Lago Poopo 1
Bolivia

ESTADO INCUMPLE NORMAS PARA SALVAGUARDAR EL LAGO POOPÓ

Lago Poopo 1El Estado estaría incumpliendo una serie de normas que están vigentes y que llaman a salvaguardar el lago Poopó, que hoy se ha secado y no existen acciones efectivas que reparen ese daño ambiental.

El mallku quta de los Urus, Simiano Valero, sostuvo que las autoridades no están realizando ninguna acción que rescate la vida que existía en el lago Poopó.

Pese a existir la ley nacional 2097 del 8 de junio de 2000, que declaró al lago Poopó como patrimonio nacional y reserva ecológica de Bolivia, y dispone que el Poder Ejecutivo, priorice recursos del Tesoro General de la Nación, además de buscar cooperación económica internacional para la conservación y rehabilitación del lago Poopó.

Sigue leyendo

colquiri
Bolivia

COLQUIRI CUENTA CON CANCHAS DE FÚTBOL, PERO LE FALTA AGUA POTABLE

colquiriUna visita efectuada por la prensa al distrito minero de Colquiri la semana pasada evidenció la precaria infraestructura de vivienda que enfrenta la población que este 20 de junio celebra el cuarto aniversario de su nacionalización. El acceso a la población está dominado por los típicos campamentos mineros, con paredes de adobe color ocre. Se pudo comprobar que las viviendas muestran un acentuado deterioro, aunque hay modernas edificaciones civiles en el centro del poblado.

AGUA POTABLE
Pero lo más preocupante es la falta de agua potable para la población. Un trabajador dijo que el aprovisionamiento del líquido elemento se efectúa mediante pileta pública. “Nos dan 40 litros cada 48 horas”, dijo el dirigente del sindicato, Francisco Poma. El acceso vial es polvoriento y serpenteado. El bus tuvo que hacer varias maniobras para enfilar finalmente por la calle principal del poblado.

Sigue leyendo

RENAMAT
Bolivia

Preparan feria por el Día Mundial de la Madre Tierra

RENAMATIndígenas y campesinas agrupadas en la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra (Renamat) de Bolivia organizan una feria para este 9 de junio en la ciudad de Oruro, por el Día Mundial de La Madre Tierra.

Según Colectivo Casa, la actividad servirá para visibilizar “la importancia de la producción agroganadera de las comunidades, libre de contaminación; productos que se presentan como una alternativa productiva para alimentar a los pueblos y señalar que es posible y urgente una economía que respete el medio ambiente y a la Madre Tierra”, señala un comunicado de prensa.

Tras el 5 de junio, cuando se celebró el Día Mundial del Medio Ambiente, mujeres representantes de diferentes comunidades, afectadas por la minería se reunieron para ratificar el compromiso en defensa del medio ambiente y de la Madre Tierra.

Sigue leyendo

mineria chilena a cielo abierto1
Bolivia

Minería privada descarta impactos por disputa de agua entre Chile y Bolivia

mineria chilena a cielo abierto1La pugna por las aguas de río Silala no tendrá impacto en la minería privada local, aunque sí podría tenerlo, de manera indirecta, en Codelco.
Así indicaron de manera extraoficial, diferentes gremios mineros, luego que el Gobierno informara que interpondrá una demanda contra Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya por el uso de las aguas del Silala, ubicado en la frontera de ambos países, consigna diario Pulso,

De acuerdo a lo planteado por Bolivia, se ha aludido permanentemente al supuesto uso que harían las “transnacionales” mineras chilenas de las aguas del Silala. A esto se sumaría la utilización de un porcentaje de los recursos por parte de Aguas de Antofagasta, sanitaria que estuvo en manos del grupo Luksic -a través de Aguas de Antofagasta- y que hoy pertenece a la colombiana EPM.

Sigue leyendo

marcha renamat
Bolivia

5 DE JUNIO DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LA RED NACIONAL DE MUJERES EN DEFENSA DE LA MADRE TIERRA SE PRONUNCIA

marcha renamat5 DE JUNIO DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LA RED NACIONAL DE MUJERES EN DEFENSA DE LA MADRE TIERRA SE PRONUNCIA

MUJERES INDÍGENAS CAMPESINAS ORIGINARIAS PESQUERAS Y REGANTES DE LA RENAMAT RATIFICAN SU COMPROMISO POR LA DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LA VIDA

Conmemorando que este 5 de junio se celebra un año más del Día Mundial del Medio Ambiente; mujeres representantes de diferentes comunidades afectadas por la minería que se agrupan en la RENAMAT se reúnen en la ciudad de Oruro para ratificar el compromiso en defensa del medio ambiente y de la Madre Tierra.

Sigue leyendo

02 bolivia
Bolivia

“La minería en Bolivia sigue siendo irresponsable”

02 bolivia 20-05-2016

ALEJANDRO ZEGADA

Un estudio recientemente divulgado sobre las comunidades de la cuenca Uru-Uru Poopó, en el corazón del altiplano boliviano, muestra de forma concreta que los efectos sociales y ambientales de la minería, y la gestión de sus impactos, no han cambiado en relación a la época de los gobiernos neoliberales.

“Las comunidades que viven en esa región han denunciado los graves efectos sociales y ambientales de la minería por años, y al día de hoy, a pesar de la centralidad de las temáticas del Vivir Bien, Pacha Mama o el ambiente en los discursos gubernamentales, esos impactos se mantienen”, advierten los autores del estudio, según lo que dio a conocer el portal El País de Bolivia

Así, en la investigación titulada “Evaluación de la gestión socio-ambiental del sector minero en Bolivia. El caso de la cuenca del lago Poopó”, sus autores Diego Andreucci (investigador en el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental de la Universidad Autónoma de Barcelona) y Helga Gruberg (ingeniera ambiental cochabambina, experta en desarrollo e innovación rural), muestran que “si la situación actual es comparada con los anteriores gobiernos de inspiración neoliberal, no se observan grandes avances”.

Según un reciente reporte publicado en Cochabamba, el lago Poopó recibe una carga de metales pesados muy por encima de los límites permisibles: se vierten diariamente 39 kg de cadmio, 3969 kg de zinc, 821 kg de arsénico y 73 kg de plomo.

Sigue leyendo

nota16481 imagen0 x5
Bolivia

Denuncian que Yocalla apunta a los minerales

nota16481 imagen0 x517 Mayo 2016
Marbin Valda Angulo • El Potosí

Pobladores de comunidades potosinas denuncian que Yocalla ambiciona la posesión de áreas mineralógicas e hídricas con el avasallamiento a la jurisdicción municipal de Potosí.

Así lo denunció la autoridad originaria de la comunidad de Chasquevillque, Sandro Daza, quien dijo que las comunidades cierran filas para no permitir que se consolide esa ambición.

“Esto es parte de los potosinos, es parte de la ciudad, del municipio de la capital de Potosí y no vamos a permitir el avasallamiento”, dijo. Luego afirmó que los recursos que pretenden tomar, a través de la confrontación, están ubicados a 25 kilómetros de la ciudad.

“Tenemos plata y zinc en el cerro Tollojchi, ese cerro antes estaba en manos de Comsur y ahora está en manos de la Comibol, y como municipio de Potosí queremos que no sea avasallado”, afirmó.

El cerro Tollojchi puede ser una buena opción para que los cooperativistas mineros puedan salir de la cota 4.400 del Cerro Rico de Potosí pero, según la autoridad originaria, se debe negociar con funcionarios de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

Sigue leyendo

256307 1 16
Bolivia

Comibol prevé proyectos para explotación de 10 minerales

Nuevos proyectos mineros son encarados en Oruro,

256307 1 16

La Paz, Potosí y Santa Cruz /hoybolivia.com
Autoridades de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), prevén entre sus proyectos nuevos, la explotación de 10 minerales: indio, tantalio, galio, oro, plata, plomo, estaño, zinc, wólfram y cobre.

Los proyectos serán desarrollados en Oruro, La Paz, Potosí y Santa Cruz, además se proyecta la construcción de dos refinerías de zinc en Potosí y Oruro. Una planta de alambrón de cobre en La Paz, otra de ácido sulfúrico en Potosí y desde el Ministerio de Minería se impulsa la construcción de una planta siderúrgica de laminados en acero para el Mutún, en Santa Cruz.

Sigue leyendo

Bolivia

La minería en Bolivia sigue siendo irresponsable

por Diego Andreucci y Helga Gruberg – Las actividades mineras conllevan serios impactos sociales y ambientales, que son bien conocidos por las comunidades locales en Bolivia. Es por ello que muchos estaban ilusionados con la adopción de los derechos indígenas y comunitarios, principios de protección ambiental y uso prioritario del agua para la vida, en la nueva Constitución boliviana de 2009. Estas y otras medidas fueron iniciativas del gobierno de Evo Morales que despertaron muchas expectativas entre las comunidades campesinas e indígenas. Pero a pesar de todos los cambios políticos, la gestión de los impactos socio-ambientales de las actividades mineras no ha mejorado.

Sigue leyendo

255290 1 05
Bolivia

Misteriosa muerte de aves continúa en inmediaciones de «Kori Chaca»

255290 1 05

Comunarios de los alrededores de las operaciones mineras de Kori Chaca, con mucha preocupación denunciaron la muerte de aves, una vez más, por ese sector, por lo que personeros de la Coordinadora en Defensa del Río Desaguadero, Lagos Uru Uru y Poopó (Coridup) y los técnicos del Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), junto al representante de la Gobernación, Luis Calle, llegaron al lugar y constataron tal hecho.

Ya el pasado 10 de marzo de este año, se denunció un evento igual, en esta zona, donde aparecieron aves lacustres muertas.

A dos meses de aquel evento nuevamente se ha constatado la muerte de más de 60 aves entre patos, taracos y parihuanas o flamencos andinos.

Ayer por la tarde, el representante de la Secretaría Departamental de Medio Ambiente, Agua y Madre Tierra y algunos periodistas llegaron hasta el lugar y observaron que la denuncia era real.

Los comunarios están preocupados porque desde el mes de febrero de este año, estarían muriendo las aves, manifiestan que hay más animales muertos dentro las totoras y el agua, en varias ocasiones denunciaron que en épocas de lluvia periódicamente las lagunas de evaporación e infiltración de la empresa Inti Raymi, aparecen con poca agua.

Sigue leyendo