Argentina

Nación le lanzaría un carpetazo a Das Neves si no habilita la minería

El gobierno nacional y todos los gobernadores `ya convencidos´ se disponían a lanzar el nuevo Acuerdo Federal Minero en el marco de la gran feria ArMinera que comenzó ayer y termina oficialmente mañana. Pero hasta el momento no hubo anuncio formal de fecha y hora del importantísimo acuerdo que le abriría definitivamente la puerta a la minería en todo el país, incluso en aquellas provincias donde literalmente está prohibida la actividad.

Y porqué no hubo avance? Muy sencillo, porque el gobernador Mario Das Neves ya afirmó públicamente que no firmará nada. Y uno de los proyectos que garantiza 1.000 de los más de 2000 millones de dólares que anuncian en inversiones, depende del agujero que puedan hacer en Lo hizo en reiteradas oportunidades estas últimas semanas, e incluso terminó blanqueando que en el último encuentro con Mauricio Macri, al momento de darle la mano el Presidente de la Nación, masculló la necesidad de hablar de minería. “La minería se la dejamos al campo de Tandil, en la Pampa Húmeda. Nosotros no somos estúpidos, que estamos acá para que vengan a imponernos cualquier problema”, insistió Das Neves.
Como si fuera poco, ayer Greenpeace bloqueó el ingreso a la Muestra Anual de Minería, a donde debían ingresar además del ministro de energía, Juan José Aranguren con interpares y referentes del sector de todo el mundo. Los activistas actuaban bajo la consigna “Basta de Mentiras: la minería destruye los Glaciares”.
Para el oficialismo, la manifestación se desgrana con el correr de las horas y algunas llamadas, pero lo de Das Neves aparecía en el ámbito político de Balcarce 50 como un escollo muchísimo mas complicado.
Ni las propuestas de salvataje económico para Chubut ni los castigos de demoras de envío de fondos resultaron efectivos hasta ahora. Por lo que los conocedores de la lógica del “círculo rojo” dejaron trascender la posibilidad de que “si no es por las buenas, es por las malas”

La amenaza del carpetazo fatal

El operativo comenzó a evidenciarse por algunos medios de localidades puntuales. Desde Puerto Madryn ayer un conductor radial afirmó que el fiscal Guillermo Marijuán le habría asegurado por mensaje de texto que “Dispuso citar a indagatoria a los legisladores” que conformaban la Legislatura Provincial, y a los principales funcionarios que actuaron al momento de la firma de la renegociación de los contratos petroleros por el yacimiento de Cerro Dragón. “Muchachos no se comprometan estos días”, ironizó el locutor que condujo toda la mañana sobre la forzada expectativa que el mismo Marijuán en persona saldría al aire para dar anuncios respecto al estado de su investigación sobre el cobro de una coima que ya autodenunció hace unos años la British Petróleum en Estados Unidos.
La araraca radial tuvo un fuerte correlato político involucrando al Frente para la Victoria que lideró el ex Gobernador, Martín Buzzi, su ex vicegobernador Javier Touriñán, y su ex ministro Coordinador Carlos Eliceche. Pero lo más claro del operativo mediático, fue el parangón que burdamente acercó las motivaciones de defenestrar la producción petrolera que se renegoció con PAE hace diez años, con los “maravillosos beneficios” que podría acarrear la minería en Chubut.
El punto de encuentro de los argumentos destruyó literalmente `el bazar de Barbie´ y puso en escena el amague de fondo que debía llegar a Fontana 50, aunque vía mensaje de texto, ya que la FM no tiene tanto alcance: `O Das Neves habilita la minería, o se profundiza el carpetazo petrolero´, ese fue la enardecida soflama que terminó brindando al aire con “marroc”, pralinés y chocolates obsequiados “por los amigos” auspiciantes de tanto entusiasmo productivo.

El protagonista afectivo

Guillermo Marijuán, hasta ayer estaba más ocupado en sacar chapa yendo contra el 2×1 que sobre una investigación que arrastraría problemas hasta en el Ministerio de Energía actual. Por lo cual la credibilidad de la noticia fue relativizada. Sin embargo, el Fiscal Federal mantiene atenta su mirada en el Sur, merced al origen de su pareja, una trelewense fuertemente vinculada con sectores influyentes de Chubut. Además, porque la causa que alguna vez abrazó contra la petrolera le acercó nuevas posibilidades de posicionamiento en sus aspiraciones a acercarse al sillón de Gils Garbó, y porque para eso, hacer algunos de `los trabajos de Hércules´ que demanda el macrismo, es fundamental. Habilitar la minería con licencia política absoluta, aunque social relativa, es uno de ellos

Esa molestia llamada Chubut

Independientemente de las fichas que pone Macri en el petróleo, donde el `nuevo chiche´ es el no convencional, donde la gran mayoría de los grandes jugadores del sector ya tuvieron que hacer un gesto de participación, la avanzada con la minería es el gran caballo de Troya para entrarle al Primer Mundo. Nadie olvida que uno de los primeros actos de gobierno de Macri fue la quita de retenciones a la minería allá por febrero de 2016, cuando hacía dos meses que lucía la banda presidencial. Fue cuando anunció de un plumazo y a pocos kilómetros donde había ocurrido el primer derrame de la Barrick, que en nombre de Argentina cedía 250 millones de dólares en divisas a los mineros a cambio de que vengan más al país. Lo que parecía risueño era la puesta de Sergio Bergman como ministro de ambiente, un tipo que decía que no conocía esta actividad.
Siete meses después, un pequeño foro de Davos entusiasmó al macrismo cuando la empresa canadiense Pan American Silver, propietaria del Proyecto Navidad que pretende explotar en Chubut, anunció mil millones de dólares en inversión. En esa oportunidad, el titular de la compañía, Ross Beaty hizo una visita privada a Macri en el marco del Foro de Inversión y Negocios de Argentina. El punto de tensión de este proyecto mega-minero para extraer plata en la Meseta Central es el sistema de lixiviación con cianuro u otros químicos que dicen no usarán, y sin embargo tampoco explican que nuevo método descubrieron para no contaminar Chubut. El otro punto de tensión, radica en convencer al gobernador Mario Das Neves de que dejará ganancias para todos.
Macri se reunió aquella vez con el CEO de la empresa canadiense dedicada a la exploración minera, en el Centro Cultural Kirchner (CCK), junto al ministro de Energía, Juan José Aranguren y el asesor en Inversión Extranjera, Horacio Reyser. Un ratito antes, Macri recibió al director de la empresa Dow Chemical, Andrew Liveris, junto al secretario general de la Presidencia, Fernando de Andreis y Reyser. Seguidamente, Macri acompañado nuevamente por Aranguren y el titular del la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, Juan Procaccini, recibió a Wayne Richardson, CEO del Grupo Enirgi, firma canadiense dedicada a desarrollar cadenas de almacenaje de energía, químicos e innovación y desarrollo. En la maratónica sesión de audiencias, el jefe de Estado se entrevistó con el vicepresidente senior de la empresa de computación e informática IBM Corporation, Bruno Di Leo, acompañado por Procaccini. Pan American Silver, que tiene tres proyectos de minería en el país: Calcatreu, Manantial Espejo y Proyecto Navidad, anunció en ese marco la inversión de 1.000 millones de dólares en el Proyecto Navidad, la reserva mundial más grande de plata que está ubicada en Chubut. Beaty es el fundador de Pan American Silver y Alterra Power Corp. (empresa de energías renovables), un geólogo con más de 40 años de experiencia en la industria internacional minera.
Dos meses después del `acuerdo´ con los empresarios, llegó el lacrado político. Fue cuando Macri recibió `a solas´ en noviembre de 2016 a Justin Trudeau, primer ministro de Canadá. Con é terminó de atar las inversiones mineras y lo que dejarían para Nación en términos de intercambio.
Por ser hasta esta semana el más sexy de los mandatarios extranjeros (ahora eclipsado por Macron), Macri lo paseó por todos lados. Lo llevó a Tecnópolis y vieron juntos un espectáculo del Cirque du Soleil con música de Soda Stereo; después, cenaron en Olivos con la familia Macri y el equipo de Gobierno, y hasta lo sumó a su particular homenaje a las víctimas de la dictadura en el Parque de la Memoria, además de armarle un almuerzo que organizó la Cámara de Comercio Argentino Canadiense, que nuclea a una cien empresas.
En ese banquete en el Yatch Club de Puerto Madero, Trudeau dijo lo que tenía que decir y le puso el pecho al derrame de la Barrick Gold en San Juan, con la misma finura que luce sus calcetines de Star Wars: sin que se le moviera un pelo. En ese marco, anotició sobre el convenio que firmaron por esos días la Asociación de Minería de Canadá (MAC) y la Cámara Argentina de Empresarios Mineros para implantar el llamado TSM (hacia un desarrollo sustentable de la minería) por el que las compañías se comprometieron a adoptar protocolos, estándares canadienses de trabajo y a presentar informes anuales sobre sus actividades. No era para menos, es que las diez empresas canadienses que están radicadas en la Argentina tienen el 70 % del mercado local. El tema es que antes deberán convencer a Das Neves, a Greenpeace y algunos más.

Fuente:http://eldiariodemadryn.com/2017/05/nacion-lanzaria-un-carpetazo-a-das-neves-si-no-habilita-la-mineria/

Argentina

Das Neves y el Pacto Minero: “No voy a firmar absolutamente nada”

RAWSON (ADNSUR) – El gobernador del Chubut, Mario Das Neves, afirmó hoy que la provincia no firmará el Pacto Federal Minero. “De ninguna manera voy a firmar, no voy a firmar absolutamente nada”, enfatizó.

“Mi conclusión, me tomo de las actividades que hay en Catamarca, San Juan y Santa Cruz, es que no hay ganancias, el que tiene la torta y se la llevan toda son las mineras y dejan un impacto ambiental muy importante”, precisó.

“Mientras tanto nosotros promovemos la vitivinicultura. Hay ya 30 productores y 49 productores de cerveza. La minería se la vamos a poner en el campo de Tandil, en la Pampa Húmeda. Nosotros no somos estúpidos, que estamos acá para que vengan a ponernos cualquier problema. Esta es una firme decisión de la inmensa mayoría de la población. Basta salir a la calle y preguntarle a la gente”, sostuvo.

“No tiene por qué imponerlo Nación, porque por más que ahora se firme el Pacto Minero Federal no voy a firmar, no voy a firmar absolutamente nada, y si somos la única provincia que no firmamos, no vamos a firmar”, afirmó Das Neves

“No voy a dejar que venga uno a hacer un agujero y se lleve toda la plata, y después se vaya y nosotros tengamos que ver qué hacemos”, concluyó el gobernador.

Fuente:http://www.adnsur.com.ar/2017/05/das-neves-pacto-minero-no-voy-firmar-absolutamente-nada/

Argentina

Por incidentes repetidos, evalúan aplicar multa histórica a Barrick

Por la reincidencia en derrames ocurridos en Veladero, las autoridades provinciales podrían decidir una multa histórica mayor a los casi u$s 10 millones que tuvo que pagar la propia Barrick por el primer derrame de 2015 que protagonizó, cuando contaminó ríos cercanos. Así trascendió, según la agencia de noticias Reuters, luego de que el juez que investiga el último incidente acaecido a fines de marzo y un funcionario de la provincia de San Juan dijeron tras el segundo derrame de septiembre de 2016, la empresa desoyó advertencias sobre los riesgos de otro accidente. También podrían establecerse penalidades para ejecutivos e incluso funcionarios locales.

Sucede que después del segundo derrame, efectivos de la policía especial que vigila a las mineras, «habían exigido el cambio de una cañería porque estaba exudando, en principio. Habían advertido algunas pérdidas dentro del valle de lixiviación», aseguró a Reuters el juez penal de Jáchal -una de las ciudades más cercanas a la mina, en San Juan-Pablo Oritja. «Si se hubieran cambiado esos caños como habían exigido, en principio el desacople (de los tubos) no se hubiera producido», dijo el juez. El magistrado tiene en su poder tres actas -labradas entre diciembre y febrero por la policía minera de la provincia- que fueron incumplidas y que dieron pie a un proceso administrativo para sancionar a Barrick Gold.

La empresa dijo que se trata de un trabajo en curso. «En todas las minas hay siempre procesos en marcha para responder e implementar acciones regulatorias que llevan tiempo completar, e involucran discusiones en desarrollo con los reguladores», explicó el portavoz de Barrick, Andy Lloyd.

Veladero, la tercera mina de oro de Barrick a nivel mundial, produce más de 540.000 onzas de oro al año, que representan exportaciones por casi u$s 700 millones. Por el momento, la Justicia prohibió a Barrick agregar cianuro a la solución ya existente en el valle de lixiviación -donde se separa el oro de las rocas-, que continúa circulando en un circuito cerrado, pero con los ductos aún sin reparar. Esta medida detuvo parte de la operación de Veladero.

El Gobierno de San Juan aseguró que después del segundo incidente se le exigieron a Barrick medidas urgentes. «Lo que se le pidió es que se hiciera una evaluación del estado de la cañería. Eso quedó pendiente de cumplimiento», señaló el ministro de Minería de la provincia de San Juan, Alberto Hensel, en una entrevista con Reuters, que supervisa el cumplimiento de las regulaciones.

Lloyd de Barrick explicó que ese estudio se completó, pero recién «en el último par de semanas» y se presentó al Gobierno de San Juan.

Una fuente del Ministerio de Minería provincial que prefirió el anonimato, dijo que en el pasado directivos de Barrick y hasta funcionarios del Gobierno provincial desoyeron advertencias de los empleados de Veladero y de la policía minera, que conocían los problemas de infraestructura que llevaron a derrames previos.

Esta semana se espera un veredicto, que podría consistir en permitir la operación normal de la mina, paralizarla por completo o darle más plazo a la empresa para presentar otro plan.

«No alcanza con que Barrick presente el proyecto o el plan integral, sino que ese plan integral debe ser ejecutado de acuerdo con las exigencias que hemos nosotros impuesto. Si no hacen las obras que nosotros les exigimos no hay ninguna posibilidad de que Barrick vuelva a operar‘, dijo Hensel.

Fuente:https://www.cronista.com/negocios/Por-incidentes-repetidos-evaluan-aplicar-multa-historica-a-Barrick-20170509-0004.html

 

Argentina

Megaminería: En San Juan, ésto es Barrick Gold

VELADERO LO QUE NO SE ANIMAN A CONTARTE
En septiembre de 2004 la empresa Ruiz y Asociados, subcontratada por Barrick para llevar adelante tareas de infraestructura y logística durante la etapa de construcción de su mina de Veladero en la Pcia. de San Juan emite un informe de auditoría que lleva el Nro. 261, fechado el 20 de noviembre en cual hace mención a diversas “desviaciones en las especificaciones” en la construcción del valle de lixiviación, los terraplenes, etc. y alerta sobre la presencia de materia orgánica (vegas) y presencia de suelos congelados en la zona donde se está construyendo.
El 29 de agosto del mismo año un Informe Técnico realizado por el Lic. en Geología Cesar Eguaburu elevado al Director General del Consejo de Minería de la Pcia. de San Juan dice que “en la base impermeable del valle de lixiviación se utilizaran geomembranas de las cuales no se aportan los ensayos de verificación de comportamiento a los esfuerzos y variaciones de temperaturas”, que el mismo se esta construyendo sobre suelos inestables y alerta sobre la presencia de “laderas potencialmente inestables en el entorno del valle y las escombreras” que podrían ocasionar “avalanchas y deslizamientos… en particular en temporadas de excesivas precipitaciones”… “Los tubos plásticos de captación de soluciones y drenaje pueden deformarse, sufrir aplastamientos y obturaciones que afectaran su funcionamiento” y en referencia al “relleno aluvional bajo el terraplén” del valle de lixiviación, afirma que el mismo “es de unos 8m, y debería tener mas altura que la del proyecto actual” para ser “mas efectivo el control de posibles filtraciones que pudieran afectar acuíferos, reservorios de agua subterránea, de muy costosa y casi imposible recuperación cuando se altera su calidad”.
Pero la lista de alarmas continuaba y Barrick y los organismos de control hacían oídos sordos a todo esto.
Unos meses mas adelante, el 20 de noviembre, un segundo informe de Ruiz y Asociados, el Nro. 313, le informaba a Barrick sobre la presencia de “un significante número de hoyos, grietas, arrugas y pliegues de tamaño considerable” en la geomembrana que recubre el valle de lixiviación. Estas “deben ser reparadas o removidas por el contratista” (la empresa SNC Lavalin), cosa que hasta el momento “no se ha hecho”. Además dice que la geomembrana en cuestión “no posee el indice de plasticidad adecuado”.
La receta perfecta para un desastre.
Desde un primer momento Barrick sabía que estaba construyendo en Veladero una bomba de tiempo de poco mas de 158 hectáreas (que se ampliaron en los últimos años hasta alcanzar 250 hectáreas sobrecargaron de material a tal punto que, varias veces se sobrepasó el límite de la cota operativa), parte sobre vegas, parte sobre suelos congelados, en una zona sísmica III, de peligrosidad elevada (R IC 103), donde tiene pensado a apilar unos 400 millones de toneladas de roca rica en oro y plata sobre una geomembrana mal colocada, con pliegues, grietas y agujeros, con una plasticidad excesiva, contenida por taludes inestables, de una altura menor a la que tendrían que tener… que se regaran con millones de litros de cianuro transportados por tuberías de mala calidad… Ese es el valle de lixiviación de una de las minas mas “seguras del mundo”, como le gusta llamarla Jorge Palmés, su flamante Gerente General.
Hay documentos internos de Barrick de 2013 que demuestran que la geomembrana principal está rota y Veladero procesa mineral bajo un“Plan de Contingencia de Recuperación y Recirculación de Filtraciones (SRRF)”.
Ahora bien, si la geomembrana principal que recubre el valle, que tiene 2,5 mm espesor, está rota, que podemos esperar de la geomembrana secundaria que posee solo 2,0 mm de espesor ?
El derrame de cianuro ocurrido el 13 de septiembre de 2015 (de mas de 1 millón de litros) se debió a la rotura de una válvula en la cañería que llevaba solución cianurada al valle. Solución que traspaso unos de los taludes de contención, ingreso a un canal lateral que tenía una compuerta abierta, y llegó al río. A un año de este “incidente”, el 8 de septiembre de 2016, se produce otro derrame de similares características: un desacople en una cañería que transportaba solución de proceso, producido, según Barrick, por el impacto de un trozo de hielo.
El último ocurrió hace poco tiempo, el pasado 18 de marzo… que pasó ? un caño que transportaba solución rica se desacopló…
Barrick afirma que todas estas “observaciones” a las que hacen referencia los informes citados anteriormente fueron subsanadas oportunamente, pero ho casualidad !, al menos los últimos “incidentes” ocurridos en Veladero se producen justamente por “fallas” en esos sectores…
Casualidad ?,
El 22 de septiembre de 2016 la justicia de San Juan ordenó la “inmediata suspensión” de la actividad en la mina Veladero hasta que la empresa Barrick cumpla con una serie de condiciones de seguridad que incluían, entre otras, elevar la altura de las bernas. Fue así que Veladero pasó «de tener una berma que estaba a la altura del material mineralizado … a una que se encuentra a un metro y medio o dos por encima de eso”.
El 30 de marzo del corriente la historia se repite. Tras un nuevo derrame el gobierno de San Juan suspende las actividades de Veladero «hasta tanto (Barrick) reemplace las cañerías del Valle de Lixiviación«. Y vuelvo sobre lo mismo, esas 2 cuestiones puntuales fueron observadas en 2004: Taludes bajos y cañerías deficientes…
Recientemente Barrick anunció que en unos 3 o 4 meses se comenzaría con la construcción de un nuevo valle de lixiviación que se realizará arriba del actual valle y llevará esta área de 250 hectáreas a 450…
Ahora te cierra la cosa ?
Esto pasó y pasa en Veladero.
Esta es la trama oscura de una actividad que necesita de silencios, complicidades y medios comprados para hacerte creer lo que ellos quieren. Lo que a ellos le conviene.
Esto es Barrick… “minería responsable”…
Argentina

Río Negro: polémica por la búsqueda de uranio

La reanudación de la búsqueda de uranio y otros minerales en la zona del Bajo Santa Rosa, entre Valcheta y Lamarque, provocó críticas de legisladores de la oposición y aclaraciones de las autoridades del Ejecutivo provincial.

Entre 2010 y 2013 la Minera Cielo Azul (integrante del Grosso Group Management) desarrolló actividades de prospección en esa área y encontró yacimientos de uranio, vanadio, litio e iridio. La exploración se realizó entre los departamentos rionegrinos de Avellaneda y Valcheta, de muy baja densidad poblacional.

Estos minerales son empleados en la producción de energía nuclear y en materiales para uso medicinal y de la industria electrónica. como conductores de electricidad.

El emprendimiento surgió con el convenio firmado en 2009 por el gobierno rionegrino –en tiempos del radical Miguel Saiz– y la empresa canadiense para desarrollar iniciativas conjuntas para investigar el subsuelo.

El interés está puesto en el denominado Bajo Santa Rosa, en la zona norte del departamento Valcheta, y en inmediaciones de la salina de El Gualicho.

El secretario de Minería de Río Negro, Juan Pablo Espínola, confirmó que desde el año pasado Cielo Azul explora en una extensión de unos 20 kilómetros, mediante perforaciones de unos 10 centímetros de diámetro y entre 40 y 50 metros de profundidad.

Se calculan las inversiones por unos 500 mil dólares. Espínola sostuvo que la firma tiene sus derechos mineros correspondientes y realizaron el estudio de impacto ambiental.

Las tareas se llevan a cabo en tierras fiscales, en lotes privados y también en espacios del Estado pero con ocupantes. Destacó que la utilización de maquinaria de oruga provoca menores daños en la superficie y negó que los trabajos se realicen en el Área Natural Protegida, Bajo Santa Rosa.

Por su parte, el legislador del Frente para la Victoria, Mario Sabbatella, exigió explicaciones al Poder Ejecutivo, a la Secretaria de Ambiente y a la secretaría de Energía, por el movimiento de maquinarias pesadas y de gran porte relacionadas a la búsqueda de uranio, en el los bajos Santa Rosa y Trapalcó.

Se hizo eco del malestar de vecinos de Lamarque quienes han denunciado “actitudes sospechosas, presencia de equipos pesados de minería y de gran porte, que estarían realizando tareas de minería no declarada, vinculadas a la existencia de uranio”.

Sabbatella resaltó que “el área en cuestión se caracteriza por su enorme potencial paleontológico, comprendiendo también el salitral de Santa Rosa y las salinas de Trapalcó”.

En ese lugar se hallan expuestas rocas y sedimentos del cretácico con restos de dinosaurios y otros vertebrados y restos de reptiles marinos.

Entre los restos se destacan los huevos fósiles, considerados entre los más importantes de Sudamérica”.

Argentina

Das Neves reiteró que no existe lugar para la minería en Chubut

Recordó la conversación que mantuvo al respecto con el presidente Macri. «Le dije que en un par de días le mandaba una botella de vino que se hace en la Meseta», afirmó. En ese contexto, valoró la labor de los 30 productores que trabajan en la vitivinicultura.

El gobernador Mario Das Neves, afirmó ayer en Dolavon: «vengo a dar las peleas que creo que son las que corresponden» al referirse a su postura contra el desarrollo de la megaminería en Chubut.
Al presidir el 98° aniversario de la localidad remarcó en su discurso: «yo vengo a dar las peleas que creo que son las que corresponden, las peleas que como el otro día al propio presidente de la Nación, Mauricio Macri, arriba del escenario en el Salón Blanco, cuando él en un momento de charla me decía cuándo van permitir la inversión de la minería en la Meseta Central y yo le contesté que en un par de días te mando una botella de vino y te vas a dar cuenta que en la Meseta Central también se pueden hacer otras cosas como se están haciendo».
Y en ese sentido subrayó: «hay 30 productores vitivinícolas en toda la provincia encontrando un recurso económico importantísimo que da lugar a mucha gente. Yo le dije al Presidente ese día: nos piden minería y nosotros no estamos teniendo agua».

 

Argentina

La UBA determinará si población vecina a Veladero tiene metales pesados en sangre

Finalmente el Juez de la Segunda Circunscripción en Jáchal, Pablo Oritja, aceptó y habilitó la participación de la Universidad de Buenos Aires (U.B.A.) junto al Ministerio de Salud Pública de la Provincia de San Juan, para evaluar la presencia de metales pesados en la sangre de la población de varias localidades afectadas por la actividad de la mina Veladero de Barrick Gold. 

La medida tuvo origen en un fundamentado pedido de la Asamblea Jáchal No Se Toca al Defensor del Pueblo de la provincia ante la absoluta desconfianza en el rol de la provincia frente a la sucesión de derrames tóxicos y porque la Universidad de Buenos Aires cuenta con la tecnología más avanzada para la evalución ordenada sin necesidad de tomar muestras.

La U.B.A. realiza tales determinaciones por espectrofotometría, que es un método no invasivo para detectar la intoxicación por metales pesados. Mediante el escaneo de una porción pequeña de piel (similar a una fotografía) se logra una detección inmediata con una eficacia comparable al examen de sangre tradicional.

Oritja también resolvió que el pedido de la Defenseroría del Pueblo sobre la ampliación de la extracción de sangre en las localidades no incluídas originalmente, se tendrá presente para su oportuna evaluación, si los resultados de la medida ordenada así lo requiriesen. El juez había ordenado análisis de sangre solo en 340 personas que habitan los pueblos de Angualasto, Maliman, Maliman de Arriba, Chinguillo y Buena Esperanza, cerca del Río Blanco, además de La Isla, La Represa y Dique Pachimoco en Jachal.

Asimismo, el juez también dió curso a la solicitud del Defensor del Pueblo para que se publiquen edictos en el Boletín Oficial para que todo aquél que se sienta con derecho y/o damnificados se sume al Amparo Colectivo unificando personería con la Defensoría del Pueblo.

Fuente:https://noalamina.org/argentina/san-juan/item/35270-la-universidad-de-buenos-aires-determinara-si-la-poblacion-vecina-a-mina-veladero-tiene-metales-pesados-en-sangre

Argentina

Comunidades indígenas denuncian que una minera explora sin autorización una Reserva de Biósfera

Señalan a la empresa Buena Vista Gold S.A. por explorar sin la autorización adecuada tierras de propiedad comunitaria y la Reserva de Biosfera Laguna Blanca, en el departamento de Belén.

Comunidades indígenas de Catamarca señalan a la empresa minera Buena Vista Gold S.A. por explorar sin la autorización adecuada tierras de propiedad comunitaria y la Reserva de Biosfera Laguna Blanca, en el departamento de Belén, un área natural protegida ubicada en el norte de provincia, aunque un senador local negó que eso ocurriera.

Virginia Cruz, integrante del Consejo de Participación Indígena (CPI) y la Asamblea Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita en Catamarca, dijo a Télam que en las primeras horas del jueves, mientras se desarrollaba una asamblea de 17 comunidades indígenas, vieron tres camionetas de Buena Vista Gold bajar desde la reserva de biosfera de Corral Blanco en Laguna Blanca con equipos de exploración y campamento.

«Mientras se desarrollaba la asamblea observamos tres camionetas bajar desde la reserva de biosfera y decidimos pararlas; si bien pudimos constatar que no llevaban nada, pedimos el permiso correspondiente que los habilitaba a transitar y explorar la zona y nos entregaron un papel impreso con una supuesta firma del secretario de minería de la provincia sin fecha de inicio ni finalización de exploración», explicó Cruz.
La asambleísta afirmó que la exploración sin el permiso correspondiente de la zona implica una violación a los derechos establecidos en la Constitución Nacional, en su Artículo 75, Inciso 17, que reconoce la personería jurídica de las comunidades y la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan.

«Nosotros solamente hablamos con el equipo de mineros y pedimos que nos muestren el permiso. En ningún momento hubo un cruce de palabras, ni mucho menos», agregó.

Sin embargo, el senador provincial por el departamento Belén, Jorge Solá Jais (del Frente para la Victoria), sostuvo que «no hay ninguna exploración».

«Laguna Blanca es una zona protegida y si hay circulación de vehículos corresponde a intereses particulares, no hay exploración minera, todo eso sería posible con autorización de la Secretaría de Minería o el Juzgado de Minas», explicó el legislador.

Solá Jais aseguró que sí existe el conflicto por las tierras entre una comunidad originaria y los propietarios, pero «es una zona protegida y no creo que el juzgado de minas autorice algún tipo de actividad exploratoria».

Por su parte, Cruz denunció el estado de inseguridad que padecen las comunidades indígenas de Corral Blanco y Aguas Calientes por el avasallamiento de sus derechos por parte de las empresas mineras.

Fuente:http://www.telam.com.ar/notas/201704/186493-comunidades-indigenas-denuncian-que-una-minera-explora-sin-autorizacion-una-reserva-de-biosfera.html

Argentina

Expectativa en la antesala de la reunión clave por el futuro de Veladero

Minutos antes de las 14 se respiraba un ambiente expectante en la Casa de San Juan en Buenos Aires, la otrora residencia de Domingo Faustino Samiento. Lugar simbólico, si los hay, donde este viernes se comenzaría a definir el futuro del proyecto minero Veladero.

Desde el lugar, la enviada especial de Canal 13 San Juan TV, Marisa Perea, informó que el gobernador Sergio Uñac esperaba a las autoridades de Barrick Gold Corporation para conocer oficialmente la propuesta de continuidad de Veladero, bajo los términos exigidos por la provincia tras la serie de incidentes ambientales que pusieron en vilo a toda la sociedad.

Según se informó, se aguardaba una primera reunión con las autoridades de Barrick Gold Corporation y otra segunda con Shandong, la minera china que adquirió el 50% de las acciones de Veladero y manifestó interés por desarrollar Pascua-Lama también.

En la primera reunión se confirmó la presencia del gobernador Uñac, el ministro de Minería Alberto Hensel y el director de Fiscalización de Policía Minera de la provincia, Carlos Astudillo.

Por parte de Barrick Gold Corporation se comprometió la presencia de Richard Williams, Chief Operating Officer; el responsable de la compañía para Latinoamérica, Manuel Rocha; el director ejecutivo en Argentina, Fernando Giannoni; y el gerente de Veladero, Jorge Palmés.

Por Nación, además del ministro de Energía, Minería y Combustibles, Juan José Aranguren, se confirmaba la presencia del secretario de Minería, Daniel Meilán, y el subsecretario de Política Minera, Juan Biset.

Fuente:http://www.canal13sanjuan.com/economia/2017/4/21/expectativa-antesala-reunion-clave-futuro-veladero-38892.html

Argentina

OPINIÓN ¡Welcome 歡迎!: El superplan chino para Veladero

El desembarco de capitales chinos en la minería de la Argentina será noticia hoy cuando se anuncien, probablemente a través del gobernador de San Juan, Sergio Uñac, los ambiciosos planes de la alianza Barrick Gold-Shandong Gold para recuperar la mina Veladero, hoy con sus faenas suspendidas, y a la vez motorizar la explotación de nuevas áreas y recursos.

El seminario «Oportunidades de Inversión Minera en la República Argentina» que abrirá el ministro Juan José Aranguren y su contraparte, el viceministro de Tierras y Recursos, Cao Waixing, es el marco y pretexto para un anuncio que si no fuera por la delicada y reciente historia de la mina sanjuanina, tendría más fanfarria y menos cautela.

 

LO QUE SE VIENE

Pistas para lo que puede conocer hoy: No sólo un fuerte flujo inversor (fuentes del gobierno argentino y de la minería privada lomcifraron a Mining Press unos US$ 2.500 millones) sino también el desarrollo de Lama, Despoblados y Arroyo Los Amarillos, como espejo del desarrollo del prometedor proyecto Alturas, en Chile.

 

Shandong Gold, la aurífera 13° en el ranking mundial tiene su mayor expertise en minería subterránea, que piensa capitalizar en Lama, pero también quiere refrescar el bagaje tecnológico y de management de su flamante socia canadiense, hoy en cuestión.
Pero además el plan chino-canadiense para el desarrollo regional minero apunta a proyectar infraestructuras, como el tendido de gas natural para Jáchal desde San Juan y la red eléctrica para Iglesia desde Chile, La propuesta a las autoridades incluirían un novedoso modelo  de otorgar royalties a las comunidades jachalleras a iglesianas por onzas extraídas.

Sintonía o no, ayer el gobierno de San Juan anunció que demanda de Veladero un «plan integral» para poder autorizar sus operaciones, que incluya otra relación con las comunidades de la cuenca del Río Jáchal. El ministro minero de San Juan, Alberto Hensel, ayer procuró dar indicios sobre las aspiraciones de su administración en torno a una mina que ha dado tantos dolores de cabezas como recursos vitales para la economía de la provincia cuyana.

Mientras tanto, el caso Barrick va sumando folios en Tribunales. Ayer el juez Oritja habilitó a la Universidad de Buenos Aires (UBA) para analizar la salud de los jachalleros por la supuesta ingesta de contaminantes. Y, mientras que para la anécdota el ex ministro Felipe Saavedra, se exculpó con que también había intimado a Barrick Gold.

Todo esto sucede en el contexto de la mina paralizada a raíz del último derrame de solución mineral en el valle de lixiviación, lo que ha obligado a archivar la exigente meta de 800.000 oz/año para 2016 y abocarse a la reingeniería y auditoría a fondo de procesos que no daban para más.

 

SINCRETISMO EN LA CRISIS

La co-gestión Barrick – Shandong Gold es todo un desafío al sincretismo cultural. Tres directores de cada compañía en el distrito minero sanjuanino deberán conocerse en pleno plan de recuperación de un complejo sobre el cual todos los reflectores están puestos. El cambio de raíz de las cañerías corrugadas por ductos de PVC del triple de capacidad poría concluir en junio y de ahí en más conseguir la rehabilitación en la justicia y en el gobierno provincial.

 

La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) agasajó ayer en el mismo Palacio San Martín a la delegación china. Al contrario de lo que sucede con canadienses y australianos, por ejemplo en el cóctel departían asiáticos por un lado y argentinos por el otro. Es normal, comentó a este diario un experimentado ejecutivo con mucho trajin de negocios con China.

 

El seminario de hoy será ocasión propicia para comenzar a conocerse. Entre los pocos chinos que intercambiaban con los dueños de casa estaban los directivos de MCC Sierra Grande, la mina de hierro que cerró en enero pasado por los bajos precios del mineral y porque nunca pudo sacar réditos de un díficil paisaje: la mala calidad del yacimiento, la falta de agua, los fletes marítimos monopolizados por sindicato del hoy preso Caballo Suárez, el cepo y otras vicisitudes, no fueron el mejor bautismo de fuego para la inversión minera china en la Argentina.

 

«Nos gusta Macri, por eso estamos aquí» dijo un miembro de la delegación china a este cronista mientras apuraba las últimas empanadas. Al salir pidio a uno de sus acompañantes sacarse una foto al lado de una placa que recuerda la gestión de Nestor Kirchner.

 

Gentileza: Daniel Bosque, director de Mining Press