Argentina

Cómo es el plan del Gobierno para habilitar la minería sobre glaciares

glaciar-cortadoEn silencio y sin hacerlo público, el Gobierno diseña desde hace meses una estrategia para destruir el espíritu de la ley de glaciaresa través de una reglamentación que desvirtúe la definición de glaciar y allane el camino para la instalación de mineras en zonas prohibidas.

Infobae tuvo acceso a dos documentos que fueron enviados de manera anónima a los querellantes de la causa en la que se investiga el incumplimiento de la ley tendencias involucradas la veracidad de las cuestiones tratadas en los documentos, que muestran la estrategia diseñada por técnicos de la Secretaría de Minería, y las discusiones internas. El primero es un borrador de la reglamentación que debería firmar el presidente Mauricio Macri y el segundo es una presentación en Power Point que describe con detalles cómo hacer para demoler algunos artículos clave de la ley

El Gobierno prometió 20 mil millones de dólares en inversiones mineras. El documento habla de más de 25 mil millones de dólares de inversiones potenciales, pero sabe (y sabía el Presidente cuando hizo el anuncio) que no menos 16.360 millones sólo llegarían si las condiciones internacionales y locales lo permiten, y si la ley de glaciares deja de existir.

De acuerdo al documento del propio Gobierno, hay cuatro proyectos que contienen en su área geoformas mapeadas en el Inventario Nacional de Glaciares. Son Altar, Pascua Lama, Los Azules y Pachón, todos en San Juan.

Las inversiones que el gobierno estima en esos proyectos son de 10 mil millones de dólares, pero el deseo está lejos de la realidad, ya que además de la violación de la ley, Pascua Lama fue frenado por la Justicia chilena por contaminar dos glaciares y Pachón está absolutamente paralizado y en medio de un conflicto binacional con Chile por la y secó vegas en Argentina, entre otras cosas.

Y hay otros tres proyectos, por 6.360 millones de dólares, con «potencial conflicto» con la ley de glaciares. El «potencial», en realidad, es porque esos lugares todavía no fueron inventariados. En otras palabras, son zonas que una vez que sean incluidas en el inventario de glaciares deberán ser protegidas. Son los proyectos Agua Rica, en Catamarca, donde esperan dar continuidad a Bajo La Alumbrera, el primer proyecto minero a gran escala del país; y los proyecto Del Carmen y Constelación, en San Juan. El primero de esos proyectos es de Barrick Gold, mientras que el segundo afectará directamente al glaciar El Potro, uno de los más grandes de Sudamérica.

El acuerdo para reglamentar la ley de glaciares se alcanzó el 21 de julio, lo cual quiere decir que se venía negociando desde hace rato. Sin embargo, recién a fines de agosto llegaron a un convenio definitivo y a mediados de septiembre se empezaron a reunir los equipos técnicos por separado. En octubre cada dependencia presentó su borrador y se realizó un taller y dos reuniones en cada ministerio.

Si hay algo que queda claro en ambos documentos es el afán de la Secretaría de Minería de «ir por todo», lejos de la posición mucho más medida –pero a favor de la reglamentación– del Ministerio de Ambiente. Es lógico: el secretario de Minería es Daniel Meilán, un emblema del esquema minero libre de impuestos promovido durante el menemismo y un crítico de las leyes a favor del medio ambiente que, dice, carecen de sustento Por caso, tampoco estaría de acuerdo con reglamentar las herramientas vinculadas al desarrollo sustentable, como pretende el Ministerio de Ambiente.

El documento filtrado plantea una estrategia que luego se ve plasmada en el borrador de reglamentación. Aunque hay algunas cuestiones muy técnicas, hay recomendaciones muy concretas. La primera idea es excluir a los llamados glaciares de escombro del ambiente periglacial, que está protegido por la ley y que el Ianigla incluyó en las cuencas del inventario que ya fueron publicadas.

En el documento se explica expresamente cómo hacer «para exceptuarlos del área a proteger». Para ello, la Secretaría de Energía propuso incluir un requisito extra para que sean resguardados por la ley: contar con un «Estudio de Significancia Hídrica», que parecería que en el Ministerio de Ambiente, al menos en un principio, no están de acuerdo con exigir. Lo mismo se propuso para los glaciaretes, que son parte del ambiente glaciar protegido por ley.

En este punto hay que hacer una explicación. En los documentos parecería sobrevolar la idea de que habría que demostrar que los glaciares y el ambiente periglacial son «recurso hídrico estratégico» para que sean protegidos, algo que la ley no exige. Muy lejos de esa interpretación maniquea, la ley define a todos los glaciares y la ambiente periglaciales como recursos estratégicos e incluso aclara que no es la única finalidad de protección: también hay que resguardarlos «para la agricultura y como proveedores de agua para la recarga de cuencas hidrográficas; para la protección de la biodiversidad; como fuente de información científica y como atractivo turístico». En resumen, por más que se demuestre que un glaciar no tiene «significancia hídrica», aún así está protegido por ley. Daniel Meilán y se equipo, entonces, quieren reducir a uno sólo los seis objetivos de la ley propuestos por el Congreso nacional
«Algunos glaciares de escombro tienen en la nariz un arroyito que nace de ellos. Estos caudales se pueden medir. Pero hay glaciares de escombro que no tienen estos arroyos, porque el agua de ellos se va en forma subterránea, aflorando varios kilómetros abajo. Así, el proyecto dejará afuera a estos glaciares de escombro que cumplen su importante función hidrológica», explicó a Infobae el abogado Diego Seguí, que encabeza la querella junto al letrado Enrique Viale.

Otra aclaración para nada menor: una reglamentación no puede desvirtuar una ley. No sólo porque no es legal, sino que tampoco es democrático ni republicano. Si el Gobierno decida avanzar, es probable que al otro día se presenten recursos de amparo reclamando su inconstitucionalidad, pero la Justicia –creen en la querella– no es garantía de nada.

Esta interpretación sesgada de la ley se ve mucho más clara cuando se analiza el borrador de la reglamentación. Por ejemplo, el Gobierno pretende proteger, solamente, a los glaciares que tengan más de una hectárea pese a que la ley aclara expresamente que quedan resguardados todos los glaciares «cualquiera sea su forma, dimensión y estado de conservación». De esta forma, por ejemplo,quedaría afuera del inventario el glaciar binacional Toro 1, que tiene poco más de 700 metros cuadrados del lado argentino de la frontera y sobre el cual está diseñado el rajo del proyecto Pascua Lama. Ese glaciar ya fue contaminado por Barrick Gold.

No obstante, lo más curioso es que el Ianigla ya había decidido utilizar ese criterio, lo cual demuestra que la decisión de las autoridades a cargo del inventario no fue basada en ningún aspecto legal. Pero además, como aclaró el abogado Seguí, «cualquier geoforma que tiene dimensión inferior a una hectárea también cumple un función hídrica, y de hecho en ambientes áridos, como la cordillera andina central, es normal que esos cuerpos sean pequeños, lo que se compensa con la gran cantidad que hay»

Hay otro tema que genera incertidumbre: hay cuestiones sobre las que el Ianigla ya avanzó y ahora deberían ser revisadas. Es decir que habría que volver para atrás en la mínima aplicación que ya se hizo de la ley.

Algo que llama poderosamente la atención es la cantidad de recursos que el Estado destinó a destruir la ley de glaciares. Son los abogados y equipos técnicos del Poder Ejecutivo los que realizaron el trabajo de las mineras. Pero aquí hay otra discusión de fondo: el esquema de desarrollo que promueve el gobierno. Si bien la minería se suele calificar como un motor de progreso, las zonas mineras, en todo el mundo, son las que peores indicadores tienen en sus países. Y Argentina, naturalmente, no es la excepción: el mayor desempleo de San Juan está en los cinco departamentos con proyectos mineros, superando el 50% en el que Barrick Gold instaló Veladero. Es más: las provincias con minería a cielo abierto, como Catamarca, San Juan y Santa Cruz, son de las que peores indicadores socioeconómicos tienen del país. A esta altura de la historia, cualquiera debería saberlo.

Fuente:http://www.infobae.com/politica/2016/12/20/como-es-el-plan-del-gobierno-para-habilitar-la-mineria-sobre-glaciares/

Argentina

Las ventajas de las mineras no se tocan: La reforma de Ganancias acordada deja afuera las retenciones a mineras

empresasEl Gobierno nacional y los gobernadores acordaron modificar el Impuesto a las Ganancias y cubrir la diferencia fiscal con parte de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), al tiempo que confirmaron que se aplicará por única vez el impuesto a las operaciones de dólar futuro previas a la asunción del gobierno de Macri. Asimismo, quedó descartado el plan de la oposición de restituir las retenciones a las exportaciones mineras. Más allá de esto, las mineras cuentan desde hace dos décadas con una batería de enormes beneficios fiscales, arancelarios, territoriales y tarifarios en el marco de un legislación que habilita el saqueo.

El anuncio se conoció por boca del propio gobernador de San Juan, Sergio Uñac, durante la conferencia de prensa con funcionarios nacionales en la que se anunció un acuerdo con los gobernadores sobre el proyecto de reforma del Impuesto a las Ganancias consensuado con la CGT el día anterior.

‘La minería seguirá sin retenciones porque implicaba abonar inseguridad jurídica, que creo que es el condimento más complejo que le podemos mostrar a los inversores internacionales‘, señaló el mandatario sanjuanino. Uñac dijo que ‘están eliminadas las retenciones a la exportación de minerales metalíferos y no metalíferos.

La posibilidad de financiar el costo fiscal del nuevo proyecto de Ganancias con retenciones a la minería había puesto en pie de guerra a los gobernadores de provincias mineras y a las cámaras del sector porque ponía en riesgo al menos 12.000 puestos de trabajo en medio de una fuerte crisis de empleo en Argentina. Pero ahora no
habrá que ajustarse más el cinturón.

Según lo confirmado ayer por el ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, en el nuevo proyecto de reforma del Impuesto a las Ganancias -que ayer obtuvo dictamen de comisión en el Senado para ser debatido hoy en una sesión especial- ‘está previsto el impuesto extraordinario por única vez a las operaciones especulativas del dólar futuro previas a la asunción del gobierno de Mauricio Macri‘.

Hoy lo vota el Senado y vuelve en revisión a Diputados y mañana lo convertiría en ley.

El nuevo proyecto incluye también una compensación para las provincias de $7.000 millones en ATN
que cubrirá de forma automática el déficit que estaba saldado en el Presupuesto 2017. Luego de la reunión con la gran mayoría de los gobernadores en el Salón de los Escudos de la Casa Rosada, el Gobierno celebró que haya primado la ‘racionalidad y la sensatez‘ frente a la ‘irresponsabilidad‘ del proyecto que ya tenía media sanción en Diputados y fuera impulsado por la oposición.

En rueda de prensa, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, destacó el acompañamiento de ‘los representantes de los trabajadores‘ (CGT) el lunes y el consenso logrado ayer con los gobernadores, que ‘ayudaron a parar la pelota‘ y ‘reencauzar‘ una reforma del impuesto que ‘a nuestro juicio era muy mala‘ porque ‘dinamitaba el Presupuesto 2017‘. Frigerio destacó que el acuerdo frena ‘la irresponsabilidad de crear nuevos impuestos que puedan afectar la llegada de inversiones que tanto hace falta en la Argentina para generar empleo‘. Sobre el financiamiento del impuesto, explicó que saldrá exclusivamente del gravamen al juego, que recaudará 6.000 millones de pesos y que se han dejado de lado otros tributos que proponía el proyecto anterior como gravar la renta financiera y reimplantar las retenciones a la minería.

Para el próximo año habrá una ‘medida transitoria‘ para compensar a las provincias con ‘una parte de los ATN que se financian con Ganancias y que van a ser destinados a cubrir la diferencia entre el acuerdo que alcanzamos y los 27.000 millones de pesos que se habían establecido en el Presupuesto‘.

A toda máquina
El proyecto de ley que modifica el Impuesto a las Ganancias elevando el mínimo no imponible para los casados con dos hijos a 37 mil pesos (30.500 de bolsillo) y a 28 mil pesos (23.200) para los solteros, obtuvo ayer el acuerdo de todas las bancadas del Senado y será debatido en una sesión especial programada para hoy desde el mediodía. La intención es que quede aprobado a última hora de la tarde y llegue inmediatamente a Diputados, donde será discutido en el recinto este jueves 22 de diciembre.

El proyecto también se establecen tres tipos de deducciones: a la ganancia mínima, por familiares y las deducciones especiales. Además, se establecen beneficios para los trabajadores por viáticos y horas extras y se establece en un 22% el monto que pueden deducir los trabajadores radicados en la Patagonia.

Fuente:http://www.noalamina.org/mineria-argentina/san-juan/item/16698-las-ventajas-de-las-mineras-no-se-tocan-la-reforma-de-ganancias-acordada-deja-afuera-las-retenciones-a-mineras

macri
Argentina

De qué hablaron el presidente Macri y la gobernadora Corpacci con Yamana Gold

macri La gobernadora de la provincia de Catamarca, Lucía Corpacci, mantuvo ayer un encuentro en la Casa Rosada junto al presidente de la Nación, Mauricio Macri, y el CEO de Yamana Gold, Peter Marrone. La presencia del titular de Yamana Gold Internacional, Peter Marrone, ratifica el interés del grupo canadiense por hacer realidad los proyectos Cerro Atajo y Agua Rica, para los cuales ya habrá inyección de dinero en 2017. Por cierto que, para que ello ocurra, se completará el circuito de exigencias -estudio de impacto ambiental incluido- que demanda la explotación responsable.

Fuente: Mining Press
La reunión, de la que participaron además el ministro de Energía, Juan Aranguren, y el secretario de Minería de la Nación, Daniel Melián, fue considerada «muy positiva” por el Gobierno de Catamarca.

Sigue leyendo

estd. muerto
Argentina

Responsabilizan a mineras por la muerte del estudiante de Geología

estd. muerto Lucas Salaberría murió el 13 de noviembre en una expedición en Cachi. Su familia denunció a las empresas que lo contrataron.

El 13 de noviembre un estudiante de Geología de la UNSa murió cuando realizaba un trabajo de exploración para una empresa minera en una zona montañosa ubicada a 4.00 metros de altura cerca de Palermo Oeste en Cachi. Se llamaba Lucas Salaberría, tenía 27 de años y sólo le faltaba la tesis para recibirse de geólogo, además bailaba tango. Su papá, Roberto, tomó fuerzas y la semana pasada en la Oficina de Denuncias de Poder Judicial asentó su demanda contra la empresa Cardero Argentina S.A que es subsidiaria de Centera Minig Corporation -Canadá-, que contrató a su hijo para el trabajo, por “homicidio culposo, abandono de persona y falta de asistencia”. La causa pasó a la Fiscalía Nº 2 de Graves Atentados, a cargo del fiscal Pablo Paz.

Sigue leyendo

barrick
Argentina

Lavado de imagen: Barrick Gold instalará cámaras en la mina Veladero

barrickEn un intento por limpiar su imagen, la empresa minera canadiense Barrick Gold instalará en la mina Veladero, ubicada a 370 kilómetros de la ciudad de San Juan, un sistema de cámaras de monitoreo en tiempo real y con acceso público a través de la web.

Según informó la compañía en un comunicado, se trata de “una iniciativa inédita en la minería argentina y un paso más en la búsqueda de mayor transparencia y optimización de los controles”.

En el mismo texto, la empresa explicó que recientemente se construyeron distintas barreras como parte de las medidas solicitadas por las autoridades de San Juan.

Sigue leyendo

chubut
Argentina

Noviembre es el mes en el cual decidimos no callar más y cambiar la historia

chubutDesde la Unión de Asambleas Ciudadanas de Chubut (UACCh)que agrupa a todas las Asambleas socio ambientales de la Provincia del Chubut, recordamos algunas fechas que no podemos dejar en el olvido. Noviembre es el mes en el cual decidimos no callar más y cambiar la historia. Es la oportunidad que nos recuerda la alegría del encuentro y la organización entre vecinos de todo Chubut en las luchas sociales contra el saqueo y la contaminación y también algunos malos tragos. Una vez más renovamos nuestro compromiso con la defensa del Territorio, el Agua, el Suelo, el Aire, la Vida, gritamos fuertemente: NO A LA MINA! NO PASARÁN!

Sigue leyendo

la rioja
Argentina

Avanza la megaminería en La Rioja: El gobierno profundiza la entrega

la riojaDesde la Asamblea Riojana Capital denunciamos el avance de la megamineria en la Provincia. Según la información extraída de los Boletines Oficiales, casi un 30% del territorio de los riojanos está ocupado por proyectos mineros incluidos los de uranio. El gobierno provincial ha sacado de agenda mediatica a la megamineria como estrategia para continuar con el avance de los emprendimientos a espaldas de este pueblo, que sigue manifestando su rechazo a la actividad.

Sigue leyendo

Argentina

Vuelta al primer casillero: Regresó a comisión la ley de humedales

humedalesTenía dictamen de mayoría y todo indicaba que sería aprobado en la sesión, pero a la hora de votar el Senado devolvió el proyecto de protección de los reservorios de agua dulce. Los humedales regulan el caudal del agua y atenúan inundaciones. Los humedales regulan el caudal del agua y atenúan inundaciones. “El agronegocio y las grandes inmobiliarias vetaron la protección de humedales”, aseguraron organizaciones socioambientales, académicos y legisladores luego de que la Cámara de Senadores devolviera a comisión un proyecto de protección de humedales (reservorios de agua dulce), aunque tenía dictamen de mayoría y estaba a punto de recibir media sanción. La iniciativa, que recibió el apoyo de un centenar de especialistas, protegía más de 60 millones de hectáreas, a lo que se había comprometido el presidente Mauricio Macri.

Sigue leyendo

continanglos
Argentina

Polémica por el proyecto minero Tres Quebradas

continanglosAutoconvocados tinogasteños insisten en que habrá contaminación en cercanías del Pissis.

Los asambleístas Autoconvocados por la Vida de Tinogasta anunciaron que presentarán un recurso de amparo ante la Justicia local para frenar los trabajos de exploración en el proyecto minero de litio «Tres Quebradas” que se está realizando en una zona cercana al Pissis, hasta que se defina la cuestión de fondo.

«Esperamos que la Justicia esta vez no empiece a patearlo como al amparo que se presentó por Las Higueritas, que se excusó y lo mandó a la Corte Suprema, que lo devolvió diciéndoles que la competencia era local y hasta el día de hoy,  después de 8 años, un amparo que debe resolverse como una medida precautoria por la cual todavía no hemos tenido respuestas», aseguró  el bioquímico Roberto Lovera. 

Según se informó, la nueva presentación se basará en un principio precautorio, donde los empresarios mineros tendrán que demostrar que, con lo que van a hacer, no van a producir un daño al medio ambiente. 

Sigue leyendo

mesa minera
Argentina

Tras el cierre de la «mesa minera» el gobierno desacelera la minería de metales en Mendoza

mesa mineraLa Subsecretaría de Energía dejará para más adelante un plan de acción de minería metalífera y apunta a emprendimientos de segunda y tercera categoría. Las Asambleas Mendocinas por el Agua Pura (AMPAP) denunciaron el espacio de diálogo con gobierno y empresarios mineros como una maniobra para habilitar la minería a gran escala que hoy está severamente condicionada por la Ley 7722 que establece las sustancias químicas tóxicas que tienen su uso vedado en la actividad. La norma, lograda por la lucha de la población, fue declarada constitucional por Suprema Corte de Justicia de Mendoza.

Tras la culminación de la primera etapa de la mesa de diálogo minero que impulsa el Gobierno, ya están definidas las primeras acciones concretas: dejará para más adelante la discusión por el desarrollo de proyectos metalíferos, aunque apuntan a reactivar la actividad en segunda y tercera categoría.

Sigue leyendo