Putaendo resiste 1
Chile

Tenaz resistencia del pueblo de Putaendo ante la amenaza minera y en defensa del agua

Putaendo resiste 1La comunidad se organiza ante diversas amenazas que hoy ponen en peligro los recursos hídricos de la zona y el bienestar de sus habitantes, denunciando que, de instalarse un eventual proyecto de la gran minería «significará la muerte para Putaendo».

Desde hace casi una década, los vecinos de Putaendo comenzaron a organizarse con la intención de defender sus recursos y proteger el territorio de la amenaza extractivista que se ha impuesto a diversas comunidades de Chile.

En la disputa, la Asamblea Popular de Putaendo ha liderado el proceso de resistencia en contra de la mega-minera Andes Copper, de capitales canadienses, además de la apropiación indebida del agua por parte de latifundistas de la zona.

Sigue leyendo

vecino linderos no mineria
Chile

Vecinos de minera Linderos dicen están hartos de vivir bajo contaminación

vecino linderos no mineriaDesde el viernes que continúa la molestia de los pobladores de los sectores aledaños a la minera Linderos, ubicada al interior de Nueva Talcuna, en la comuna de Vicuña.

Desde aquel día, muy temprano, que tienen tomado un camino que va por el interior del pueblo de Marquesa donde ningún camión puede entrar y salir con material.

Y no son trabajadores de la empresa, sino que vecinos del pueblo de Dos Pinos que dicen estar hartos de no poder vivir tranquilos. De convivir con el ruido y la contaminación.

Reclaman por la mala mantención de los caminos y “por el respeto a la velocidad, sobre todo de los camiones de alto tonelaje que tienen que andar a 30 kilómetros por hora y eso no se está cumpliendo. También estamos exigiendo el plan de cierre de la planta, pues ya copó su capacidad nominal del tranque relave y también por la polución. De verdad que este tema nos está afectando mucho”, dijo el vocero Gonzalo Cifuentes.

Sigue leyendo

Movimiento RDAV
Chile

Es más el ruido que la reforma. Movimiento Social por el Agua reitera llamado a Derogar el Código de Aguas

Movimiento RDAVEl Movimiento por la Recuperación del Agua y la Vida, cuyo objetivo irrenunciable es la derogación del Código de Aguas, analizó los contenidos del proyecto de reforma del citado código, aprobado por la Comisión de Agricultura de la cámara baja el pasado 21 de junio, y concluyó que este no rompe la lógica mercantil vigente. El Proyecto de Ley de Reforma del Código de Aguas, basado en el boletín 7.543-12 y las indicaciones sustitutivas del ejecutivo, que pasa ahora a la Comisión de Hacienda, no cambia en nada la raíz del problema: seguimos siendo el único país del mundo donde el agua ha sido totalmente privatizada.

Cabe señalar que los derechos de aprovechamiento de aguas constituidos no están afectos por este proyecto en lo medular, puesto que no existen medidas en contra de la concentración que se tiene respecto de los derechos consuntivos como de los no consuntivos. Así, las aguas que han servido para el lucro continuarán siendo usadas del mismo modo.

Sigue leyendo

no a mineria en chiloe
Chile

Chiloé no quiere explotación minera en el territorio

no a mineria en chiloeEn Chiloé ya se han entregado 310 concesiones mineras, 209 de exploración y 101 de explotación, las cuales podrían generar gravísimos impactos a nivel ambiental, social y económico debido a la destrucción territorial. Es, por tanto, un escenario amenazante que avanza sobre un archipiélago ya sobreexplotado, como ha ocurrido a causa de la pérdida masiva de bosque nativo y la introducción de especies exóticas como pinos y eucaliptus; la devastación causada por la industria salmonera; o la explotación del Pompon, indispensable para los ecosistemas.

Ante estas realidades se han realizado importantes encuentros. Uno de ellos es el realizado los días, 2, 3 y 4 de Junio en Castro, con una altísima participación que logró generar las condiciones necesarias para darle continuidad a un trabajo colectivo entre organizaciones y comunidades locales, profundizando procesos de articulación territorial para enfrentar de manera consolidada el modelo extractivista -en general- y la amenaza minera industrial en particular como ocurre con la minería, reafirmando así el derecho soberano a delinear su presente y futuro insular, con experiencias y herramientas teóricas, prácticas y jurídicas.

Sigue leyendo

doc a favor de pascua lama
Chile

LAS AGUAS DEL VALLE DEL HUASCO ESTÁN CONTAMINADAS POR PROYECTO PASCUA LAMA Y LA POBLACIÓN ESTA EN RIESGO

doc a favor de pascua lamaSUPERINTENDENCIA DE MEDIO AMBIENTE: LAS AGUAS DEL VALLE DEL HUASCO ESTÁN CONTAMINADAS POR PROYECTO PASCUA LAMA Y LA POBLACIÓN ESTA EN RIESGO

Viernes recién pasado Barrick intenta convencer a comunidades de lo contrario y es repudiada por la población

Tras tres años de un engorroso y accidentado proceso sancionatorio al proyecto Pascua Lama, nacido del rechazo por parte de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) de una engañosa autodenuncia realizada por Barrick Gold en enero de 2013; el que fuera reclamado por las comunidades y mandatado a rehacer por el Tribunal Ambiental por adolecer de ilegalidad, entre otras cosas, por no haber sido considerada la contaminación de las aguas, se confirma la concreción de los daños y miedos que las comunidades expusieron desde un principio como razones para rechazar el Proyecto en la naciente de sus aguas y sobre sus glaciares: El agua del Valle del Huasco se ha contaminado con peligrosos metales pesados y sustancias químicas entre ellas arsénico y esto ha causado riesgo en la salud de la población.

Sigue leyendo

derrame rio colina
Chile

Confirman presencia de tóxicos en Río Colina tras derrame de minera Anglo American

derrame rio colinaEl Colegio Médico de Chile realizó un informe en que se reveló elementos altamente contaminantes en las aguas de la corriente, usadas principalmente para regar cultivos de la zona. Aluminio, arsénico, manganeso, hierro y cobre, fueron los elementos altamente contaminantes en las aguas del Río Colina, en la comuna de Los Andes. El gremio atribuyó la presencia de toxinas tras el derrame que ocurrió en febrero pasado, cuando se rompió un conducto de la mina Los Bronces, perteneciente a Anglo American.

En esa oportunidad, la empresa indicó que se tomaron las medidas preventivas correspondientes.

Al respecto, Izkia Siches, presidenta Regional del Colegio Médico dijo que “el llamado que estamos haciendo es a esclarecer lo ocurrido. Si es efectiva la presencia de contaminantes, nosotros proponemos establecer una norma de suelo, ya que en Chile no está establecido y definir la responsabilidad social de la industria, siendo las empresas las que deben transparentar estas situaciones para tomar las medidas correspondientes”.

Sigue leyendo

isla riesco1
Chile

Reconocen falta de recursos estatales para fiscalizar a minera Isla Riesco

isla riesco1Superintendente de Medio Ambiente respondió a diputados por demora de 20 meses en inicio de indagatoria por contaminación. Admitió la falta de personal y recursos para revisar otros proyectos productivos, con denuncias vigentes, en el país.


Ante la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara, el superintendente de Medio Ambiente (SMA), Cristián Franz, reconoció que el organismo no cuenta con suficientes recursos ni personal para fiscalizar el cumplimiento de las 15.177 resoluciones de calificación ambiental vigentes (permisos ambientales). Entre ellas, la de Minera Isla Riesco, el yacimiento de carbón a rajo abierto más grande del país, ubicado en Río Verde, Región de Magallanes, al lado de reservas y parques marinos.

Sigue leyendo

tribunal supremo
Chile

Suprema ratificó condena a Anglo American para reparar daño ambiental en Nogales

tribunal supremoLa Corte Suprema ratificó la sentencia que condenó a la empresa Anglo American Sur S.A. a reparar el daño ambiental provocado en la quebrada El Gallo, ubicada en la comuna de Nogales, en la región de Valparaíso, y a pagar una indemnización de 600 millones de pesos por la extensión operativa de la mina El Soldado.

En fallo unánime, la Sala Constitucional del máximo tribunal respaldó el fallo dictado por el 21° Juzgado Civil de Santiago que estableció la responsabilidad de la empresa minera en el daño ambiental provocado por la operación de la expansión de la mina El Soldado, ubicada en la comuna de Nogales, y que provocó daños al ecosistema y especies autóctonas, tales como ejemplares de belloto del Norte, que se encuentra protegido por ley.

Sigue leyendo

escombrera cerro amarillo
Chile

Una empresa chilena creó un megabasurero de residuos mineros en suelo argentino

escombrera cerro amarilloUna minera chilena instalada a pocos kilómetros de la frontera con Argentina creó una escombrera de material potencialmente contaminante en territorio sanjuanino, en el que arrojó unas 55 millones de toneladas de residuos peligrosos entre 2007 y 2012. Son casi más de 52 hectáreas, que un estudio privado concluyó que ya arrasó con algunas lagunas, secó vegas y va camino a contaminar un curso de agua que alimenta al río San Juan. El gobierno provincial firmó un acuerdo para que la zona sea aislada, pero el botadero no será removido y la compañía chilena sólo será responsable por la calidad de la obra durante 10 años. Exigen la intervención del Congreso nacional, ya que involucra el movimiento transfronterizo de desechos tóxicos.

La historia empezó en 2004, cuando el gobierno chileno autorizó a la firma Antofagasta Minerals la instalación de la escombrera Cerro Amarillo, al norte del yacimiento Los Pelambres, la séptima mina de cobre más grande del mundo. El botadero se usó, por lo menos, entre fines de 2007 y 2012. Allí arrojaron todos los deshechos de la mina: desde neumáticos hasta rocas sin valor comercial por el bajo o nulo contenido de los minerales buscados, pero capaces de provocar drenaje ácido, una forma de contaminación.

Sigue leyendo

foto ONU 2
Chile

TERRITORIOS DENUNCIAN ANTE ONU AL E° DE CHILE POR LEY DE «PROTECCIÓN DE GLACIARES»

foto ONU 2«Ante un Estado ecocida y criminal no nos quedo más que acudir a la ONU»

Este lunes 13 de junio, los 26 territorios y organizaciones aunados de norte a sur en la Coordinación de Territorios en Defensa de los Glaciares, interpusieron por medio de una comunicación urgente, una denuncia al Estado de Chile  ante la ONU por la amenaza que refiere a una serie de Derechos Humanos la aprobación del mal llamado proyecto de ley  de «protección» de glaciares que impulsa el Gobierno y la mayoría de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados.

La denuncia recoge una serie de aspecto como la importancia de los glaciares y amenazas, historia de este proyecto de ley y una minuciosa revisión a los impactos en relación a la vulneración de los derechos humanos ante una eventual aprobación de esta ley.

Sigue leyendo