Colombia

Minería en Santurbán: un dilema que vale oro

La minería ha acompañado por décadas la historia del departamento de Santander y aunque en los últimos años se ha despertado una conciencia ambientalista en el país, promovida desde sectores que defienden el ecosistema y el desarrollo de actividades que no afecten el agua, las prácticas de explotación de oro, plata y carbón se niegan a desparecer.

Entre unos y otros la mayor controversia se ha generado con la explotación del oro, especialmente en las zonas de influencia del páramo de Santurbán, un ecosistema protegido que produce el agua que consumen habitantes de 30 municipios de Santander y Norte de Santander.

De acuerdo con la Corporación de Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, Santurbán es el hogar de cerca de 300 especies de fauna vertebrada y más de 450 variedades de plantas vasculares, helechos y afines. Este abastecedor de agua para más de 2 millones de habitantes de ambos departamentos y que según el Ministerio de Ambiente posee 26 lagunas en más de 140 mil hectáreas, se ha convertido en el principal motivo de discordia entre ambientalistas y promotores de la minería.

Dadán Amaya Perea, integrante del Comité por la Defensa del Páramo de Santurbán, asegura que no está en desacuerdo con la minería artesanal que se practica en la provincia de Soto Norte, en municipios como California, Vetas y Suratá. “Lo que rechazamos es la llamada minería a gran escala que esperan adelantar empresas como Minesa (Sociedad Minera de Santander), que pretende extraer 9 millones de onzas de oro. Ellos piensan hacer cientos de kilómetros de túneles que removerán toneladas de material, lo que genera un peligro gigantesco al agua”.

Señala que hay habitantes de la región que desconocen en profundidad los daños que va a generar la minería a gran escala y se han dejado seducir por las posibles riquezas que esta clase de empresas les muestran. “Hay un enrarecimiento del debate por la polarización que le interesa sembrar a Minesa y por intereses económicos que ha cultivado la empresa como convenios con la Asociación de Municipios del Páramo de Santurbán, Asomusanturban, que por 30 millones de pesos les prohíben a los alcaldes pronunciarse públicamente en contra de los intereses de Minesa.

El alcalde de California, Hugo Lizcano, sostiene que ya se sentaron en una mesa de trabajo con Minesa y voceros de la comunidad para alcanzar un pacto de coexistencia minero para quienes viven de este trabajo a menor escala, con el fin de conseguir un desarrollo sostenible en la zona para cientos de familias.

Apuesta por una minería bien hecha

Uno de los municipios más tradicionales por su vocación minera en Santander es California. Allí se creó una organización llamada GPS, que quiere decir Gran Pacto Social, de la que hacen parte integrantes de la comunidad, la alcaldía, el concejo y las empresas mineras como Minesa y Eco Oro.

Uno de sus integrantes es el ingeniero ambiental Fabio Maldonado, quien defiende la minería a través de prácticas amigables con el ambiente. “La minería que sacan en los medios, satanizada, con retroexcavadoras, dañando los ríos y el paisaje es muy distinta a la que hacemos acá. Tenemos en los municipios de Vetas y California modelos de desarrollo de minería limpia, donde es subterránea y no se utiliza hace seis años el mercurio y estamos en un proceso de abandono total del uso del cianuro”.

Maldonado rechazó que algunos movimientos sociales quieran estigmatizar a las personas que se dedican a este oficio y sostuvo que en California no están desarrollando ninguna actividad minera en el territorio del páramo de Santurbán. “Lo que más nos preocupa es que nadie nos ofrece ninguna alternativa para reemplazar este renglón de nuestra economía”.

Entre tanto, uno de los hechos más inquietantes para los activistas que defienden el páramo de Santurbán es el respaldo unánime a la presencia de Minesa que han expresado las autoridades de varios municipios. En videos que circulan por redes sociales los mandatarios de Charta, California, Matanza y Vetas aseguran que esta empresa ha hecho las cosas bien y destacan la inversión social en la zona.

Ante las críticas sobre la cercanía que tienen con la firma Minesa, Fabio Maldonado aclara que esa comunidad lo único que quiere es que se desarrolle un proyecto minero responsable. “Estoy totalmente de acuerdo con los que sacan la bandera en favor del agua y defienden el medio ambiente, yo soy especialista en ingeniería ambiental y soy promotor ambiental comunitario. Pero les recuerdo que en esta región vivimos más de 10 mil personas que dependemos de una actividad económica, así que muéstrennos una alternativa rentable que no implique que yo me vaya de mi territorio, y seré el primero en tomarla”.

En esta polémica entró en los últimos días el alcalde de Bucaramanga, Rodolfo Hernández, quien se fue en contra de las intenciones de la empresa por las consecuencias que traería en el agua que consumen los habitantes de esta capital. “Tenemos que reaccionar en contra de los explotadores del agua en el Páramo Santurbán. Derrotar la corrupción y también derrotar a Minesa. Nuestro oro es el agua”, dijo el mandatario.

Por ahora los defensores de Minesa, empresa propiedad de Mubadala, una compañía de inversión y desarrollo del gobierno de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Árabes Unidos, esperan que en los próximos meses la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) dé el visto bueno para desarrollar una explotación minera que, aseguran, no va a afectar ese tesoro llamado Santurbán.

Fuente:https://www.radionacional.co/noticia/santurban/mineria-santurban-dilema-que-vale-oro

Colombia

Ibagué le cierra las puertas a la minería de AngloGold Ashanti

“Los 14 concejales tenían claro el panorama, tenían total claridad de que tenían la facultad de tomar esta decisión”, expresa el abogado Rodrigo Negrete, con respecto a la votación de los cabildantes que le impidieron la entrada a las empresas mineras a mediana y  gran escala como AngloGold Ashanti.

Se trata del Acuerdo número 012 “Por medio del cual se dictan medidas para la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio de Ibagué y se dictan otras disposiciones”, dice el texto que si permite la minería artesanal y la necesaria para extraer materiales de construcción.

En Ibagué hay muchos títulos mineros con licencia ambiental para sacar materiales de construcción,  estos, por efectos de las sentencias de la Corte Constitucional no se verían afectados. Además, explica Negrete, al ser una ciudad capital, “se comprende que hay una tipo de minería necesaria para el municipio”, y agrega, “los que ahora están prohibidos, serían todos aquellos que no cuenten con licencia ambiental”, por ejemplo  los de AngloGold Ashanti.

Impulsado por el alcalde de Ibagué, Guillermo Alfonso Jaramillo, pero ideado por la comunidad, se trata de uno de los mecanismos contemplados en leyes, sentencias y en la propia Constitución Política que le dan la capacidad a los alcaldes, concejos municipales y a la población de impedir el desarrollo de proyectos mineros. Es decir las consultas populares, los planes de ordenamiento territorial, y los acuerdos municipales, este último, es el caso de la capital tolimense.

Las reacciones

Mientras lideres ambientales como Renzo García, integrante del Comité Ambiental celebran la noticia recordando que “todo el sector minero de Ibagué pagó 23 millones en el año 2016 de impuestos”, las empresas mineras de esa región del país han rechazado la decisión del Concejo de Ibagué señalando que este tipo de iniciativas atentan contra los intereses de los empresarios formales y que cumplen con el ordenamiento jurídico existente.

Por el momento, los ambientalistas y en general las comunidades siguen reiterando en que esta situación evidencia la necesidad de que el gobierno empiece a reaccionar frente a las reclamaciones de los territorios, de manera que “se debe declarar una moratoria contra la minería y llegar a consensos con los comunidades”, concluye el abogado Negrete.

Fuente:http://www.contagioradio.com/ibague_mineria_anglogold_asanti-articulo-44560/

Colombia

Frenarían las consultas populares en el Cauca

En Colombia las consultas populares se han establecido como un mecanismo de participación ciudadana por medio del cual la población decide sobre algún aspecto  fundamental, en ese   sentido, es importante mencionar que las consultas populares se pueden desarrollar a nivel local, regional o nacional.

Las consultas populares contra la minería es uno de los instrumentos más poderosos que tiene la población, puesto por medio de ella, se ha logrado frenar la explotación de recursos naturales por parte de las empresas minero energéticas en diferentes regiones del país, ejemplo de ello fue, lo ocurrido en la comunidad de Cajamarca (Tolima) el día 26 de marzo del presente año, donde un NO rotundo de los Cajamarcunos evito que la mega minería a cielo abierto que pretendía desarrollar la empresa AngloGold Ashanti se desarrollara, pues el desarrollo de esta actividad económica pretendía desplazara a la comunidad y con ello, afectar con cianuro, mercurio y otros metales pesados las fuentes hídricas de la región.

Esta iniciativa ha dejado con nostalgia a diferentes actores de la comunidad, entre ellos al concejal del municipio de La Vega Cauca y perteneciente al Proceso Campesino y Popular de la Vega, Máncer Muñoz Molano, quien ha dicho: “este tipo de proyectos e iniciativas favorecen solamente a las empresas mineras, mientras tanto, se deja de lado el interés de las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes del territorio nacional. Por tal razón debemos comprometernos aún más con nuestro territorio y de paso decirle a nuestros compañeros de Pasca Cundinamarca que acompañaremos de una u otra forma su justa lucha, porque el gobierno no va a impedir que las diferentes organizaciones sociales, gremiales, sindicales y defensoras de los derechos humanos dejemos de defender nuestra tierra y de presionar para que se respete el derecho a la vida, la cultura y a un territorio digno puesto que Morir por una bala es fácil, pero morir de sed, sin territorio y sin alma eso si es difícil”.

Además es necesario mencionar que esta decisión del consejo de Estado, será el primer eslabón de una cadena de sucesos que se van a comenzar a dar con el objetivo de frenar las consultas populares no solo en Cundinamarca, sino que también, en diferentes regiones del país y en especial en el departamento del Cauca,  donde cerca de 17 empresas minero energéticas tienen sus ojos puestos para explotar cerca de dos (2) millones de hectáreas de las tres (3) millones que tiene este departamento. Aún peor, acabar con la estrella fluvial más importante de Colombia, el macizo colombiano.

Fuente:http://hsbnoticias.com/noticias/politica/frenarian-las-consultas-populares-en-el-cauca-331052

Colombia

Empresarios mineros del Tolima rechazan reciente decisión del Concejo de Ibagué

El acuerdo prohíbe el desarrollo de proyectos mineros en la capital del Tolima.

Los empresarios mineros del Tolima rechazaron la decisión del Concejo de Ibagué que aprobó un acuerdo municipal que prohíbe el desarrollo de proyectos de minería de mediana y gran escala en la ciudad.

Según el presidente de esta agremiación Alberto Cruz el Concejo de Ibagué se extralimitó en sus funciones teniendo en cuenta que esta entidad sólo se puede pronunciar sobre el uso del suelo es decir la superficie mientras que el uso del subsuelo corresponde a la nación.

Cruz insistió que este tipo de iniciativas atentan contra los intereses de los empresarios formales y que cumplen con el ordenamiento jurídico existente.

Por su parte, el alcalde de Ibagué Guillermo Alfonso Jaramillo explicó que esta iniciativa no afecta al minero artesanal o realiza actividades de barequeo teniendo en cuenta que el objetivo del acuerdo es frenar proyectos de minería a gran escala y que representan un riesgo para el recurso hídrico de la ciudad.

Fuente:http://caracol.com.co/emisora/2017/08/01/ibague/1501592477_828023.html

Colombia

Basuras, invasiones y minería amenazan cerros orientales de Bogotá

Según la CAR Cundinamarca, las actividades asociadas al uso inadecuado del suelo, la ocupación e intervención de fuentes hídricas y las afectaciones a la fauna y flora están deteriorando el ecosistema. Están en marcha 178 procesos sancionatorios.

La Corporación Autónoma de Cundinamarca (CAR) reveló este martes que actualmente adelanta 178 procesos sancionatorios contra empresas y particulares señalados de deteriorar ambientalmente los cerros orientales de Bogotá. De acuerdo con la autoridad ambiental, casi seis de cada 10 procesos abiertos (105 en total) corresponden a actividades asociadas al uso inadecuado del suelo.

En materia de afectaciones al suelo, la CAR advierte que la disposición inadecuada de basuras y escombros es la principal amenaza al sistema. Solo por estos hechos se han emprendido 44 procesos sancionatorios.

Le siguen demoliciones y construcciones totales o parciales de edificaciones, así como explotación agrícola, almacenamiento y depósito de materiales (21 procesos); ocupación e intervención de ecosistemas y violación a las normas del uso del suelo (21); minería, vertimientos y ampliación de fronteras agrícolas (13); y otros seis procesos por incumplimientos actos administrativos relacionados con planes de manejo en áreas protegidas.

Por otro lado, la ocupación e intervención de fuentes hídricas o áreas protegidas concentra el 39% de los casos. En este aspecto se destaca el manejo inadecuado de agua; vertimientos e intervenciones; y ocupación de cauces y captación ilegal de agua. También se ha identificado tala de árboles nativos y aprovechamiento forestal sin permiso (29 procesos).

Finalmente, se adelantan cuatro procesos sancionatorios relacionados con la tenencia ilegal de fauna y contaminación del aire en los cerros orientales.

“Estas acciones, además de acabar con los recursos naturales de la reserva (que abarca más de 13.000 hectáreas), también amenazan la supervivencia de la fauna local, que comprende unas 120 especies de aves, más de nueve de anfibios y unas 63 de mamíferos, según el Plan de Manejo Ambiental. También se tiene registro del tigrillo lanudo, considerado como el felino colombiano más pequeño de todos”, explicó la CAR.

Patricia Mora, directora operativa de la Dirección Regional Bogotá La Calera de la CAR, aseguró que el principal problema para los cerros se origina en los asentamientos ilegales o invasiones, una infracción, en su mayoría, de tipo urbanístico.

“Los asentamientos ilegales y urbanizaciones, por ejemplo, generan además de la invasión a la zona protegida, otro tipo de afectaciones como tala de árboles y pérdida de cobertura vegetal, captación ilegal de agua, desviación de los cauces, contaminación de fuentes hídricas por vertimientos, daños al suelo, así como la pérdida de hábitat de los animales que viven en los cerros orientales”, sostuvo la funcionaria.

Fuente:http://www.elespectador.com/noticias/bogota/basuras-invasiones-y-mineria-amenazan-cerros-orientales-de-bogota-articulo-704771

Colombia

Comunicado a la opinión pública del Colectivo Socio-Ambiental Juvenil de Cajamarca – COSAJUCA

COSAJUCA informa a la opinión pública que el día 28 de Julio a las 7:30 pm en inmediaciones del casco urbano de Cajamarca, exactamente por el camino veredal que conduce a las veredas Rincón Placer y La Ciudadela Ismael Perdomo en el municipio de Cajamarca, 2 integrantes de Cosajuca fueron víctimas de un atentado con arma de fuego, afortunadamente no resultaron heridos por ninguno de los 2 disparos que fueron hechos desde una casa en inmediaciones de la Carrera 9. Los 2 integrantes de COSAJUCA estaban realizando actividades en el marco de los derechos humanos y la defensa del territorio y el agua.

 

Recordamos que COSAJUCA ha perdido 2 compañeros, Juan Camilo Pinto en 2013 y Daniel Humberto Sánchez en 2014, y desde hace 4 años hemos sido víctimas de todo tipo de amenazas por defender nuestro territorio del proyecto minero La Colosa que fue detenido gracias a la histórica Consulta Popular del pasado 26 de marzo.

Exigimos a las autoridades como la Fiscalía que actúen de manera eficaz para dar con los responsables de este atentado para que se haga Justicia.

Exigimos a la Consejería para los derechos humanos de presidencia, Ministerio del Interior, UNP, Defensoría del Pueblo, Personería y Alcaldía de Cajamarca se brinden todas las garantías para la integridad de cada miembro de COSAJUCA y sus familias y así poder seguir realizando nuestro trabajo como defensores de los derechos humanos y el territorio.

 

Llamamos a la solidaridad de todas las organizaciones locales, regionales, nacionales e internacionales para que compartan y denuncien este acto no solo en contra de COSAJUCA, sino a todo el proceso socio ambiental que defienden los territorios en el Tolima.

 

Solicitamos a las Naciones Unidas y Cuerpos diplomáticos presentes en el país, para que brinden acompañamiento y asesoría a COSAJUCA, entendiendo que el asesinato de defensores de los derechos humanos y el medio ambiente ha crecido dramáticamente al punto de ubicarnos en el deshonroso 2 lugar con 37 homicidios en Latinoamérica.

 

Para mayor información al correo

colectivocosajuca@gmail.com

Colombia

Minería está terminando con la Sierra Nevada; pueblos ancestrales exigen medidas

Minería está terminando con la Sierra Nevada de Santa Marta. Autoridades de los cuatro pueblos indígenas piden ayuda de manera Urgente.

Durante la emisión especial que RCN Radio Valledupar realizó en la Casa Indígena de esta ciudad y en la que participaron representantes de los cuatro pueblos que habitan en la Sierra Nevada de Santa Marta; quedó claro que la crisis socio ambiental que se vive en ese territorio, es grave y que es necesario se tomen medidas de fondo por parte de la autoridades ambientales.

Según Jaime Árias, cabildo gobernador del pueblo Kankuamo, la situación es crítica, tanto así que la Sierra Nevada está a punto de dejar de existir. “El 70% de los glaciales de la Sierra se derritieron y no nos escuchan. Esto es el lugar donde nacen los ríos y de donde proviene el agua de la costa. La Sierra es generadora del aire que se respira en esta región y la están matando”. Indicó el líder de uno de los pueblos tradicionales de esta región.

Si se expresa en números, la situación es aun más desalentadora. Hay que recordar que llas comunidades indígenas denunciaron que existen cerca de 160 minas que estarían afectando 332 fuentes hídricas incluida la Ciénaga Grande de Santa Marta.

Durante esta emisión especial los pueblos tradicionales de esta región, dejaron claro que hay una denuncia del Consejo Territorial de Cabildos de la Sierra Nevada de Santa Marta – CTC, en la que se asegura que son 348 títulos y solicitudes de títulos mineros, hay 285 títulos mineros vigentes, 132 proyectos mineros en marcha, y existen siete bloques mineros activos.

Adicionalmente hay cerca de 1320 solicitudes de títulos y otros 18 títulos de explotación en convenio con la Agencia Nacional de Hidrocarburos.

Este territorio es sagrado y reconocido por el Gobierno Nacional, por lo menos así lo aseguran las autoridades ancestrales quienes indican que a pesar de eso, el gobierno parecería dispuesto a terminar con la Sierra Nevada. Apropósito de este tema hablo la abogada Luisa Castañeda quien representa a las comunidades indígenas que habitan en esta región. “El problema de la minería es estructural, por eso iniciamos una acción de tutela sobre los títulos mineros que hay en la línea negra que es el espacio que pertenece a los indígenas de los cuatro pueblos”. Indicó la abogada quien además destacó que el martes de la próxima semana en Nabusimaque vendrá la Corte Constitucional, de la mano con la Procuraduría General de la Nación.

Fuente:http://www.rcnradio.com/locales/mineria-esta-terminando-la-sierra-nevada-pueblos-exigen-medidas/

Colombia

El Chocó libre de mercurio, meta de Minambiente

El Ministerio de Ambiente se trazó la meta de dejar al departamento del Chocó libre de mercurio y evitar la contaminación de sus afluentes. Esta labor se realiza en conjunto con la ONU Derechos Humanos y la Embajada de Austria.

Según Luis Gilberto Murillo, jefe de esta cartera, son grandes los retos en la recuperación de la cuenca del río Atrato, que ha sufrido por la extracción de los recursos naturales. También calificó como positiva esta apuesta, en alianza con instituciones nacionales, regionales y los consejos comunitarios.

El municipio de Medio Atrato vivió de manera intensa el conflicto armado con presencia de las Farc, en territorios habitados por las comunidades afrodescendientes con titulación colectiva, dejando a su paso devastación ambiental, social y económica, en parte, consecuencia de la actividad de minería ilegal. Bajo este escenario, el proyecto busca reducir los impactos sociales y ambientales de la minería de oro a través del empoderamiento de las comunidades.

Guillermo Fernández, representante de la ONU DH, señaló que la comunidad internacional despliega toda la asistencia técnica a Colombia “para que avance en la consolidación de un desarrollo sostenible, especialmente en estos territorios de paz”.

Con esta iniciativa, se espera incorporar buenas prácticas en la actividad de minería de oro en las cuencas de los ríos Bebará y Bebaramá, a través de la elaboración de una línea base con el estado de las principales prácticas en materia económica, ambiental y social en el municipio de Medio Atrato.

Libre de mercurio

Como resultado del trabajo de campo adelantado en la zona, pretenden establecer alternativas viables al uso del mercurio en la extracción y beneficio de oro que sean técnica, económica y ambientalmente sostenibles.

La meta es lograr que al menos tres comunidades del Medio Atrato cuenten con técnicas de producción más limpias, logrando reducir a un 90% el uso de mercurio en minería en Bebará y Bebaramá, por medio de alternativas económicas viables, impulsando actividades productivas del sector secundario, que hagan uso sostenible de los recursos genéticos y biológicos de la región y reduzcan los efectos ecológicos de la minería.

También pretenden establecer una infraestructura productiva de al menos dos actividades industriales viables, dado que el 10% de hectáreas de suelos empobrecidos por la actividad minera pueden ser utilizados para uso agrícola o forestal.

Finalmente, se busca fortalecer el gobierno propio y sus capacidades de gestión e interlocución con los Consejos Comunitarios locales del Medio Atrato. “Esta propuesta, trabajada durante los últimos tres meses, se encuentra en su etapa de cierre técnico y financiero, con la participación de actores claves en el posconflicto”, puntualizó el ministro.

Fuente:http://www.elcolombiano.com/colombia/el-ministerio-de-ambiente-se-la-juega-por-un-choco-libre-de-mercurio-CG6998501

Colombia

En primer debate, aprueban prohibición de actividades mineras en Ibagué

La comisión del plan del Concejo de Ibagué aprobó en primer debate el proyecto de acuerdo que busca prohibir la minería contaminante en la ciudad.

De esta iniciativa se exceptúa a los paleros que extraen gravas y quienes ejercen la minería a menor escala a través del barequeo y que no utilizan agentes químicos para contaminar las fuentes hídricas.

El gobierno local a través del secretario de Hacienda, Juan Espinosa, manifestó que esta iniciativa no afectará las rentas del municipio teniendo en cuenta que de los 16.000 contribuyentes de industria y comercio que tiene la ciudad únicamente 20 empresas están registradas en la actividad extractiva y por este concepto solo pagan $26 millones anuales.

Por su parte, el secretario de Desarrollo Rural y Medio Ambiente de Ibagué, César Picón aseguró que el proyecto únicamente tiene el propósito de prohibir la minería a gran escala y no afectará al minero artesanal que ejerce su actividad en la ciudad.

Para el día lunes 31 de julio está programada la sesión plenaria del cabildo local donde se dará debate final a esta iniciativa.

Fuente:http://caracol.com.co/emisora/2017/07/28/ibague/1501241902_890535.html

Colombia

Avanza proceso para realizar una consulta popular minera en Santa Rosa

Las autoridades y la ciudadanía se han reunido en varias oportunidades para que se tomen acciones en torno a la protección del medio ambiente.

El alcalde de Santa Rosa de Cabal Henry Arias aseguró que se han adelantado varios procesos para estructurar esta consulta popular que prohíba actividades de minería a cielo abierto en el municipio.

Argumento que varios grupos ambientalistas lideran esta propuesta que ha sido bien recibida por la comunidad, pues ya se tienen ejemplos como en Pijao y Cajamarca.

Indicó el alcalde que tampoco se descarta un proyecto de acuerdo para prohibir estas prácticas en suelo santarosano. Aseguró que la opinión del pueblo es prioridad para su administración por esto se avanza de manera lenta pero segura en la estructuración de esta consulta popular.

Fuente:http://caracol.com.co/emisora/2017/07/26/pereira/1501071490_642870.html