Internacional

‘Sí a la Tierra Viva’, satisfecha por la negativa a tierras raras, trabajará por ley regional que limite estos proyectos

La plataforma ‘Sí a la Tierra Viva’, tras conocer la resolución negativa de la declaración de impacto ambiental respecto a los proyectos mineros de tierras raros de la empresa Quantum Minería en el Campo de Montiel (Ciudad Real), ha felicitado a todas las personas y organizaciones que han hecho posible esta victoria «en una lucha que se inició el invierno de 2015», y ha anunciado que seguirá trabajando para tener una ley regional que establezca limitaciones a esta minería para descartar la implantación de proyectos en el futuro.

La plataforma ‘Sí a la Tierra Viva’, tras conocer la resolución negativa de la declaración de impacto ambiental respecto a los proyectos mineros de tierras raros de la empresa Quantum Minería en el Campo de Montiel (Ciudad Real), ha felicitado a todas las personas y organizaciones que han hecho posible esta victoria «en una lucha que se inició el invierno de 2015», y ha anunciado que seguirá trabajando para tener una ley regional que establezca limitaciones a esta minería para descartar la implantación de proyectos en el futuro.

En un comunicado, ‘Sí a la Tierra Viva’ ha recordado que desde el principio dijo que el proyecto era «claramente inviable» a nivel técnico, social y ambiental por el «gran volumen» de agua necesario para separar la monacita, fosfato de tierras raras que pretendían extraer, que se presenta asociado al torio y al uranio y cuyo proceso industrial de concentrado en la planta prevista en Torrenueva supondría la implantación de un programa de vigilancia radiólogica ambiental en el entorno al superarse los límites máximo de riesgo radiactivo establecidos por el Consejo de Seguridad Nuclear.

Todo ello en una zona, según la plataforma, con unos «altos valores ambientales» para especies «tan emblemáticas» como el águila imperial ibérica, el lince ibérico o el milano y que han sido compatibles con actividades agropecuarias y transformadoras amparadas por denominaciones de origen de calidad y que además cuenta con un proyecto en tramitación para que el Campo de Montiel sea declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco por sus valores patrimoniales, entre ellos los naturales y paisajísticos.

De hecho, según la plataforma, en la actualidad existe un consenso declarado a nivel internacional de que ninguna actividad industrial es «tan agresiva» como la minería a cielo abierto, debido a «la larga lista de impactos que lleva consigo en el aire, agua y suelo, destruyendo de manera irreversible el área de explotación y causando alteraciones graves del paisaje circundante y la alteración de las cuencas hídricas superficiales y subterráneas», ha explicado.

En el caso del proyecto de Quantum, la plataforma ha explicado que se trataba de «una minería experimental, sin experiencia en Europa y que habría supuesto una amenaza inasumible para el futuro». A su juicio, el proyecto tenía un «horizonte temporal muy corto y que con el tiempo podría poner en peligro miles de puestos de trabajo ya consolidados en sectores productivos básicos como la agricultura, la ganadería, la industria transformadora, así como el turismo».

La cancelación del proyecto minero de tierras raras que se debe producir en la Dirección General de Industria, Energía y Minería tras esta resolución ambiental será «un triunfo de la sociedad civil, la dignidad colectiva, pero sobre todo un triunfo de la razón y el sentido común frente a la irracionalidad de la minería de tierras raras, en resumen, una apuesta por la vida», ha concluido ‘Sí a la tierra viva’.

Fuente:http://www.lavanguardia.com/local/castilla-la-mancha/20171031/432505478761/si-a-la-tierra-viva-satisfecha-por-la-negativa-a-tierras-raras-trabajara-por-ley-regional-que-limite-estos-proyectos.html

Internacional

Quantum dice que no sorprende el archivo del proyecto de minería de tierras raras porque Page «ya anunció el desenlace»

España.-Según han detallado fuentes de la empresa consultadas por Europa Press, la entidad todavía no ha recibido todavía ninguna notificación oficial sobre la decisión de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha sobre el proyecto de minería de tierras raras propuesto. No obstante, para poder dar una respuesta más concreta, la compañía prefiere esperar a tener la notificación oficial de parte de la Administración donde se expliquen las razones por las que se ha decidido que la Declaración de Impacto Ambiental sea negativa.

La empresa Quantum Minería se ha pronunciado al respecto de la Declaración de Impacto Ambiental negativa que la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha ha dictado contra su proyecto de minería de tierras raras en el Campo de Montiel, asegurando que la decisión no sorprende puesto que tanto el presidente autonómico, Emiliano García-Page, como el consejero del ramo, Francisco Martínez Arroyo, «ya habían anunciado este desenlace en repetidas ocasiones antes de que la empresa presentara la información reglamentaria».

Fuente:http://www.20minutos.es/noticia/3174818/0/quantum-dice-que-no-sorprende-archivo-proyecto-mineria-tierras-raras-porque-page-ya-anuncio-desenlace/
Internacional

La minería submarina en aguas internacionales «está en puertas»

El científico del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) Luis Somoza ha manifestado que la minería submarina en aguas internacionales todavía no se ha iniciado pero «está en puertas», dado que los fondos marinos son fuentes de elementos usados para los móviles y la tecnología verde. También ha destacado que los recursos minerales y energéticos en aguas internacionales deben ser considerados «recursos de la Humanidad» y ha opinado que España ha de «tener más peso» en las organizaciones internacionales del mar.

Somoza, jefe del Servicio de Recursos Geológicos Marinos del citado instituto, realizó estas declaraciones a varios periodistas antes de la charla «La exploración de los océanos: recursos y derecho marítimo internacional» que impartió el miércoles pasado en el Aula de la Ciencia y Tecnología de la Universidad de Alicante (UA).

Preguntado sobre si es posible una explotación sostenible de la minería submarina, este científico ha explicado que hasta el momento se ha realizado la exploración minera; es decir, investigar qué recursos pueden existir o hay en el fondo del mar.

«Lo que se está intentado hacer es una minería de alta tecnología que no tenga mucho impacto medioambiental», indicó, aclarando que la explotación minera submarina en aguas internacionales «no está regulada» de momento. «Pero es una de las cosas que los expertos, tanto españoles como del resto del mundo, tienen que regular y hacerla sostenible desde el punto de vista medioambiental; una decisión que atañe a las Naciones Unidas», ha señalado Somoza.

La ONU ya ha concedido parcelas de exploración en el Pacífico a Alemania, Francia, Reino Unido y Polonia (entre otros países) por un periodo de diez años prorrogable a quince. Son autorizaciones que empiezan a darse también en el Atlántico, reconoce Somoza. España, por su parte, aún no ha solicitado ninguna. «Se está otorgando una parcela de exploración de 150.000 kilómetros cuadrados por 500.000 dólares», una extensión equivalente a Andalucía, concretó el jefe del Servicio de Recursos Geológicos Marinos del IGME. Somoza insistió en que «todavía no se han dado licencias de explotación, ni se ha hecho un reglamento de explotación».

Por ello, aún no se ha iniciado la minería submarina en aguas internacionales, «pero está en puertas», ya que «la tecnología verde» (fabricar paneles solares, molinos de viento o coches híbridos) «implica ir al mar a hacer minería submarina», lo que supone una contradicción «muy grande» y obligará a buscar un equilibrio en un futuro. «El ciudadano tiene que saber eso. Si quiere móviles, coches verdes, tecnología verde, se tiene que ir abajo, al fondo del mar», donde hay más cantidad de materiales para elaborarlos que en tierra, donde con el tiempo irán escaseando, destacó el experto.

Por ejemplo, en lo se refiere a los depósitos de telurio (un elemento estratégico para paneles solares), las concentraciones presentes en las costras de fondos marinos son 50.000 veces más que las existentes en tierra, con lo cual a una empresa le resulta más ventajoso extraerlo del mar.

La ONU ya ha concedido parcelas de exploración en el Pacífico a Alemania, Francia, Reino Unido y Polonia (entre otros países) por un periodo de diez años prorrogable a quince. Son autorizaciones que empiezan a darse también en el Atlántico, reconoce Somoza. España, por su parte, aún no ha solicitado ninguna. «Se está otorgando una parcela de exploración de 150.000 kilómetros cuadrados por 500.000 dólares», una extensión equivalente a Andalucía, concretó el jefe del Servicio de Recursos Geológicos Marinos del IGME. Somoza insistió en que «todavía no se han dado licencias de explotación, ni se ha hecho un reglamento de explotación».

Por ello, aún no se ha iniciado la minería submarina en aguas internacionales, «pero está en puertas», ya que «la tecnología verde» (fabricar paneles solares, molinos de viento o coches híbridos) «implica ir al mar a hacer minería submarina», lo que supone una contradicción «muy grande» y obligará a buscar un equilibrio en un futuro. «El ciudadano tiene que saber eso. Si quiere móviles, coches verdes, tecnología verde, se tiene que ir abajo, al fondo del mar», donde hay más cantidad de materiales para elaborarlos que en tierra, donde con el tiempo irán escaseando, destacó el experto.

Por ejemplo, en lo se refiere a los depósitos de telurio (un elemento estratégico para paneles solares), las concentraciones presentes en las costras de fondos marinos son 50.000 veces más que las existentes en tierra, con lo cual a una empresa le resulta más ventajoso extraerlo del mar.

Ampliación de la Plataforma Continental

Según este científico, Japón comenzó en septiembre pasado la primera prueba piloto de minería submarina, pero en aguas de su jurisdicción.

En cuanto a los fondos marinos de España, se han descubierto en los montes submarinos canarios elementos estratégicos y raros en concentraciones superiores a las de muchos yacimientos de tierra firme en costras de ferromanganeso.

El telurio, aunque de importancia, no es el único elemento estratégico contenido en los montes submarinos canarios. También se encuentran otros, como las tierras raras y el cobalto, todos ellos empleados en nuevas tecnologías. Estos descubrimientos han sido fruto de las investigaciones que, desde 2011, se desarrollan para el proceso de ampliación de la Plataforma Continental de España.

El límite entre las aguas jurisdiccionales e internacionales más allá de las 200 millas marinas puede ser trazado por un estado basado en los datos científicos de su Plataforma Continental que ha de presentar ante una Comisión científica-técnica de la ONU en Nueva York. España ha presentado desde 2009 tres propuestas de ampliación de la Plataforma Continental en el mar Cantábrico, Galicia e Islas Canarias. Conforme a estas propuestas, España puede ampliar hasta 431.416 kilómetros cuadrados su soberanía sobre sus fondos marinos, lo que equivale a un 85% del territorio emergido español.

Conforme a este proceso, muchos de los reservorios de petróleo, gases convencionales y gases hidratados del subsuelo marino, así como de nódulos y costras polimetálicos, pueden pasar a soberanía de las jurisdicciones nacionales.

Se han descubierto en los montes submarinos canarios elementos estratégicos y raros

Dada la importancia económica de este proceso, en la última década se ha producido un aumento exponencial de los estudios científicos de los océanos de todo el mundo. Hasta el momento se han presentado más de 77 procesos de ampliación en todos los océanos del mundo. Especialmente problemáticos se prevén algunas de las propuestas que afectan las zonas circumpolares de los fondos marinos del océano Ártico y de la Antártida, según Somoza.

 

Internacional

España – Quieren reactivar la Mina de Touro ( a Coruña)

Se ha alertado de la reactivación de la mina de cobre de Touro (A Coruña), un proyecto extractivo “del siglo XIX” que “no crea riqueza” en Galicia y que va a “dejar un desastre medioambiental” debido a que no existe “la garantía” de que la zona vaya a ser rehabilitada de forma conveniente una vez finalice su actividad y advertido que la reactivación de la mina pone en riesgo explotaciones agrícolas.

El diputado nacionalista Xosé Luís Rivas ‘Mini’ ha ofrecido este viernes una comparecencia de prensa para salir al paso de la “alarma social” creada tras el anuncio de la reanudación de la actividad en la mina situada en Touro, que pone en riesgo “explotaciones agrícolas de gran interés en una de las zonas agrícolas más importantes del país”.

“Estaríamos repitiendo el mismo esquema que se hablaba en Corcoesto, que se hablaba en la Terra Chá o lo que estamos hablando con Erimsa en Mesía, Ordes, Oroso y Frades. Siempre es lo mismo, se lleva el mineral, no se crea riqueza ni valor añadido aquí, y se deja un desastre medioambiental”, ha comentado. Y es que, según el parlamentario, la de Touro es “una actividad expoliadora”, ya que “van a sacar 350.000 toneladas de mineral a un 23 por ciento de riqueza de cobre” que serán llevados fuera de Galicia para ser tratados, mientras los restos “van a ser enclaustrados” en una “balsa de 126 hectáreas de superficie”.

“Estamos hablando de materiales altamente contaminantes, de una acidez tremenda y de gran cantidad de materiales pesados. No es que el BNG esté en contra de la actividad minera, lo que sí estamos en contra es de una actividad expoliadora”, ha incidido. La mina a cielo abierto situada entre los municipios de Touro y O Pino concentró su actividad entre los años 1973 y 1986.

En ese momento, según ha indicado Rivas, no hubo un plan de restauración de la zona, en la que se creó una “balsa y un bombeo” que “agudiza la presión contaminante que ejercen los restos”. 500 HECTÁREAS EN “PELIGRO” Ahora, el proyecto de reapertura de la mina -impulsado por la sociedad Explotaciones Gallegas y la multinacional Atalaya Mining y que ya ha dejado atrás la fase de alegaciones- ha generado una “alarma social”, ya que afecta a 669 hectáreas, de las que 500 son de uso agrario en una zona donde se asientan explotaciones ganaderas y varias queserías.

“Estamos hablando de actividades de transformación de las que el sector agrario está tan necesitado”, ha añadido Rivas, que ha mostrado su preocupación ante la posibilidad de que dichas hectáreas “queden afectadas para siempre”. Así las cosas, ha instado a que se establezca una “garantía” tanto por parte de la Administración gallega como de la empresa explotadora de la mina de que, una vez finalizada la actividad, el área sea “restaurada convenientemente”.

Fuente:http://noalamina.org/mundo/europa/item/37742-quieren-reactivar-la-mina-de-touro-a-coruna

Internacional

Investigadores británicos aseguran que la minería y los diques pueden causar terremotos

La explotación minera o la construcción de grandes embalses son las actividades humanas que más influyen a la hora de que se desencadene un terremoto, según una investigación publicada en las “Seismological Research Letters”.

Además, en los últimos años también es notable la influencia del fracking (fractura hidráulica) en la actividad sísmica, señala el equipo de expertos liderado por Miles Wilson, de la universidad británica de Durham.

Aunque en la mayoría de casos la actividad humana sólo causa sacudidas relativamente ligeras, en otros las consecuencias pueden llegar a generar potentes sismos. Así sucedió en China, cuando la construcción de una presa desencadenó un terremoto de magnitud 7,9, apuntan. Aunque en estos casos, la actividad humana supone sólo el detonante.

Wilson y su equipo han puesto en marcha la base de datos de libre acceso “HiQuake”, una actualización de otra ya existente. La iniciativa fue iniciada y cofinanciada por la gasística y petrolera neerlandesa Nederlandse Aardolie Maatschappij y en él reúnen todo tipo de artículos, revistas, informes de congresos o noticias relacionadas con el tema.

Actualmente, la base de datos da cuenta de 730 proyectos que causaron actividad sísmica.

No obstante, los investigadores creen que la cifra de terremotos ocurridos por intervención del hombre es mayor, sólo que en muchos casos no se tuvo en cuenta o no hubo repercusión.

Además de las causas ya mencionadas, entre las causas no naturales de los sismos figuran las perforaciones para obtener energía geotérmica, la construcción de rascacielos o la explosión de armas nucleares. De hecho, los ensayos nucleares realizados por Corea del Norte son detectados en el extranjero a causa de las sacudidas sísmicas que ocasionan.

“Toda actividad humana que añade o elimina masa influye en las fuerzas que interactúan en la corteza terrestre”, afirma Wilson. “Por tanto, no debería sorprendernos que la tierra reaccione a estas alteraciones. Y, a veces, la reacción puede ser un terremoto”.

Su objetivo con la creación de esta base de datos es, sobre todo, entender mejor la relación causa-consecuencia de la actividad humana en los movimientos sísmicos y poder valorar mejor los potenciales peligros en el futuro.

No obstante, reconocen que la base de datos tiene sus limitaciones científicas, pues hay informaciones de hace unos 150 años difícilmente contrastables y se incluyen, sin excepción, todos los terremotos supuestamente causados por el hombre.

Por eso, señalan, su deseo es que sea el usuario de la base de datos quien saque sus conclusiones sobre los riesgos que entraña la actividad humana.

FUENTE: http://movimientom4.org/2017/10/investigadores-britanicos-aseguran-que-la-mineria-y-los-diques-pueden-causar-terremotos/

Internacional

Trudeau va de bueno por la vida, pero no tiene ojos para abusos de sus mineras en México, acusan

Ciudad de México, – El Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, está a favor del aborto, del matrimonio entre personas del mismo sexo, del consumo de la mariguana y los derechos de pueblos indígenas. Pero en sus dos años de gestión y a pesar de las reiteradas peticiones de organizaciones y la prensa internacional, el carismático Maestro en Geografía Medioambiental no ha regulado el despojo y las violaciones cometidas por mineras canadienses a los habitantes de África, América Latina y, por supuesto, México, país que visita por primera vez luego de estar en Estados Unidos, en el marco de la cuarta ronda de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Las empresas canadienses están “aprovechando los sistemas legales débiles” de los países latinoamericanos y el apoyo financiero de Canadá, así como el incumplimiento de los derechos de las comunidades indígenas para expandirse mediante represión contra los ciudadanos que se oponen, reveló el informe de 30 organizaciones civiles “El impacto de la minería canadiense en América Latina y la responsabilidad de Canadá” presentado en 2014 ante la Comisión Interamericana de África, América Latina y, por supuesto, México, país que visita por primera vez luego de estar en Estados Unidos, en el marco de la cuarta ronda de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Las empresas canadienses están “aprovechando los sistemas legales débiles” de los países latinoamericanos y el apoyo financiero de Canadá, así como el incumplimiento de los derechos de las comunidades indígenas para expandirse mediante represión contra los ciudadanos que se oponen, reveló el informe de 30 organizaciones civiles “El impacto de la minería canadiense en América Latina y la responsabilidad de Canadá” presentado en 2014 ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Entre el 50 y el 70 por ciento de toda la minería en América Latina es realizada por empresas canadienses, documentó.

En el caso de México, del total de los proyectos mineros, las empresas canadienses operan 65 por ciento o más de 850 proyectos que se encuentran en fase de exploración, desarrollo y explotación, de acuerdo con la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA). Al menos 17 mineras canadienses han dañado a comunidades mexicanas en 37 casos que incluyen tres asesinatos y amenazas contra ejidatarios, de acuerdo con el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina. En Chicomuselo, Chiapas, fue asesinado Mariano Abarca por oponerse a una empresa minera canadiense.

Entre las compañías que violan el derecho al territorio, a la propiedad, al medio ambiente sano, a la participación, a la consulta y el consentimiento, a la legalidad y seguridad jurídica destacan Metallica Resources en San Luis Potosí; Minefinders en Chihuahua; Alamos Gold en Sonora; Linea Gold Corp en Chiapas y Oaxaca; Gold Group en Veracruz; Almaden Minerals en Puebla; Excellon en Durango; y First Majestic Silver Corp en Coahuila y Zacatecas.

La actividad minera de Canadá ha implicado el despojo y desplazamiento forzado de los legítimos propietarios mexicanos. Cuando pretenden defender sus derechos, le son negados por las propias empresas de forma directa o a través de sus estructuras de fuerza ilegales o en contubernio con diversos actores del gobierno mexicano, denunció la Red.

Mercedes García, investigadora asociada en el Consejo de Asuntos Hemisféricos (COHA), afirmó que las compañías canadienses y sus subsidiarias que operan en México, Guatemala, Honduras y otros países son citadas por participar en prácticas polémicas. A pesar de esto, se enfrentan a limitadas o ninguna consecuencia legal.

Fuente:http://www.sinembargo.mx/13-10-2017/3327827

Internacional

“La minería a cielo abierto es uno de los mayores problemas creados por el ser humano”

El auditorio San Francisco de Ávila contó con un lleno absoluto, el pasado fin de semana, ante la presencia de un gran número de abulenses que acudieron a la conferencia: “La integridad de nuestras raíces. No a la minería a cielo abierto”, organizada por las tres plataformas en contra de las minas, e impartida por Joaquín Araújo, el naturalista español más importante, según la lista WIP de Internet. (ESPAÑA).

Araújo, reconocido cómo una de las 500 personas más influyentes en España por el diario El Mundo, arrancó la conferencia señalando la ausencia de autoridades invitadas a la misma y agradeciendo a los allí presentes su asistencia. “Les ha traído hasta aquí la creencia en la pelea”, dijo, al tiempo que resaltaba la importancia de las camisetas que los mismos llevaban puestas con el eslogan “No a la mina”, invitándoles “a que no caigan en el engaño. Que la mentira no fructifique”. “Mentiras que vienen de aquellos que buscan la rentabilidad a corto plazo, en las que los presupuestos vitales son relacionados solo con el beneficio monetario”, advirtió, “que es la manera en la que las empresas mineras quieren hacer las extracciones que pretendemos evitar”. Y es que, en su opinión, “se hacen números que traicionan a lo más importante que tenemos: el paisaje y la naturaleza”.

Para Joaquín Araújo los políticos también formarían parte de esta mentira, salvo excepciones, reconoció, “ya que se están mintiendo a sí mismos al obedecer al imperativo económico a corto plazo, a pesar de estar convencidos de respetar el código ético. Mentiras que desembocan en planes como la minería a cielo abierto”, denunció.

Uno de los grandes peligros

A este respecto recordó que los políticos argumentan que el daño que las heridas de las minas a cielo abierto ocasionan para el territorio es de un 0,24 % del planeta, pero es una trampa, prosiguió, “porque son surtidores. La minería a cielo abierto es el quinto problema más importante creado por los seres humanos, ya que implica el mayor porcentaje de residuos que genera una sociedad industrializada y libera lo más indeseable: elementos dañinos y cancerígenos… En general, a cualquier extracción minera le acompaña los metales pesados. Esos pequeños agujeros que se hacen en el paisaje permiten que se difundan las sustancias más peligrosas que el ser humano utiliza. Y que no hay que dejar escapar. Quitar árboles de en medio es un error tremendo porque algunos de ellos son fijadores de metales pesados. Quitarlos es permitir que se pongan a circular por los acuíferos o por los cursos fluviales esas sustancias tóxicas”, añadió. “Imprescindibles son cada piorno, cada árbol, necesitamos hasta la última brizna de hierba, produciendo oxígeno, sujetando el suelo con sus raíces”.

En defensa de la sierra abulense

Se refirió a la despoblación como “un arma para conseguir que este tipo de explotaciones se acumulen, para hacer de la provincia lo que quieran, ya que una escasa población, de edad bastante elevada, son elementos que favorecen una acometida indiscriminada, pensando que va a haber  poca respuesta”. Sin embargo, considera que “afortunadamente se está demostrando que hay espíritu combativo y eso es muy esperanzador”. Una de las esperanzas que tenemos es en estos lugares, en la que denominó como la “España vacía”, porque no puede estar más llena de cosas esencialmente importante, reflexionó. En su opinión, “estos hombres y mujeres que están defendiendo el paisaje abulense, están defendiendo sus propias raíces. Son personas gallardas entre olvidos y desconsideraciones, defendiéndose a sí mismos con una gran dignidad como personas frente a la amenaza”. Y llevando a cabo una movilización ciudadana “en la que hay que confiar porque cada vez que alguien defiende sus propias raíces está poniendo encima del tapete su estilo de vida y el patrimonio común de la humanidad, que es la vida”.

“La cultura rural es la raíz de otras culturas”, sentenció. ”Que no nos quiten nuestras raíces. El ‘NO A LA MINA’ es intentar no destrozar las destrezas que nos preceden. Cuidemos nuestras raíces y estaremos cuidando nuestro futuro”, finalizó Joaquín Araújo.

Fuente:http://www.nuevatribuna.es/articulo/sostenibilidad/mineria-cielo-abierto-mayores-problemas-creados-ser-humano/20171009110348144194.html

Internacional

Ecologistas en Acción denuncia que la Comisión Europea «oculta información» sobre accionistas de la minería de tierras raras

El colectivo de Ecologistas en Ciudad Real considera que “hay evidencias de que los trabajos han generado responsabilidad medioambiental”, por lo que vuelven a insistir en la publicidad de la información sobre los intervinientes y sus intereses, así como el papel que hubieran cumplido en las actuaciones que se señalan y que fueron sancionadas.

cologistas en Acción de Ciudad Real lanza un órdago a la Comisión Europea y les acusa directamente de ocultar información sobre “los accionistas y las participaciones económicas” del proyecto para la minería de tierras raras que se plantea sobre la provincia la empresa Quantum Minería, en el que también participa la Universidad Politecnica de Madrid a través de la Escuela de Minas. ( España).

En un comunicado, la agrupación ecologista de la provincia ofrece datos sobre la respuesta que ofreció la propia Comisión Europea tras las cuestiones que se le trasladaron sobre el proyecto minero. La CE reconoce que la actividad minera en la provincia “está relacionada con el proyecto Aremon”, según Ecologistas, que asu vez esta incluido en la iniciativa European Innovation Partnership on Raw Materials.

A pesar de esta información que han recibido de primera mano, denuncian que desde las instituciones europeas se niegan a ofrecer mayor información sobre el proyecto porque, a juicio del colectivo, “consideran que los intereses empresariales deben primar sobre los ambientales y sociales”.

Ocultan los intereses de un lobby

Desde Ecologistas en Acción interpretan que en esta negativa ante una petición de transparencia “se ocultan los intereses de un lobby de empresas y agentes de la CE” que serían partidarios de “explotar los recursos mineros de tierras raras” en la provincia. Desde el colectivo critican que se trata de una estrategia del desarrollo de este sector “para abastecer la demanda europea, pese al fuerte impacto ambiental que genera”.

De esta forma, también informan de que se estaría infringiendo la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión y el derecho de acceso a la información, en pro de unos “intereses comerciales”, que no pueden estar por encima del medio ambiente, según reflejan.

Quantum Minería, responsable de la extracción de monacita en la provincia, por lo que recibió sanciones

También destacan que Quantum Minería es responsable del “lavado, cribado y concentración de arenas de monacita en un corral de Torrenueva”, algo que se produjo sin autorizaciones previas, según denuncian. Por lo tanto, esta acción se hizo, a juicio de Ecologistas en Acción, y se ocultaron los riesgos radiológicos, por lo que después se suspendió la actividad de la empresa en febrero de 2016 y más tarde recibieron una sanción administrativa.

El colectivo de Ecologistas en Ciudad Real considera que “hay evidencias de que los trabajos han generado responsabilidad medioambiental”, por lo que vuelven a insistir en la publicidad de la información sobre los intervinientes y sus intereses, así como el papel que hubieran cumplido en las actuaciones que se señalan y que fueron sancionadas.

Fuente:http://www.encastillalamancha.es/castilla-la-mancha/ecologistas-en-accion-denuncia-que-la-comision-europea-oculta-informacion-sobre-accionistas-de-la-mineria-de-tierras-raras/

Internacional

El ministro de Medio Ambiente asegura que apoyará a Duterte si decide prohibir la minería a cielo abierto

El ministro de Medio Ambiente asegura que apoyará a Duterte si decide prohibir la minería a cielo abierto

MANILA,  – El ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Filipinas, Roy Cimatu, ha asegurado este miércoles que apoyará la decisión del presidente del país, Rodrigo Duterte, de prohibir la minería a cielo abierto en el país. «Tendremos que acatar las instrucciones del presidente y dejar de lado la minería a cielo abierto de cara al futuro», ha manifestado Cimatu durante una sesión en el Congreso.

Duterte indicó en septiembre que estaba de acuerdo con prohibir la minería a cielo abierto en Filipinas, uno de los principales exportadores de mineral de níquel del mundo.

No obstante, el dirigente afirmó que daría tiempo a las compañías mineras para hallar otra forma de extraer los minerales antes de que la prohibición entrara en vigor.

La predecesora de Cimatu en el cargo, Regina Lopez, logró que se prohibiera la minería a cielo abierto durante diez meses antes de tener que dejar su puesto después de que el Parlamento rechazara ratificar su nombramiento.
Actualmente esta forma de extraer el mineral es legal en Filipinas.

Fuente:http://www.europapress.es/internacional/noticia-ministro-medio-ambiente-asegura-apoyara-duterte-si-decide-prohibir-mineria-cielo-abierto-20171004071856.html

Internacional

Incendiados varios edificios gubernamentales durante una protesta en la localidad minera de Boké

(Guinea).- Un grupo de manifestantes ha incendiado este jueves varios edificios gubernamentales en la localidad guineana de Boké (oeste), en el marco de las protestas que se suceden desde hace más de una semana en esta localidad minera.

Según las informaciones recogidas por el portal local de noticias Media Guinee, los manifestantes han prendido fuego al edificio administrativo, la comisaría, un banco y varias tiendas.

Los incidentes han derivado en unos enfrentamientos con las fuerzas de seguridad que se han saldado con 17 heridos, tal y como ha indicado Oumar Kalissa, miembro de la Cruz Roja de Guinea, en declaraciones a la agencia británica de noticias Reuters.

El Gobierno guineano ha condenado los incidentes, recalcando que, si bien «respeta el derecho de manifestación», las protestas en Boké «han estado caracterizadas por los ataques graves contra la seguridad de las personas y sus bienes».

«Respecto a estos hechos inaceptables, el Gobierno condena con firmeza estos actos que se inscriben claramente al margen de la legalidad», ha dicho, asegurando a los residentes de Boké que «se han adoptado las medidas necesarias para garantizar la seguridad de las personas y sus bienes».

Las manifestaciones de las últimas semanas han sido convocadas para protestar contra la contaminación en la zona a causa de las actividades de extracción de bauxita y para reclamar una mejora de las condiciones de vida de los residentes en la localidad.

Fuente:http://ecodiario.eleconomista.es/internacional/noticias/8625324/09/17/Incendiados-varios-edificios-gubernamentales-durante-una-protesta-en-la-localidad-minera-de-Boke.html