humedal bolivia
Bolivia

HUMEDALES EN RIESGO POR CONTAMINACIÓN MINERA

humedal boliviaAl recordarse el 2 de febrero como Día Mundial de los Humedales, la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra, denunciaron que los humedales como son los lagos Uru Uru y Poopó, declarados como sitios Ramsar el 2001, están en constante riesgo de desaparecer a causa de la contaminación minera.

A través de un pronunciamiento, demandan medidas reales y urgentes de protección a los humedales, que son la mayor riqueza hídrica del departamento de Oruro, pues la función que cumplen es de regular el clima, recargar los acuíferos subterráneos, albergar a la biodiversidad, proporcionar agua para el riego, la pesca y en muchas comunidades también es utilizada para consumo humano.

Sigue leyendo

humedal bolivia
Bolivia

HUMEDALES EN RIESGO POR CONTAMINACIÓN MINERA

humedal boliviaAl recordarse el 2 de febrero como Día Mundial de los Humedales, la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra, denunciaron que los humedales como son los lagos Uru Uru y Poopó, declarados como sitios Ramsar el 2001, están en constante riesgo de desaparecer a causa de la contaminación minera.

A través de un pronunciamiento, demandan medidas reales y urgentes de protección a los humedales, que son la mayor riqueza hídrica del departamento de Oruro, pues la función que cumplen es de regular el clima, recargar los acuíferos subterráneos, albergar a la biodiversidad, proporcionar agua para el riego, la pesca y en muchas comunidades también es utilizada para consumo humano.

Sigue leyendo

t 2014-12-15 60
Bolivia

Ichoca todavía soporta contaminación minera

t 2014-12-15 60El pasado 10 de diciembre se cumplió el plazo para que la Empresa Minera Barrosquira implemente el “Plan de Medidas Correctivas” al mal manejo de residuos mineros que causan la contaminación en el caudal del río Sayaquira, del municipio de Ichoca, según la notificación que la Secretaría de Madre Tierra de la Gobernación de La Paz realizó el pasado 19 de noviembre, pero al momento no se conoce de su cumplimiento y la poblaciones aledañas al río están a la expectativa sobre estas sanciones, según el alcalde de esta comuna, Ramiro Orellana.

ANULACIÓN DE LA INSPECCIÓN

El asambleísta departamental y miembro de la Comisión Madre Tierra y Medio Ambiente, Marco Mollericona, dio a conocer que Barrosquiara, por medio de su representante legal, Andrés Molina, pidió la nulidad de la inspección interinstitucional realizada el 21 y 22 de octubre, donde se convalidó el estudio de clasificación de cuerpos de agua, a la cuenca alta del río Beni, argumentando que esta habría sido “sorpresiva” y sin puntualizar nombres o artículos afirma que “no se cumplieron con las reglas y reglamentos de las leyes”.

Sigue leyendo

123456789
Bolivia

La actividad minera produce una geografía de escasez de agua

123456789A pesar de estar en una zona de ríos y lagos, la actividad minera puede producir escasez de agua para las comunidades dedicadas a la actividad agrícola, afirma el investigador Tom Perreault sobre el panorama extractivo en Bolivia y Perú. Un panorama que describen y analizan nueve investigadores en el libro «Minería, agua y justicia social en los Andes: experiencias comparativas de Perú y Bolivia».

Perreault, editor del libro, explica que si bien la situación de la actividad minera en ambos países es difícil de caracterizar y generalizar por su complejidad, está claro que en ambos casos las geografías de la minería y del agua son «coproducidas», es decir que se afectan recíprocamente.

Sigue leyendo

bolivia
Bolivia

CONAMPROMA hacia la consolidación de una organización nacional que defienda los Derechos de la Madre Tierra

boliviaEn la ciudad de Oruro en fecha 13 y 14 de noviembre del año 2014, se llevó a cabo el Ampliado Ordinario de la Coordinadora Nacional de Comunidades Afectadas por la Contaminación Minera y Protección del Medio Ambiente de Bolivia (CONAMPROMA), que luego de un análisis y deliberación sobre la realidad ambiental de las comunidades, Territorios Indígenas Originarios Campesinos, Ayllus y Markas afectadas por la contaminación minera en los diferentes departamentos de Bolivia, emite las siguientes conclusiones:

1.  Las aguas de los ríos y las tierras de cultivo de las comunidades afectadas se encuentran deterioradas por la presencia de elementos tóxicos generados por la actividad minera tanto de empresas estatales como privadas.

2.  El Gobierno nacional, pretende explotar los recursos naturales como los minerales y los hidrocarburos, sin tomar en cuenta los conflictos ambientales y sociales que se provocan en los pueblos indígena originario campesinos.

Sigue leyendo

mineria desastre natural
Bolivia

El Extractivismo es el sustento de los gobiernos populares de América Latina

mineria desastre naturalTodos los gobiernos latinoamericanos, sean de tinte popular- izquierdista o de derecha, han visto como la tabla de salvación implantar políticas extractivas para desarrollar las naciones y disminuir los índices de pobreza. Esta afirmación la hizo el estudioso uruguayo y Director del Centro Latinoamericano de Ecología Social (CLAES) de  Montevideo-Uruguay, Eduardo Gudynas quien visitó Huanuni – Oruro y brindó una charla a organizaciones  medioambientales y sociales del departamento bajo la invitación del Centro de Ecología y Pueblos Andinos CEPA y el CEDIB.

Gudynas dijo que en los últimos 15 años, gran parte del tiempo que América Latina tiene a presidentes democráticos  de tendencia izquierdista, se duplicaron los extractivismos en los países a tal punto que Ecuador y Uruguay que nunca hasta ahora centraron su atención en la producción minera ahora lo están haciendo, manifestó.

Sigue leyendo

contaminacion agua bolivia
Bolivia

Confirman contaminación minera en río Sayaquira

contaminacion agua boliviaEl estudio de clasificación de cuerpos de agua, a la cuenca alta del río Beni y la inspección interinstitucional realizada el pasado 21 y 22 de octubre, en las áreas donde nace el río Sayaquira, en el municipio paceño de Ichoca, ha determinado, de manera oficial, la contaminación que existe en este afluente producto de la explotación minera.

«Los resultados de este estudio han determinado que hay contaminación», confirmó a EL DIARIO, el secretario departamental de Madre Tierra Salud Ambiental y Cambio Climático de la Gobernación, Carlos taja.

A tiempo de puntualizar que no se pretende el cierre de ninguna empresa u otras supuestas cooperativas que trabajan en este sector, sino mitigar el impacto ambiental (que expertos ambientales internacionales afirman es irreversible) ocasionado al río Sayaquira, producto del «mal manejo de residuos sólidos» de la explotación minera.
En este sentido, Taja explicó que además de tener los resultados del estudio de cuerpos de agua, el reglamento indica que se precisa realizar una reconocimiento del área, para recabar un acta de inspección.

Sigue leyendo

200339 1 29
Bolivia

Cierre de Inti Raymi influirá en recaudación de regalías mineras

200339 1 29El cierre de las operaciones de la empresa minera de Inti Raymi, influirá de gran manera en la recaudación de regalías mineras, puesto que esta empresa es una de las que más aporta, así informó el director de Desarrollo Minero del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), Eduardo Berdeja.

Señaló que además a esto se suma las bajas cotizaciones internacionales que se registraron durante esta gestión, lo cual incide en la recaudación de regalías mineras, enfatizó que este tema es preocupante no solo para el departamento, sino también para el Gobierno Central y los municipios productores.

Manifestó que de acuerdo a la previsión que se realiza, esta gestión se tendrá una recaudación de 100 a 110 millones de bolivianos por concepto de regalías mineras, lamentó que Inti Raymi cierre operaciones, ya que es una de las empresas que a fin de año reportaba un buen ingreso.

Sigue leyendo

1vertidominero bolivia
Bolivia

Gobernación responsabiliza a Comibol por vertido minero

1vertidominero boliviaEl secretario de Coordinación de la Gobernación de Potosí, René Navarro, indicó que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) tiene la responsabilidad exclusiva por el colapso del dique de colas San Miguel y el vertido de desechos mineros en la comunidad de Cantumarca, reportó radio Aclo de la Red ERBOL.    

“Ustedes saben que se dio un accidente la anterior semana en la cola San Miguel por un sifonamiento, pero es responsabilidad exclusiva de Comibol y en ese marco la Gobernación ya está encarando lo que corresponde de acuerdo a las leyes”, dijo.

El anterior jueves, el mencionado dique de colas colapsó causando que desechos mineros se viertan en la comunidad de Cantumarca y afecten incluso la carretera entre Potosí y Uyuni.

Navarro señaló que Comibol ahora debe trasladar las colas de este dique.

Sigue leyendo

dirigente golpeado bolivia
Bolivia

Golpean a dirigente por denunciar corrupción

dirigente golpeado boliviaRider Guasico agredió físicamente la noche del domingo al dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Joel Guarachi, por revelar actos de corrupción en el Fondo de Desarrollo Indígena Originario Campesino (Fondioc), denunció el afectado.

El hecho se registró en la terminal de Roboré de la provincia Chiquitos del departamento de Santa Cruz, cuando Guarachi se disponía a comprar un boleto a la ciudad de Santa Cruz.

Guasico se acercó a Guarachi, junto a otros dos hombres, reclamándole por su entrevista la mañana de ese día en la Red Erbol, donde hizo conocer que su hermano, Eliomar, desvió los recursos de un proyecto productivo y supuestamente ordenó matar al dirigente de la comunidad 26 de Julio del Beni, Jacobo Soruco, que investigaba el caso.    

Sigue leyendo