manubles

 

Internacional

Duterte advierte al sector minero de que «impondrá impuestos» hasta lograr «su muerte»

«La protección del medio ambiente debe ser una prioridad mayor que la minería y otras actividades que causan graves daños», afirma el presidente filipino.

El presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, afirmó el lunes que pretende liquidar el sector de la minería subiendo impuestos «hasta su muerte» por los perjuicios que ocasiona al medio ambiente, informa Reuters.

«La protección del medio ambiente debe ser una prioridad mayor que la minería y otras actividades que causan graves daños», aseguró Duterte en su segundo discurso sobre el Estado de la nación desde que asumió el poder en junio del año pasado. «Esta política no es negociable», dejó claro.

El Gobierno de Duterte acusa a los mineros del país de presuntas irregularidades que incluyen la construcción de minas en zonas prohibidas como las cuencas hidrográficas, y del perjuicio al medio ambiente por parte de la industria. «Hay que encontrar un sustituto, restaurar la virginidad de los recursos o voy a imponer impuestos hasta [lograr] su muerte», advirtió el mandatario.

El presidente de la nación asiática también llamó a las empresas del país a realizar el proceso de la transformación de materias primas en productos elaborados en territorio filipino antes de venderlas fuera.

Filipinas es el mayor exportador de níquel del mundo y también se encuentra entre los mayores productores de cobre y oro. Sin embargo, el sector constituye menos del 1% de la economía del país.

En febrero la exsecretaria de Medio Ambiente filipina Regina López, que perdió su cargo esta primavera, prometió cerrar de forma definitiva más de la mitad de las minas operativas en el país y rescindir 75 de los 311 contratos con las compañías por contaminar acuíferos y perjudicar a las comunidades locales. Duterte respaldó públicamente esta decisión y acusó a los mineros de causar graves daños y financiar a la oposición.

Fuente:https://actualidad.rt.com/actualidad/245192-imponer-impuestos-duterte-guerra-mineros-filipinas

Internacional

A Donald Trump lo que le interesa de Afganistán no es el terrorismo, es la minería

Tras 16 años de guerra, EEUU lejos de irse del país lo que quiere es comenzar a explotar sus recursos valorados en un billón de dólares.

En 2001, tras los atentados del 11S, el presidente George Bush decidió atacar Afganistán y desalojar a los talibanes del país. Desde entonces, la guerra de Afganistán se ha convertido en uno de los conflictos más largos en los que se ha implicado nunca EEUU y ha visto pasar a 3 presidentes diferentes. Aunque en 2014 el presidente Obama la dio por terminada sin éxito, con la llegada al poder de  Donald Trump el conflicto se ha vuelto a recrudecer.

Desde que el republicano está en el Gobierno la actividad terrorista en Afganistán se ha intensificado, el Gobierno afgano ha perdido el control de al menos 10% del territorio, el ISIS ha entrado en escena y la seguridad en el país es inexistente. ¿Y Trump que ha hecho? El presidente de EEUU ha lanzado la madre de todas las bombas, ha incrementado las tropas y ha dejado la estrategia en Afganistán en manos de sus asesores militares.

Sin embargo, hay algo que puede dar un giro radical a la estrategia de Estados Unidos en Afganistán. Algo escondido en el subsuelo, a cientos de metros de profundidad.

Según informa The New York Times, la riqueza mineral de Afganistán podría contribuir a que Donald Trump quiera quedarse en Afganistán.

El republicano es un hombre de negocios y para él, acceder a las reservas mineras de Afganistán sería una victoria. Mientras que en los pasillos de la Casa Blanca el debate acerca de qué hacer en en país cada vez es mayor, varios de los asesores del presidente se han reunido con un ejecutivo químico para discutir el potencial de la minería en la zona, de acuerdo con The New York Times.

El interés de EEUU por las minas afganas no es nuevo. En 2010, un  informe del Departamento de Defensa de Estados Unidos valoró las reservas mineras de Afganistán en 1 billón de dólares. Además, en 2006 el gobierno de Bush mapeó los recursos minerales desde el aire y durante el Gobierno de Obama ya se intentó construir una industria minera en el país, tarea que fracasó estrepitosamente.

Aunque el país cuenta con grandes yacimientos de hierro, oro, cobre, cobalto y otros minerales, con potencial para contribuir significativamente a la economía afgana, la mayoría de minas activas en Afganistán no se encuentran reguladas ni controladas por el gobierno y se producen extracciones ilegales en zonas controladas por los talibanes, informa el Instituto para la paz de EEUU. Esta corrupción y los problemas de infraestructura y seguridad frenaron el proyecto de Obama pero no parecen importar en la administración Trump.

Para él, los minerales son los únicos atractivos de Afganistán y su explotación podría impulsar la economía afgana, generar puestos de trabajo para los estadounidenses y dotar a EEUU de poder en el mercado de minerales raros, una industria casi monopolizada por China.

Además, el republicano contaría con un aliado de excepción: el propio presidente Ghani. El afgano, que se resistió durante la era Obama al desarrollo minero en su país, parece haber cambiado de opinión con la llegada de Trump al poder. De hecho Ghani ya ha discutido con el presidente Trump sobre los depósitos mineros sugiriendo que es una gran posibilidad económina.

Sin embargo, los asesores consultados por The New York Times se muestran claros:

«Sería peligroso utilizar el potencial para la explotación de recursos como argumento principalpara el compromiso militar», dijo Laurel Miller, analista senior de RAND, que sirvió hasta el mes pasado como representante especial del Departamento de Estado para Afganistán y Pakistán. «Las barreras a la entrada son muy considerables, y ese tipo de argumento podría alimentar la sospecha sobre las verdaderas intenciones de Estados Unidos en Afganistán».

 Fuente:http://www.playgroundmag.net/noticias/actualidad/Donald_Trump-mineria-Afganistan_0_2017598233.html

Internacional

Quantum Minería entrega el escrito de respuesta a los informes y alegaciones presentadas a su proyecto de minería de tierras raras

La compañía informa que ha entregado también la Adenda al Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) cumpliendo así con todos los plazos establecidos

Quantum Minería ha presentado ante la Dirección Provincial de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en Ciudad Real el escrito de respuesta a los informes y alegaciones recibidas en relación al proyecto Matamulas de minería de tierras raras.

Quantum Minería es consciente del valor del entorno natural del Campo de Montiel, así como de la prioridad del gobierno manchego y las administraciones locales por la conservación del medioambiente, asegura la empresa en nota de prensa.

Por ello, desde el inicio del proyecto, la compañía ha trabajado para dar respuesta a las preocupaciones de la población sobre el potencial impacto generado por el proyecto. En este sentido Quantum Minería considera que el proyecto es compatible con el medio ambiente y para dar cuenta de ello la empresa ha elaborado una serie de documentos en los que se responde a las alegaciones presentadas a lo largo del trámite de información pública.

Asimismo Quantum Minería ha hecho entrega de la Adenda al Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) presentado el pasado mes de febrero de este año. En este sentido, y según afirma la empresa, se puede concluir que el proyecto Matamulas, con la metodología de explotación propuesta y con las medidas preventivas, correctoras y compensatorias que se detallan en la Adenda, es desde un punto de vista técnico ambientalmente viable.

Sobre Quantum Minería

Quantum Minería es una empresa especializada en la exploración, desarrollo y producción de minerales principalmente metálicos. La compañía fue creada en 2011 como resultado de la asociación de varios accionistas españoles, con capital privado 100% nacional. El equipo está compuesto por compuesto por ingenieros de minas y geólogos con una larga trayectoria en el sector minero a nivel internacional. Además posee los derechos de tres permisos de investigación en España.

Fuente:http://www.lanzadigital.com/provincia/torre-de-juan-abad/quantum-mineria-entrega-escrito-respuesta-los-informes-alegaciones-presentadas-proyecto-mineria-tierras-raras/

Internacional

“Defensora” secretaria del Ambiente filipina cuenta en Facebook de su visita a minas

Gina Lopez, secretaria de Medio Ambiente de Filipinas, estuvo inspeccionando activamente el estado de las minas a cielo abierto en el país para enfatizar la necesidad de imponer reglas más estrictas a la minería a gran escala. Sus visitas confirmaron el impacto destructivo de la minería en comunidades remotas, y pudo publicar rápidamente sus observaciones en su página de Facebook.

Lopez era una destacada ambientalista antes de ser designada secretaria del Departamento de Medio Ambiente y Recursos Naturales (DENR por su nombre en inglés) en 2016. Hizo que las auditorías mineras fueran prioridad para DENR, pero la criticaron empresas mineras y algunos miembros del gabinete por eso. El secretario de Finanzas del país le advirtó que no se convirtiera en “defensora” en lugar de balancear las necesidades de diversas partes del país.

Pero Lopez se mantuvo firme y anunció la suspensión de más de una docena de operaciones mineras en todo el país. Recibió el respaldo del presidente del país, diversos grupos verdes y organizaciones de base.

En los últimos meses, Lopez viajó frecuentemente por el país para actualizar la contaminación masiva causada por la minería. Aunque ya antes se había informado sobre los desechos mineros, esta es la primera vez que un miembro del gabinete denuncia que nadie asume la responsabiidad en el sector minero.

Estos son algunos de sus informes publicados en Facebook:

Lopez visitó una mina a cielo abierto en Sipalay, en la parte central de Filipinas, y acusó a la empresa minera de descuidar la rehabilitación de bosques que destruyó:Una de las mayores minas a cielo abierto del país –una pesadilla. Sipalay [cerca de] Dumaguete. Cuatro derrames minerso. En medio de bosques verdes, diezman el potencial económico del lugar. Y la empresa minera ha pagado muy, muy poquito para enfrentar el daño causado. Está mal. Y es la misma empresa minera responsable por la pesadlla de Marinduque – ¡el peor desastre minero del planeta! – Vaya récord…

 

Lopez se refería al desastre minero de Marcopper de 1996 en Marinduque, pero se equivocó al describirlo como la peor tragedia del mundo relacionada con minería.

Tal vez se vio afectada con lo que vio en Marinduque cuando visitó la abandonada zona minera este año:

Lo sabía y había visto fotos, pero nada me iba a preparar para la EXPERIENCIA de volar sobre un magnífico bosque inmaculado y la visión de lo que parecía ser un río muy largo – TOTALMENTE SECO y con sedimento minero. Claramente vi que los relaves mineros habían matado la economia de toda la zona. ¡Lo que “lastimó” mis ojos aun más fue ver lo maravillosamente hermoso que es Marinduque! Mar azul, bellas montañas y hermosas personas. Culpo al Gobierno por permtir que esto ocurra. Han pasado 21 años y la tragedia sigue.

Agregó que en marzo, un equipo del ministerio encontró altas concentraciones de plomo, cadmio y cobre en los ríos cerca del asentamiento minero.

Lopez también hizo un recorrido aéreo en las minas de Dizon en Zambales, al norte de la capital del país, Manila. Informó que el lugar de la mina no tiene mantenimiento apropiado:

No a todos los asentamientos mineros les fue mal en el proceso de auditoría del ministerio. La mayor mina a cielo abierto del país en Toledo, ubicada en la provincia de Cebú, recibió la aprobación del ministerio y la propia secretaria Lopez.

Protestas contra la secretaria de Ambiente

Además de los propietarios de empresas mineras, los trabajadores desplazados por la orden de suspensión del ministerio de Ambiente acusaron a Lopez de no observar el debido proceso en la regulación del sector minero. La respuesta de Lopez fue asegurar a los trabajadores que el Gobierno les brindará medios alternativos de vida.

Fuente:https://es.globalvoices.org/2017/07/18/defensora-secretaria-del-ambiente-filipina-cuenta-en-facebook-de-su-visita-a-minas/

 

Internacional

La montaña sagrada que tenía un corazón de oro

El hallazgo de un importante yacimiento en tierras especialmente protegidas de Nueva Zelanda enfrenta a una empresa minera con la comunidad local.

El hallazgo de un importante yacimiento de oro en una antigua mina en tierras protegidas de la Isla Norte de Nueva Zelanda está enfrentando a una empresa minera con la comunidad local, que considera el lugar un monte sagrado, además de una zona recreativa de una exuberante belleza natural. Sin embargo, la empresa cuenta con todos los permisos necesarios y el Gobierno insiste en que la actividad minera no afectará a la montaña.

La semana pasada, New Talisman Gold Mines informó de que había encontrado una gran veta de oro en la garganta de Karangahake, en la península de Coromandel, situada en la costa noroccidental de la Isla Norte, según recoge el diario británico The Guardian. Calculan que alberga 8.500 kilos de oro de la más alta calidad, lo que sitúa al yacimiento, según la empresa, entre el 5% de los mejores depósitos en cuanto a concentración o grado de mineral.

En Nueva Zelanda es legal la extracción de mineral en reservas naturales si el Gobierno, el consejo local y el Ministerio de Conservación conceden un permiso especial. New Talisman logró en 2009 dicho permiso de explotación minera durante 25 años sobre una mina subterránea que ya estuvo operativa durante varios años entre 1892 y 1992. Tras el descubrimiento de oro, la compañía planea comenzar a extraer pequeñas cantidades a principios de 2018, pero la comunidad local se opone al proyecto porque a su juicio amenaza la «paz» y la «armonía» de la zona.

La garganta de Karangahake es un destino popular para turistas y lugareños a una hora y media de Auckland.  Una de las principales quejas es que trabajadores y visitantes tienen que compartir un estrecho camino para ascender a la montaña. New Talisman alega que la prospección traerá beneficios económicos a la comunidad y que sus trabajos solo afectan a una «pequeña» zona de la montaña, 0,4 hectáreas.

«Es una hermosa montaña sagrada para los pueblos indígenas de la zona y un hermoso parque recreativo para turistas y residentes locales, que se oponen activa y pacíficamente al desarrollo de la actividad minera, que convertiría la montaña en una zona industrial», explica la diputada del Partido Verde Catherine Delahunty, que ha dicho a Radio NZ que el proyecto cuenta con la oposición de grupos ecologistas de todo el país.

El grupo Protect Karangahake lleva años oponiéndose a que la mina vuelva a tener actividad y esta semana han redoblado esfuerzos. Con el fin de relentizar las prospecciones, envían a «caminantes muy lentos» para obstruir la carretera y evitar el acceso de vehículos o a decenas de manifestantes a bloquear la vía de acceso.

«Es un área recreativa muy popular y la fuente de agua local. Nuestra cultura y nuestra economía están totalmente interrelacionadas con el ecoturismo y la vida al aire libre que la minería amenaza», ha declarado al diario una portavoz del grupo, Ruby Jane Powell. 

Fuente:https://internacional.elpais.com/internacional/2017/07/18/mundo_global/1500371492_405868.html

 

Internacional

Investigaciones revelan que, en todo el mundo, están asesinando más que nunca a los defensores del medio ambiente

El año pasado fue el más peligroso de la historia para las personas que defienden las tierras de su comunidad, los recursos naturales y la fauna; las últimas investigaciones revelan que cada semana mueren asesinados casi cuatro defensores del medio ambiente en todo el mundo.
En 2016 murieron 200 ecologistas, guardas forestales y dirigentes indígenas que intentaban defender sus tierras, según el grupo de vigilancia Global Witness, más del doble de los asesinados hace cinco años.

Además, las muertes son cada vez más frecuentes a medida que avanza 2017 según los datos proporcionados en exclusiva a The Guardian; en los cinco primeros meses del año se han confirmado 98 asesinatos.

John Knox, relator especial de la ONU sobre derechos humanos y medio ambiente, dice: “Se desprecian los derechos humanos y, al mismo tiempo, se extiende una cultura de la impunidad”.

“Existe un incentivo insuperable para destruir el medio ambiente por motivos económicos. Los que corren más peligro son los que ya viven marginados y excluidos de la política y los mecanismos legales de compensación, que dependen del medio ambiente. Los países no respetan el principio de legalidad. Los defensores se están viendo amenazados en todo el mundo”.

“Nos enfrentamos a una epidemia, una cultura de la impunidad, la sensación de que cualquiera puede matar a los defensores del medio ambiente sin sufrir las consecuencias, eliminar a cualquiera que se atraviese en su camino. El peligro [procede de] la minería, la industria agropecuaria, las talas ilegales y la construcción de presas”.

Isidro Baldenegro López, líder indígena mexicano y combatiente contra la tala ilegal, murió asesinado en enero.
En mayo, en el estado brasileño de Marañón, unos campesinos atacaron un asentamiento indígena y cortaron las manos de sus víctimas a machetazos, en otra disputa de tierras que envió a más de una docena de personas al hospital. Desde que comenzó el año, también han atacado y asesinado a defensores del medio ambiente en Colombia, Honduras, México y muchos otros países.

La mayoría de los ecologistas mueren en bosques o pueblos remotos, que se han visto afectados por las explotaciones mineras, las presas, las talas ilegales y la industria agropecuaria. Muchos asesinos, al parecer, están a sueldo de empresas o el Estado. Pocos acaban detenidos o incluso identificados.

Ese es el motivo de que The Guardian ponga hoy en marcha un proyecto, en colaboración con Global Witness, para tratar de documentar las muertes de todos los que fallezcan durante el próximo año en defensa del medio ambiente. Informaremos, tanto desde los últimos espacios naturales del planeta como desde los países más industrializados, sobre la labor de los ecologistas y las agresiones que sufren.
Billy Kyte, jefe de esta campaña en Global Witness, dice que los asesinatos que figuran en la lista no son más que la punta del iceberg de una epidemia de violencia.

“Las comunidades que se levantan contra la destrucción del medio ambiente están en la línea de fuego de los guardias de seguridad de las empresas privadas, las fuerzas del Estado y los asesinos a sueldo”, dice. “Por cada defensor de la tierra y el medio ambiente que muere, hay muchos más que sufren amenazas de muerte, expulsión y destrucción de sus recursos”.

“No son incidentes aislados. Son síntomas de un ataque sistemático de empresas y agentes estatales contra las comunidades indígenas y remotas”.
Está creciendo en todo el mundo el número y la intensidad de los conflictos medioambientales, dicen los investigadores. Un atlas de conflictos medioambientales financiado por la UE, realizado por profesores de 23 universidades, ha identificado más de 2.000 disputas por el uso del agua y de las tierras, la contaminación, los desalojos forzosos y la explotación minera.

“Y esos no son más que los que se conocen. Es posible que haya el triple. Ahora existe mucha más violencia”, dice el investigador de la escuela de negocios Cass Bobby Banerjee, que lleva 15 años estudiando la resistencia a los proyectos de desarrollo en el mundo.

“Ahora hay conflictos en todo el mundo debido a la globalización. El capitalismo es violento y las empresas multinacionales acuden a los países pobres en busca de tierras y recursos. Los países pobres son más susceptibles a la corrupción y un cumplimiento más incierto de las leyes. Y las empresas y los gobiernos están uniendo fuerzas para matar”, asegura.

Los datos de Global Witness para 2016 muestra que los sectores más involucrados en las disputas son la minería y el petróleo, que estuvieron relacionados con 33 asesinatos. El segundo puesto mundial lo ocupa la tala ilegal de árboles —con 23 muertes, frente a 15 del año anterior—, seguida de la agricultura. El orden puede variar. En los primeros cinco meses de este año, la tendencia más llamativa es que, por primera vez, el sector agropecuario está disputando a la minería el puesto de sector más letal, con 22 asesinatos en todo el mundo, uno menos que el número total del año pasado.

La situación ha empeorado en 2017 especialmente en Colombia. Brasil y Filipinas también están camino de alcanzar cifras sin precedentes, y el sufrimiento de los grupos indígenas sigue siendo desmesurado.

Por países, en 2016, Brasil volvió a ser el país más letal en cifras absolutas, con 49 asesinatos, muchos de ellos en la selva amazónica. La explotación maderera estuvo relacionada con 16 de los casos y la deforestación del país aumentó un 29%.

Más en general, América Latina siguió siendo la región más peligrosa para cualquiera que desee proteger los ríos, los bosques, las montañas y los océanos: en ella se cometieron 60 de los asesinatos de ecologistas en todo el mundo, a pesar de que no alberga más que la décima parte de la población mundial.

Dados los grandes intereses económicos en juego, no es extraño que las fuerzas de seguridad de arios Estados fueran responsables de un mínimo de 43 asesinatos en todo el mundo —33 a manos de la policía y 10 a manos del ejército—, mientras que los agentes privados, como los guardias de seguridad de las empresas y los asesinos a sueldo, mataron a 52 activistas.

El coste humano es terrible, dice Laura Cáceres, una de las hijas de la dirigente del grupo indígena lenca, la hondureña Berta Cáceres, asesinada en 2016 después de resistirse a la construcción de la presa hidroeléctrica Agua Zarca en el río Gualcarque.

Laura Cáceres, que ahora vive en el exilio después de recibir amenazas de muerte, estuvo hace poco en Oxford, Reino Unido, en una conferencia organizada por Not1More (N1M), un grupo fundado en 2016 en respuesta a la violencia que sufren los defensores del medio ambiente.

“Berta Cáceres era un estorbo para el sistema”, dijo. “[Honduras] está destrozado; el 30% de la tierra se ha entregado a empresas multinacionales. Las compañías se están adueñando de territorios ancestrales. Los bosques se están privatizando. Mi madre sentía pasión por su tierra y sus raíces, y le horrorizaban las formas de actuar del imperialismo, siniestras y violentas”.

Poco después de la conferencia, The Guardian informó de que otra hija de Cáceres, Berta Zúñiga, había sobrevivido a una agresión armada, después de que la designaran líder de la organización de los derechos de los indígenas que había dirigido antes su madre.

Los activistas dicen a menudo que no solo los gobiernos no les proporcionan ninguna ayuda, sino que es frecuente que los gobiernos corruptos estén implicados en los actos violentos.

Un activista de África occidental contra la tala ilegal, que ha pedido permanecer en el anonimato por miedo a las represalias, dice: “Sufro presiones y amenazas. Los bosques generan millones [de dólares] y, sin embargo, la gente no tiene nada: ni escuelas ni centros de salud. El dinero no va a parar al Estado, sino a intereses privados. Trabajamos sin recursos”.

“Mi familia ha recibido amenazas de muerte. Hemos tenido llamadas anónimas. Yo sigo trabajando con ayuda de mis colegas. Dimos información a la ONU y pedimos su ayuda, pero no conseguimos nada. Pueden matarnos en cualquier momento”.

Otro grupo que está cada vez más en el punto de mira es el de los defensores de la fauna salvaje. En los últimos 10 años, los cazadores furtivos con intereses comerciales y los grupos de milicias armadas han asesinado a más de 800 guardas forestales, según el grupo estadounidense Global Conservation.

“Los guardas forestales están expuestos a un grado terrible de violencia, y sus muertes por asesinato aumentan a un ritmo alarmante”, dice Sean Wilmore, presidente de la Federación Internacional de Guardas Forestales. “Casi el 60% de los asesinados en 2016 murió en Asia, la mayoría en India”.

La escritora estadounidense Olesia Plokhii, que presenció en 2012 el asesinato del camboyano Chut Wutty, un activista dedicado a la lucha contra la tala ilegal, escribió el mes pasado en The Ecologist: “Wutty tenía su propia organización ecologista, tenía apoyos económicos en Occidente, contaba con el respaldo de altos cargos del ejército de Camboya y cientos de seguidores locales que le protegían, y disponía de herramientas: varios teléfonos móviles, un localizador GPS. Aun así, le asesinaron.

“Otros activistas mucho menos organizados y preparados, personas que quizá se ven obligadas inesperadamente a proteger sus tierras por desalojos o por la construcción de grandes infraestructuras, se enfrentan a esa misma violencia”.

El informe de Global Witness sobre 2016 destaca también que se están reprimiendo las protestas medioambientales en todas partes —hasta en los países más ricos—, y menciona el caso de la campaña de Standing Rock contra la construcción de un oleoducto bajo el Lago Oahe, en Estados Unidos, para explicar que los miembros de la Asamblea de Dakota del Norte rechazaron por muy estrecho margen un proyecto de ley que habría permitido que los conductores atropellaran y mataran a los manifestantes sin sufrir penas de cárcel por ello.

La co-fundadora de N1M Fran Lambrick ha dicho a The Guardian: “Los activistas que están en primera línea de la defensa del medio ambiente son cruciales para luchar contra el cambio climático, proteger nuestros recursos naturales y garantizar el respeto a los derechos humanos y la identidad cultural. Pero se arriesgan a sufrir represalias violentas, amenazas y criminalización”.

“Defendemos la vida”, dice Laura Cáceres. “Estamos dispuestos a hacer lo que sea para permitir que la vida siga adelante. No queremos perder nuestras vidas, ni a nuestras madres, ni a nuestras familias. Pero estamos dispuestos a asumir ese riesgo. Si son capaces de asesinar a alguien de tanto prestigio como mi madre, Berta, son capaces de asesinar a cualquiera”.

Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia

Noticia original en inglés: https://www.theguardian.com/environment/2017/jul/13/environmental-defenders-being-killed-in-record-numbers-globally-new-research-reveals

Internacional, Noticias

PUBLIC STATEMENT AGAINST “INVESTING IN LATAM MINING” SUMMIT

PUBLIC STATEMENT

AGAINST “INVESTING IN LATAM MINING” SUMMIT

In front of the extractivist blindness of the authorities of Latin America and especially of Chile, which has led them to hold in our country the «Investing in Latam Mining» Summit, an event that brings together the main mining investors and ministers of the region, To make feasible projects in our countries; The undersigned organizations and communities declare:

  1. We repudiate events promoted by the Ministry of Mining and the transnational mining guild that operates in Chile, which only seek to continue exploiting our territories, to consume and to contaminate the little water they have left us – so scarce that it barely reaches to ensure our life and of the ecosystems we inhabit -, further stress the energy matrix with insane projects such as Punilla or Alto Maipo and criminally polluting as thermoelectricity, in addition to tearing the social fabric as it happens in all localities where mining is imposed.
  2. It is not necessary to make summits to see how to treat the communities so that their projects could be possible, we need to just leave our peaks quiet, stop massacring the sources of our waters, stop desecrating our sacred spaces, stop serving the continent on a tray to the mining banquet. The chemical long scale mining will no longer have in our soils social license to operate.
  3. The government of Chile has been signing a series of trade agreements to shield the mining business, and in an absolutely irresponsible manner President Bachelet has imposed to sign 12 Free Trade Agreements, without consultation of citizens and only months after fulfilling her mandate. This summit is a fatal corollary of these efforts. Chile can not continue to be the battlehorse of the transnational mining companies on the continent, because we already know that the progress they bring is blind, short-term and suicidal, and the experience of seeing our soil destroyed daily and with impunity, must serve to this madness to stop, not to deepen it.
  4. For years we have been suffering from the impacts of mining and mining culture that comes with it: death, pollution, corruption, Human Rights violations, consumerism, destruction of families, drugs, prostitution… nothing to be proud of. We are told that we are a mining country, but we say we are a mined country. Having a soil rich in minerals is a blessing and a huge responsibility, not a pretext to pass over us. If we have delayed in understanding it as a society, now it is time to take charge.
  5. The Summit «Investing Latam Mining» is not welcome from the territories that suffer the mining or its threat. That is why we call for this July 11 at 12:00 a.m. in the outskirts of the Sheraton hotel in Santiago to show our repudiation against this culture of death and once again claim our collective commitment to life.

We live other forms of development, we demand that they be respected and we invite more wills to make them possible!

Undersigned by:

 

Agrupación Defensa y Conservación Maule Mataquito – Chile

Agrupación de Pequeños Regantes y no Regantes del Río Mostazal, Chile
Antimafia Chile
Asamblea Agua y Soberanía de Puente Alto, Chile
Asamblea por el Agua del Guasco Alto, Chile
Bloque Andino por el Agua y los Territorios, Chile
Centro de Estudios Sociales de Chiloé, Chile
Colectivo Aire Puro, Chile
Colectivo de Geografía Crítica, Gladis Armijo, Chile
Colectivo Efímero, Chile
Colectivo La Savia, Chile
Colectivo Quillahuaira, Chile
Colectivo Viento Sur, Chile
Comisión Justicia y Paz – Aysén, Chile
Comisión Privada para el Desarrollo de Aysén, Chile
Comité de Defensa y Recuperación del Cobre, Chile
Comité por el Agua de Villa Alemana, Chile
Comunidad Ecuménica Martin Luther King, Chile
Comunidades por la defensa de la Vida , Chile
Congreso de los Pueblos, Chile
Consejo Ecológico de Molina, Chile
Coordinadora Nacional Indianista (CONACIN) , Chile
Coordinadora Río Loa, Chile

CHADENATUR Chañaral, Chile

Defendamos El Salar, Chile
Ecoceanos, Chile
Editorial Quimantú, Chile
Escuela de Escalada Newen, Chile
Fundación Constituyente XXI, Chile
Fundación Habitar, Chile
Fundación Tantí, San Pedro de Atacama, Chile

Marcha Mundial de Mujeres – Chile

MODEMA, Chile
Movimiento Cultural Aconcagua, Chile
Movimiento por el Agua y los Territorios – MAT, Chile
Movimiento Socioambiental de Ventanas
Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina – OCMAL, Chile
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA, Chile
Oficina de Justicia Paz e Integridad de la Creación de la Sociedad Misionera de San Columbano, Chile

 

ONG Chile Cobre, Chile

Organización GeoAustral, Chile
Plataforma Chile Mejor sin TLC, Chile
Radio Placeres, Chile
Raíces de Aconcagua, Chile
Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas RAP-Chile
Red de Socioambiental por la Defensa de Panguipulli, Chile
Red Ecológica de Chile
Red por la Defensa de la Precordillera, Chile
Unidos Contra EL Asbesto, Chile
Urracas Emaús, Chile
Valles en Movimiento, Limarí, Chile
 

Organizaciones de Latinoamérica

Asamblea «Argentina mejor sin TLC», Argentina
ATTAC, Argentina
CENSAT Agua Viva, Colombia
Centro de Investigación sobre Inversión y Comercio CEICOM, El Salvador
Centro Hondureño de Promoción para el Desarrollo Comunitario CEHPRODEC, Honduras
Centro Humboldt, Nicaragua
Colectivo Casa, Bolivia
Colectivo Voces Ecológicas COVEC, Panamá
Comité Ambiental en Defensa de la Vida Ibague, Colombia

Comité Ambiental de Cajamarca, Colombia

Comité ecológico de Pijao, Colombia
Comité Socio ambiental juvenil de Cajamarca COSAJUCA, Colombia
CHADENATUR Chañaral Chile

Escuela de pensamiento circulo de Fuego y Unidad, Colombia

Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz FEDEPAZ, Perú
Grufides, Perú

Justiça nos Trilhos, Brasil

Observatorio Petrolero Sur, Argentina
Red de Comités Ambientales de Tolima, Colombia
Red Nacional en Defensa de la Madre Tierra RENAMAT, Bolivia
Uruguay Libre de Megaminería, Uruguay
Yasunidos, Ecuador

Acción Ecológica, Ecuador

 

Personas

 

Alberto Acosta, Economista – Ecuador

Cristóbal Montesinos, Valparaíso – Chile
Patricio López, Periodista – Santiago – Chile
Richard Pincheira, Chillán – Chile
Soledad Acuña Délano, Chile
Internacional

Cómo es Clarion-Clipperton, el botín de las mineras en el océano Pacífico

(Hawai-México).-Ahí, a 4.000 metros bajo la superficie marina, equivalente a cinco veces el Burj Khalifa, el edificio más alto del mundo, se encuentran los nódulos de manganeso una de las mayores riquezas de minerales esenciales para fabricar desde teléfonos móviles hasta baterías para autos eléctricos y paneles solares. Es un botín para las compañías mineras, pero también para el mundo entero, que cada día depende más de artefactos electrónicos y se mueve hacia energías renovables.

“Necesitamos más metales”, le dice a BBC Mundo Michael Johnston, director de Nautilus Minerals, una de las empresas con licencia para explorar la zona Clarion-Clipperton con fines mineros. “De algún lado tenemos que sacarlos”.

En busca de la riqueza mineral del lecho marino
Pero la zona Clarion-Clipperton (CCZ, por sus siglas en inglés) también es uno de los lugares de mayor interés para científicos y ambientalistas.

Primero, porque se sabe muy poco de ella y segundo, porque con lo poco que se ha logrado explorar, ha mostrado ser una zona particularmente diversa, con un mayor número de especies respecto a otros abismos submarinos.

“Corremos el riesgo de destruir algo que aún no entendemos del todo”, le advierte a BBC Mundo Astrid Leitner, una de las biólogas marinas que trabaja en el Proyecto Abyssline, que busca establecer un panorama del ecosistema de la CCZ, antes de que comience la extracción minera.

“Podríamos perder una rica diversidad de animales incluso antes de saber que existen”.

Clipperton alberga a una diversidad de especies que dependen de los nódulos de manganeso.
Cómo es la Zona Clarion-Clipperton
El área de la CCZ equivale aproximadamente a dos veces el tamaño de México, y se extiende entre este país y Hawái.

Toma su nombre porque al norte limita con la isla Clarion, que pertenece a México y al sur con la isla Clipperton, que pertenece a Francia.

Su fondo marino es una zona oscura, con temperaturas menores a los 2 grados centígrados y con una presión 400 veces mayor a la de la superficie.

Aunque se pensaba que era sólo una planicie, las más recientes observaciones han mostrado que es un terreno heterogéneo, con colinas y valles, montañas, cráteres y calderas con paredes escarpadas causadas por erupciones volcánicas.

Imágenes de la vida en lo más profundo del océano
El fondo marino, aunque a primera vista parece inerte, está lleno de erizos, pepinos de mar, estrellas, esponjas, anémonas, gusanos, crustáceos y corales.

También hay peces de hasta un metro de largo, que circundan el fondo marino en busca de alimento.

Los nódulos de la discordia
La comunidad científica y las compañías mineras están de acuerdo en que es muy poco lo que se sabe de esta zona, y de hecho trabajan juntas para recolectar la mayor cantidad de información sobre la CCZ antes de que se permita la extracción de minerales.

Derechos de autor de la imagenISAImage captionLa franja amarilla representa la zona Clarion-Clipperton.
Y aunque por razones distintas, ambas centran su atención en un mismo objetivo: los nódulos de manganeso. Este es el tesoro que los mineros quieren conquistar y los ambientalistas quieren preservar.

Estos nódulos, del tamaño de una pelota de béisbol, son acumulaciones de minerales especialmente ricos en cobre, níquel y cobalto, que se utilizan en la producción de gran parte de los aparatos tecnológicos que utilizamos a diario.

El preciado metal que los inversores se están guardando y que grandes empresas tecnológicas necesitan
Cada una de estas “piedras” tarda entre miles y millones de años en formarse.

Aún no existen cálculos exactos, pero se estima que la CCZ podría albergar unas27.000 millones de toneladas de nódulos.

La intensa vida de los microorganismos del fondo más profundo del mar
Tampoco se sabe con precisión qué cantidad de estos minerales será accesible.

Sin embargo, Michael Johnston, de Nautilus Minerals, calcula que al ritmo de consumo de hoy, en la CCZ hay suficiente cobre para abastecer al mundodurante los próximos 30 años.

Por su parte, los científicos han encontrado que de alguna manera todo el ecosistema de la CCZ está conectado con los nódulos.

Algunas especies de esponjas y anémonas necesitan la superficie dura de los nódulos para vivir. Los videos que han grabado en la CCZ también muestran que en los lugares donde hay más nódulos hay mayor cantidad de peces, de mayor tamaño y mayor diversidad de especies que en las áreas con menos nódulos.

“Esto tiene grandes implicaciones para la minería submarina”, le dice a BBC Mundo la bióloga Leitner, “pues básicamente lo que hace es remover estos nódulos para siempre”.

Derechos de autor de la imagenNAUTILUS MINERALSImage captionEn la zona Clarion-Clipperton, científicos y mineros trabajan para tener más información sobre el ecosistema.
Los expertos advierten que hace falta más investigación para medir con precisión cuál será el impacto de la minería sobre este ecosistema.

La semana pasada, un grupo de científicos, algunos de los cuales incluso han recibido financiación de Nautilus para explorar la CCZ, publicaron una carta en la revista Nature en la que afirman que “es probable que la mayoría de la pérdida de biodiversidad causada por la minería en el fondo del mar dure para siempre”.

“Han ido demasiado lejos”, dice Johnston, refiriéndose a las advertencias de los científicos.

“Nadie está buscando destruir esa zona, estamos viendo qué se puede hacer causando el menor impacto. La minería submarina es una oportunidad para no repetir los errores que se han cometido en la minería terrestre”.

Derechos de autor de la imagenCRAIG SMITH Y DIVA AMON / UNIVERSIDAD DE HAWÁIImage captionEn el fondo del mar hay mucha más vida de lo que parece.
Los científicos trabajan para tener un diagnóstico de la zona que permita regular la explotación en el área.

Por su parte, las empresas mineras también se preparan para cuando llegue el momento de poder extraer los nódulos.

“Me preocupa que la tecnología minera avanza mucho más rápido que la ciencia que podría proteger la Zona Clarion-Clipperton”, le dice a BBC Mundo Craig Smith, investigador principal del proyecto Abyssline y profesor de oceanografía en la Universidad de Hawái.

¿Quién manda en la CCZ?
La CCZ es Patrimonio de la Humanidad, es decir, que ningún país puede reclamar soberanía sobre ella.

La entidad encargada de mediar entre los intereses mineros y la protección del medio ambiente en la CCZ es la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA, por sus siglas en inglés), un órgano adscrito a la ONU.

Derechos de autor de la imagenNAUTILUS MINERALSImage captionNódulos de manganeso en la zona Clarion Clipperton
La ISA, de la que son parte 167 países y la Unión Europea, organiza y controla las actividades que se realizan en el fondo marino de aguas internacionales, es decir, que no pertenecen a la jurisdicción de ningún país.

La ISA ha otorgado 16 licencias de exploración con fines mineros en la CCZ.

Entre los contratistas están gobiernos de estados miembros de la ISA y compañías privadas patrocinadas por estos países.

Hoy, la CCZ tiene 32 por ciento de su territorio bajo contratos de exploración, 35 por ciento está asignada como área protegida y otro 33 por ciento está reservada para exploración por parte de países en desarrollo.

La ISA trabaja en la creación de un reglamento para la explotación, que podría estar listo hacia 2020, aunque todavía no tiene una fecha definitiva.

Una de las reglas que sí están definidas, es que cuando comience la explotación, entre los países miembros de la ISA se hará un reparto equitativo de los beneficios que se deriven de los recursos minerales que ahí se encuentren.

Aunque se calcula que dentro de 5 a 10 años podría comenzar la explotación minera en la CCZ, según la ISA esa fecha aún no se puede determinar y hasta ahora ninguna de las 16 compañías o consorcios con presencia en la zona ha manifestado un interés explícito en comenzar la extracción.

Mineros y científicos siguen en su carrera contra el tiempo y depende de sus hallazgos el futuro de esta enigmática zona que pertenece a toda la humanidad.

Fuente:http://www.bbc.com/mundo/noticias-40502277