tarapaca
Chile

La resistencia de las comunidades indígenas arrasadas por la minería en Chile.

tarapacaEn Chile el Gobierno, la Constitución y las leyes han propiciado un régimen de extractivismo minero. Mientras, los indígenas de Tarapacá utilizan su patrimonio arqueológico y cultural como medio para negociar y permanecer viviendo como lo hacían ancestralmente.
A veces la gente se confunde y le dice turista a cualquier persona que viene de afuera. En realidad, a Nama llega poco turista, más vienen trabajadores de las mineras, de los caminos, pero esos no son turistas. A mí me preocupa la minería porque se va a terminar el agua y va a contaminar los suelos, entonces ¿cómo vamos a vivir nosotros?”, señala Carlos Amalia, indígena de la comunidad de Nama ubicada en la Región de Tarapacá.

Sigue leyendo

descarga
Chile

Ambientalistas acusan nuevamente a minera Escondida por daño ambiental.

descargaOrganizaciones medioambientales acusaron “complacencia del Estado” en la extracción de agua desde el salar de Punta Negra por parte de Minera Escondida, proceso que califican de “ecocidio” en la Región de Antofagasta.
La Agrupación en Defensa del Salar de Punta Negra, presentó una nueva denuncia ante la Superintendencia de Medio Ambiente de Antofagasta en contra de minera Escondida, por lo que calificaron de “ecocidio”, producto de las faenas extractoras de agua.

Sigue leyendo

alto maipo 2
Chile

Pacto de Accionistas de Alto Maipo revela mecanismo de salida de proyecto para grupo Luksic.

alto maipo 2Venta de acciones no se activaría hasta tres años después de entrada en operación comercial de las centrales, que se estima sucedería hacia mediados de 2019.
El alza en los costos de construcción del proyecto Alto Maipo -propiedad de AES Gener y Antofagasta Minerals (AMSA)- ha activado las negociaciones entre los accionistas para determinar su impacto en el financiamiento de la iniciativa, y la forma en que se hará.

Ha trascendido que el brazo minero de los Luksic no estaría dispuesto a asumir en primera instancia los sobrecostos, que a mediados de agosto AES Gener señaló que podrían subir entre 10% y 20%, lo que podría gatillar una revisión más profunda de la participación de los accionistas en la sociedad.

Sigue leyendo

crimen salar
Chile

Crimen Ambiental de minera BHP Billiton al “secar” rico ecosistema acuífero.

crimen salarEl senador Alejandro Navarro explicó que la vulneración de la legislación ambiental, por parte de la transnacional minera, implica que la fauna y el medio ambiente del Salar Punta Negra se encuentran “seriamente afectados por la extracción de agua para actividades humanas”.
Una denuncia por vulneración de la legislación ambiental presentó este jueves el senador y Presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara Alta, Alejandro Navarro, contra la minera BHP Billiton, ante la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) de la Región de Antofagasta. Esto debido a los impactos del yacimiento “La Escondida”, cuyas operaciones habrían prácticamente “secado” el Salar Punta Negra, ya que esta mina es la que produce más cobre a rajo abierto en el planeta y para ello usa grandes cantidades de agua, elemento muy escaso en el norte de nuestro país.

Sigue leyendo

alto maipo
Chile

Sube la tensión entre AES Gener y el grupo Luksic por Alto Maipo.

alto maipoLa minera estaría estudiando diluir su participación en Alto Maipo, idea que hasta ahora no es compartida por AES Gener. Hoy la eléctrica está calculando el alza e impacto del sobrecosto del proyecto de 531 MW en el río Maipo, pero Antofagasta Mineral es clara: no hay espacio para recursos adicionales. La minera ya ha desembolsado US$ 300 millones. Sin embargo, tienen que encontrar una solución, pues actualmente el contrato eléctrico está operativo.
Las aguas no están calmadas entre AES Gener y el grupo Luskic. La eléctrica y la minera, que en julio de 2013 anunciaron que se unirían para viabilizar la construcción del complejo hidroeléctrico Alto Maipo, en San José de Maipo, hoy están enfrentadas en una encendida y abierta batalla donde la voz principal la ha tenido el director de Antofagasta Minerals y presidente de Quiñenco, Andrónico Luksic.

Sigue leyendo

Chile

Caso derrame Las Palmas: Tribunal Ambiental finalmente condena a minera responsable de la tragedia en Pencahue (VII Región)

1 Caso Las Palmas 2013 768Seis años han pasado desde que, a raíz del terremoto del 27F de 8,8 grados Richter, se produjera el derrame de relaves del tranque Las Palmas, en la región del Maule, que terminó con una familia completa sepultada y fallecida bajo este mar de desechos tóxicos abandonados.
Por lo mismo es tan importante la noticia dada a conocer hoy, que informa que el Tribunal Ambiental de Santiago, por la unanimidad de sus ministros, condenó a la Sociedad Contractual Minera Tambillos (SCM Tambillos) a reparar el daño ambiental generado tras el colapso de este tranque de relaves.

Sigue leyendo

patagonia
Chile

Endesa Chile abandona proyectos hidroeléctricos para alimentar a mineras por altos costos y rechazo popular.

patagoniaLa eléctrica, filial del grupo Enersis Chile, dijo que esta medida implica no seguir adelante con seis proyectos, los que se ubican en el centro y sur del país. Los proyectos hidráulicos eran Bardón, Chillán 1 y 2, Futaleufú, Huechún y Puelo. La larga resistencia de las comunidades es uno de los factores que pesan en la decisión empresaria.

Santiago. La eléctrica Endesa Chile, la mayor generadora del país, dijo este martes que desistió del desarrollo de una serie de proyectos hidráulicos, por su compleja factibilidad técnica y poca adhesión de comunidades donde se planeaban ejecutar esas obras.

Sigue leyendo

relave maule
Chile

Tribunal Ambiental condenó a minera a reparar daño ambiental por colapso de tranque de relaves en Región del Maule

relave mauleEl Tribunal Ambiental de Santiago, por la unanimidad de sus ministros, condenó a la Sociedad Contractual Minera Tambillos (SCM Tambillos) a reparar el daño ambiental generado tras el colapso del tranque de relave Las Palmas, Región del Maule, ocurrido con ocasión del terremoto de 2010.

“Se resuelve: Acoger la demanda por daño ambiental en contra de Sociedad Contractual Minera Tambillos, en los términos descritos en los considerandos pertinentes, declarándose que ésta ha causado daño ambiental, por lo que se le condena a reparar el medio ambiente dañado, en los términos que se pasan a señalar a continuación:”, dice la sentencia.

Sigue leyendo

relaves marinos
Chile

Relaves en el mar: la opción de las mineras que es apuntada como “irracionalidad ambiental”

relaves marinosFacilitados por un débil marco legal, ya que en nuestro país no existe una regulación estricta en relación al acopio de desechos de la industria extractiva, la industria minera comenzó a hacer estudios para acumular sus residuos en el fondo marino, lo que es -a todas luces- una decisión calificada como una irracionalidad ambiental.

Habrá que estar atentos a si esta medida cumple o no con el Convenio de Londres y Protocolo (1972), uno de los primeros convenios mundiales dedicados a proteger el medio marino de las actividades de los seres humanos, y que tiene por objetivo fomentar el control efectivo de todas las fuentes de contaminación del mar y la adopción de medidas para prevenir su contaminación por vertimiento de desechos y otras materias.

Sigue leyendo

wallmapu
Chile

De Mar a Mar: A defender colectivamente el Wallmapu del saqueo y explotación extractivista.

wallmapuEn Valdivia, región de Los Ríos, en el marco del Encuentro Extractivismo, Soberanías Locales y Crisis, realizado en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, los días 31 de agosto, 1 y 2 de septiembre de 2016, las organizaciones y comunidades que suscriben la presente declaración, señalan lo siguiente:

Los territorios donde habitamos, continúan siendo invadidos y saqueados por depredadoras actividades que son parte del modelo extractivista neoliberal. Las denominadas regiones del Bio Bio, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos – Chiloé, que son parte del territorio ancestral del Wallmapu, han sido gravemente afectadas por industrias como las forestales, las celulosas, las salmoneras, agroalimentarias; también con los proyectos de energía como las hidroeléctricas, las termoeléctricas, los mega parques eólicos, y también por múltiples pedimentos mineros, las que se pretenden seguir intensificando, emplazándose de manera abusiva y descontrolada sobre las últimas reservas naturales indispensables para nuestra existencia, afectando y atropellando diversas formas de vida.

Sigue leyendo