Argentina

Agulleiro dijo que Aranguren les puso “espejitos de colores” a los intendentes con la minería

El ministro de Ambiente mostró una postura firme y recordó que hoy la actividad está prohibida por ley. Cuestionó la mirada “empresarial” del ex-CEO de Shell. Y comparó con Santa Cruz: “Allí está muy desarrollada la minería pero no hubo clases por seis meses porque no podían pagar los sueldos”.

En tiempos en que los intendentes y hasta algunos funcionarios provinciales se animan a hablar de la explotación de la minería como una alternativa cercana en Chubut, el ministro de Ambiente, Ignacio Agulleiro, enfrió la discusión: “Hoy la actividad está prohibida por ley y no es verdad que sea la solución para todos los problemas”.

Agulleiro ha sido uno de los ministros más firmes con este tema. Tiempo atrás en plena conferencia de prensa del rabino Sergio Bergman en Chubut, fue el propio funcionario provincial el que le “paró el carro” cuando se explayaba sobre las bondades del la actividad extractiva.

Días atrás fue el director de Salud Ambiental, René Flores, quien en una entrevista con la prensa opinó que “se debía trabajar porque tarde o temprano la minería se iba a explotar en Chubut”. En diálogo con FM Tiempo Trelew (91.5), Agulleiro afirmó que “es un poco atrevido hablar de eso. La minería está prohibida por ley, hoy no se puede hacer minería y es necesario hacer un debate con los diputados. Para dar un paso, si ésa fuera la intención”.

Fue consultado por el encuentro mantenido entre los intendentes y el ministro Juan José Aranguren, donde se habló de la minería como alternativa. Participaron Adrián Maderna (Trelew), Ricardo Sastre (Puerto Madryn), Carlos Linares (Comodoro Rivadavia) y Mario Pichiñán (Paso de Indios). “Nos hubiera parecido interesante participar, que el Gobierno participara de esas reuniones para tener una mirada provincial y que no sólo Aranguren pusiera espejitos de colores sobre la mesa y todos quedáramos maravillados. Sino debatir qué espejitos de colores nos sirven como provincia y qué es bijouterie”.

El titular de la cartera de Ambiente arremetió con todo contra el ex-CEO de Shell. “El problema es que Aranguren efectivamente tiene una mirada que siempre discuto y la cuestiono, que es empresarial, le interesa que se desarrolle la minería por una cuestión empresarial y no tiene mucho que ver con el desarrollo local. Cuando dice que Chubut podría hacer minería y no tener problemas financieros es mentira”.

A modo de ejemplo, se hizo eco de lo que ocurre en Santa Cruz. “Allí está muy desarrollada la minería, pero no tuvo 6 meses clases porque no podían pagar sueldos este año y atraviesa una crisis muy fuerte. Plantear eso es una mentira y la minería de Santa Cruz aporta 1.400 millones de pesos todos los años a la economía provincial, y con eso no se paga ni una masa salarial de un mes. El planteo de Nación de que la minería es la solución a todos los males es falaz”.

Y agregó sobre el ministro de Energía de Nación: “Que Aranguren como un maestro de escuela nos venga a decir que ustedes tienen una mina de caliza acá y compran los ladrillos en San Juan… Eso tiene que ver con competitividad y hay que hablarlo con el ministro de Producción. Hacen puras promesas, al igual que el Plan Patagonia, la realidad es que Nación hace fuerte inversión en la región centro del país y muy poca infraestructura en la Patagonia y esto se ve con el Presupuesto. Demuestran que no les interesa el desarrollo de la Patagonia. Es un federalismo como lo entienden los porteños, de Córdoba, Santa Fe y Mendoza”.

Empresarios de Chubut

Sobre el sector empresarial, manifestó que “hay varios industriales interesados porque le han puesto la zanahoria que es la gran solución para Chubut y desde Ambiente tenemos muy estudiada la minería en otras provincias y otros puntos del mundo y no compartimos esta visión de que sea la gran solución para Chubut”.

Y para concluir y sentar la postura del Ministerio de Ambiente al respecto, indicó: “Tenemos recursos mineros, pero también una ley que lo prohíbe. Si la Legislatura cambiara la ley, como Estado tenemos la obligación de evaluar los proyectos y ver si efectivamente son beneficiosos para la provincia. No tienen nada que ver las visiones personales”.#

Fuente:http://www.diariojornada.com.ar/203341/provincia/agulleiro_dijo_que_aranguren_les_puso_espejitos_de_colores_a_los_intendentes_con_la_mineria/

Argentina

Patagonia Gold compró el proyecto Calcatreu y habría aval para explotar el yacimiento

La adquisición de los activos mineros en territorio rionegrino fue por 15 millones de dólares y forma parte de un intercambio entre Patagonia Gold y Pan American Silver por el proyecto santacruceño COSE. El senador nacional Miguel Pichetto ya había adelantado a APP esta posibilidad, señalando que avalaba la posibilidad de llevar adelante este proyecto aurífero porque “sin minería, la gente de la Línea Sur tiene un destino de pobreza extrema”.

El propio gobernador Alberto Weretilneck a mediados de este año avaló esta posibilidad, señalando que un proyecto minero de las características de Calcatreu “para Jacobacci y para la Región Sur es sumamente importante, sobre todo por los problemas de ocupación y empleo que existen en la zona”.

En momentos en que todavía respaldaba no sólo la minería sino la radicación de la quinta planta nuclear en el territorio, indicó que: “La minería, el gas, el petróleo y la energía nuclear, son fuertes inversiones y de muy largo plazo, que tienen una muy alta capacidad de generación de empleo. Obviamente que todo gobierno tiene que privilegiar la protección y el cuidado del medio ambiente que para la provincia es innegociable. Creemos que se puede hacer este tipo de actividades respetando el medio ambiente. Lo que se necesitan son legislaciones claras y un Estado presente y estricto”.

Pichetto dijo a APP  que con leyes como la que prohíbe la construcción de la planta nuclear y con oposición a los proyectos mineros, incluyendo la megaminería, “el desarrollo está perdido”.

Reivindicó en este sentido reactivar el proyecto Calcatreu, ya que “está la posibilidad que el empresario Miguens, que fue dueño de Quilmes, que ya conoce Jacobacci, compre el yacimiento y lo ponga en producción”. Esto es lo que se acaba de conocer: “El pasado viernes la minera presidida por Carlos Miguens hizo uso de la opción para quedarse con Calcatreu. El acuerdo de opción de compra había sido anunciado el 24 de abril pasado y el cierre de la transacción está previsto para antes del 31 de enero de 2018, cuando Patagonia Gold realice un pago inicial de 5 millones de dólares. La cancelación del pago total fue programada para el 18 de mayo de 2018”.

El senador rionegrino fundamentó que “no estamos hablando de una explotación de oro en el medio de un parque nacional, sino en el medio del desierto, a 90 kilómetros de Jacobacci, en una zona de pobreza extrema, donde, por supuesto, hay que cuidar el medio ambiente, el Estado tiene que hacer un acuerdo social empresario, pero que se saque oro para generar trabajo y recursos para la provincia”.

Pichetto reflexionó que “sin minería, la gente de la Línea Sur tiene un destino de pobreza extrema”.

Desde Patagonia Gold informaron que “se planea avanzar en Calcatreu durante el 2018 con una campaña de exploración intensiva con el objetivo de aumentar el recurso. La compañía confía en que aún existe un potencial significativo para aumentar la base de recursos existentes y considera que se necesitarán aproximadamente entre 12 y 18 meses para generar más información para un mayor conocimiento del proyecto a través de estudios geofísicos y geoquímicos más detallados y una campaña de perforación dirigida en función a la información obtenida”, según se indicó en el diario Río Negro.

Los trabajos de exploración de Patagonia Gold comenzarían inmediatamente después de completada la adquisición. El sistema tiene una longitud conocida de más de 8 kilómetros y la nueva propietaria confía en aumentarla. (APP)

Fuente:http://appnoticias.com.ar/app/patagonia-gold-compro-el-proyecto-calcatreu-y-habria-aval-para-explotar-el-yacimiento/

Argentina

La minería derrama tóxicos, no bienestar socioeconómico

Para satisfacer legítimas necesidades sociales no se requiere la colosal expansión megaminera en Latinoamérica, de donde se extraen minerales de hierro, cobre, aluminio, zinc, níquel, estaño, plomo, oro, plata… en volúmenes equivalentes a entre dos y diez veces la cantidad consumida en nuestra región. Además, la electrónica y otros usos industriales representan apenas 8% de la demanda mundial de oro. Oro cuya extracción en Pascua Lama hubiera implicado volar 4 toneladas de roca por cada gramo de oro resultante.Por Marcelo Giraud – Lic. en Geografía-UNCuyo Miembro de la Asamblea Popular por el Agua

Gobiernos y empresas pretenden imponer la megaminería metalífera en Mendoza, violentando el sostenido rechazo social a dicha actividad, expresado en la sanción de la Ley 7.722, cuya constitucionalidad ratificó la Suprema Corte de Justicia, y en el rechazo popular y legislativo al proyecto San Jorge.

Muchos defensores del ambiente siguen siendo tildados de ignorantes, ecoterroristas y otros epítetos, como si la oposición a la contaminación y despojo de los bienes comunes careciera de fundamentos.

Vale pues recordar los reiterados derrames de solución cianurada en Veladero -a pesar de sus certificaciones ISO 14001- y la mayor catástrofe ambiental de la historia brasileña, al colapsar el dique de colas de una mina de Vale-BHP, en 2015. O informar que en 2016 División Andina de Codelco causó tres derrames, contaminando el río Aconcagua y obligando a interrumpir la captación de agua para riego y consumo humano en Los Andes.

Según Naciones Unidas, durante la última década se produjeron cuarenta roturas y colapsos de diques de colas: once en América Anglosajona, once en América Latina, quince en Asia y tres en Europa. Menos que en décadas anteriores, pero de mayor magnitud.

Para satisfacer legítimas necesidades sociales no se requiere la colosal expansión megaminera en Latinoamérica, de donde se extraen minerales de hierro, cobre, aluminio, zinc, níquel, estaño, plomo, oro, plata… en volúmenes equivalentes a entre dos y diez veces la cantidad consumida en nuestra región. Además, la electrónica y otros usos industriales representan apenas 8% de la demanda mundial de oro. Oro cuya extracción en Pascua Lama hubiera implicado volar 4 toneladas de roca por cada gramo de oro resultante.

El gobierno ha exacerbado los múltiples privilegios al capital minero, eliminando retenciones y ratificando el máximo de 3% a las regalías provinciales.

Si el rechazado proyecto San Jorge estuviese hoy en explotación, aportaría regalías por $144 millones anuales: apenas 0,2% de los $73.925 millones del presupuesto provincial 2017.

Según datos oficiales, en 2016 hubo apenas 10.337 empleos en minería metalífera en todo el país (2.447 en San Juan), apenas 0,09% del total de 12 millones de trabajadores registrados.

¿Está “parada” la minería en Mendoza? En verdad, la minería no metalífera siempre estuvo activa. En 2016 la extracción de hidrocarburos empleó a 3.997 trabajadores, y la masa salarial total de la minería mendocina fue 52% superior a la de San Juan.

En dicha provincia proliferaron las 4×4, pero los indicadores sociales (pobreza, indigencia, desocupación, necesidades básicas insatisfechas…) han seguido siendo notoriamente mejores en Mendoza que en San Juan, provincia donde la explotación del oro ha derramado cianuro, no bienestar socioeconómico.

Nuestro buen vivir como sociedad mendocina requiere que no negociemos nuestros bienes comunes, y sigamos negando toda licencia social al extractivismo megaminero.

Fuente:http://noalamina.org/argentina/mendoza/item/38367-la-mineria-derrama-toxicos-no-bienestar-socioeconomico

Argentina

Este jueves se reunirán autoridades provinciales y chilenas en Pelambres por la escombrera

Así lo dijo el ministro de minería, Alberto Hensel. Sostuvo que viajarán con técnicos para determinar dónde se ubicarán las cámaras que harán el monitoreo permanente de la ejecución del plan de remoción.

Luego de que el juez federal ordenara a la minera chilena Pelambres retirar 35 millones de toneladas de escombros arrojados en territorio sanjuanino, hace una semana que la empresa comenzó con las tareas preliminares de remoción.

«Este miércoles, personal del Juzgado Federal, de la Fiscalía de Estado y de los Ministerios de Gobierno y Minería, se trasladarán a Calingasta y el jueves en la madrugada partirán a Pelambres, donde tendrán un encuentro con autoridades chilenas y quienes ejecutan las tareas de remoción», sostuvo el jefe de la cartera de Minería, Alberto Hensel.

Con ellos, viajarán técnicos que determinarán el lugar donde instalarán las cámaras de seguimiento y monitoreo permanente de la ejecución del plan acordado.

La resolución judicial fue dictada en el conflicto generado en 2014, cuando la minera internacional Glencore que tiene la concesión del emprendimiento de cobre El Pachón en tierras sanjuaninas, denunció que los chilenos habían arrojado escombros en territorio argentino sin autorización.

La escombrera ubicada en el Cerro Amarillo en la zona limítrofe de Calingasta de San Juan, contiene una montaña de más de 35 millones de toneladas de residuos minerales de la mina explotada del lado chileno, que fueron llevados más allá de la frontera, porque según la empresa, las autoridades chilenas les dieron mal las coordenadas del límite internacional.

De ese lugar, Glencore ya extrajo más de 500 neumáticos de gran tamaño durante el verano pasado, que amenazaban con contaminar las aguas del Río Carnicería, uno de los afluentes primarios del Río San Juan que llega hasta la capital cuyana.

La disposición de Rago Gallo, fue avalada por el Gobierno de San Juan a través del fiscal de Estado, Jorge Alvo. El juez otorgó 5 años y medio, más un año de gracia en el caso que las condiciones climáticas en la Cordillera de Los Andes dificulten los trabajos.

Fuente:https://www.sanjuan8.com/san-juan/este-jueves-se-reuniran-autoridades-provinciales-y-chilenas-pelambres-la-escombrera-n1527150.html

Argentina

“Las mineras son el robo más grande de la provincia”

En un intercambio vía redes sociales, el intendente de Las Heras aclaró su posición con respecto a la minería y en defensa de los derechos de los santacruceños. “”Yo personalmente creo que las mineras son el robo más grande que tenemos en la provincia. Con la mera excusa de que generan empleo extraen un recurso no renovable y sin cumplir las norma ambientales y, encima, casi no pagan regalías, sólo un 3%, cuando en otros países esos índices superan considerablemente las dos cifras.

El estilo de comunicación del intendente de Las Heras, José María Carambia, es directo y cercano al ciudadano santacruceño, por esta razón, no tiene ningún problema en utilizar las redes sociales para comentar diferentes temas que sean de su interés.

En esta ocasión, Carambia estableció su opinión alrededor del sensible tema minero. La flamante diputada nacional Roxana Reyes publicó fotos de la inauguración de la minera Don Nicolás en la que también estuvo el senador Eduardo Costa, y Carambia dejó este comentario que se transcribe textualmente

“Yo personalmente creo que las mineras son el robo más grande que tenemos en la provincia. Con la mera excusa de que generan empleo extraen un recurso no renovable y sin cumplir las norma ambientales y, encima, casi no pagan regalías, sólo un 3%, cuando en otros países esos índices superan considerablemente las dos cifras. Es decir, si existen que el estado obtenga una renta que pueda solucionar problemáticas. Son pocos los gobiernos que se le animan a las mineras porque hasta escuché decir que tienen mucho poder. El único poder que tienen es el económico y yo personalmente no me vendo con las mineras porque en 20 años, si nadie hace nada, sólo van a dejar una provincia en estado deplorable. Y es más, vuestro líder político tiene una empresa minera. ¿Qué casualidad, no?

En un segundo comentario, Carambia expresó: “Con la excusa de que hoy pagan más ganancias dicen que generan más ingresos, pero eso es mentira, porque lo que aportan de ganancias entra en coparticipación a todas las provincias. Entonces, nuestra provincia sigue financiando a todas las otras. Es decir, destruyen Santa Cruz y no recibimos beneficio extra”.

Con su sello personal, Carambia dejó clara su postura alrededor del tema minero y se diferencia de Eduardo Costa, que está claramente a favor.

Fuente:http://noalamina.org/argentina/santa-cruz/item/38318-las-mineras-son-el-robo-mas-grande-de-la-provincia

Argentina

Trece intendentes de Chubut corrieron a pedirle minería a Aranguren

 El ministro de Energía y Minería de la Nación, Juan José Aranguren, recibió el martes en la Casa Rosada a trece intendentes de Chubut por la crisis que afronta la industria y evaluar el potencial desarrollo de la minería en la provincia. En enero habrá otro encuentro con equipos técnicos para analizar la ‘zonificación’, y trabajarán en un proyecto de modificación de la Ley 5001. Desconocen la voluntad de los chubutenses expresada durante quince años oponiéndose a la implantación de proyecto mineros a gran escala y demandando un modelo productivo con trabajo digno por generaciones, sin contaminación ni saqueo.Fuente: Diario de Madryn.

El madrynense Ricardo Sastre pidió una diferenciación impositiva para la región patagónica y dijo que la provincia requiere de “una diversidad de industrias y actividades productivas”. Por su parte, el comodorense Carlos Linares confirmó que “se analizó lo vinculado a la minería” y reveló el interés del Gobierno Nacional en el desarrollo de esa actividad en Chubut.

Aranguren recibió en la Casa Rosada, junto al Subsecretario de Desarrollo Minero, Mario Capello, a la comitiva de intendentes encabezada por Ricardo Sastre, la que además integraban Adrián Maderna (Trelew), Carlos Linares (Comodoro Rivadavia), Dante Bowen (Dolavon), Rossana Artero (Rawson), Ricardo Britapaja (Sarmiento), Ricardo Sepúlveda (Gan Gan), Omar Ancamil (Lagunita Salada), Omar Burgoa (28 de Julio), Mario Pichiñán (Paso de Indios), Marcelo Aranda (Gastre), Víctor Candia (Paso del Sapo) y Leonardo Bowman (Telsen).

Diferenciación impositiva

Durante su intervención, Sastre pidió entre otras cosas una diferenciación impositiva para la región patagónica, y una diferenciación de tarifas, admitiendo que “necesitamos en nuestra región gestos concretos. Hemos perdido miles de puestos de trabajo en la Provincia, ya sea en el sector del petróleo como en el resto de las industrias”.
El Intendente de Madryn plasmó ante Aranguren que “debemos pensar en una Provincia con diversidad de industrias y actividades productivas” agregando que “se debe pensar en reconvertir la matriz productiva. Y para eso es necesario tener competitividad, buscando beneficios reales para las industrias que agreguen valor y generen mano de obra”.

Industrias en crisis

Linares, de Comodoro, brindó un panorama de lo que se vive en el sur de la Provincia, con la pérdida de más de 4 mil puestos de trabajo, en lo que respecta solo al petróleo, mientras que Maderna, de Trelew, hizo hincapié en los cierres de dos firmas históricas con asiento en dicha ciudad, Pepsi, y Sedamil hace pocas semanas.

Justamente tras el cierre de Sedamil fue el Intendente de Madryn quien convocó a sus pares del Valle a una reunión, y tras gestionar el encuentro con Juan José Aranguren, se sumaron Artero, Britapaja y Linares, además de los Jefes Comunales de la Meseta Central, con la presencia de Gan Gan, Gastre, Telsen, Paso de Indios y Lagunita Salada entre otros.

Sastre apuntó además a las diferencias fiscales patagónicas que se pueden perder con las reformas que trata el Congreso Nacional por estas semanas.

Entre ellas, hay que tener en cuenta con respecto al Impuesto a las Ganancias, que para los empleados que trabajen y jubilados que residan en zona patagónica las deducciones personales se incrementan un 22 por ciento.

En cuanto a las contribuciones patronales a cuenta de IVA, por decreto 814/01 para Chubut entre el 7,60 y el 8,65 del monto abonado en término, se toma como pago a cuenta del IVA.

En el caso de la Asignación Universal por hijos se abona un monto mayor en un 30% para la Patagonia y estas diferencias se justifican por varios motivos como escasa población; Convenios de Trabajo con adicional por zona, que eleva los costos laborales. Distancias entre sus centros poblados; pocas opciones de traslado (solo rutas 3 y 40), sin ferrocarriles, ni cabotaje marítimo; pocos aeropuertos, sin instalaciones adecuadas; Inclemencias climáticas que interrumpen las rutas en invierno; y mayores costos de fletes.

Habrá otro encuentro en enero

Por su parte, el intendente comodorense Carlos Linares, al finalizar el encuentro de trabajo, subrayó que “dejamos en claro la importancia que tiene para la gente de Chubut mantener el diálogo y logramos que escuchen nuestras necesidades”.

Al respecto, Linares aseguró que “fue una reunión positiva, en la que se desarrollaron los temas que los intendentes teníamos en agenda, vinculados principalmente a la energía, la situación de las cooperativas eléctricas, el gas no convencional, la actividad hidrocarburífera, y lo que pasó en estos últimos 24 meses con otras industrias de esta región y la situación de los trabajadores”.

“Nuevamente demostramos al Gobierno Nacional que los intendentes de Chubut apostamos al diálogo y pudimos exponer cada una de las necesidades que hay en la provincia”, aseveró el jefe de la ciudad; y en ese sentido, destacó la confirmación de una nueva reunión con Aranguren para enero de 2018.

Un paso adelante

En detalle, Linares explicó que “lo bueno de esta mesa de debate fue que pudimos abordar varios temas de interés para Chubut. No obstante -continuó- por supuesto que también se desarrolló lo vinculado a la minería, que es de interés para el Gobierno Nacional, pero que necesitamos de fundamentos que respondan cómo se llevaría a cabo la explotación, dónde y la proyección a futuro”.

“Sin lugar a dudas, hoy se abrió una puerta de diálogo que no teníamos con Nación; y por otra parte, es un paso importante poder armar un bloque de intendentes que defiendan los intereses de Chubut”, agregó.

Sin embargo, la charla solo se produjo en términos “generales”, según indicó el mandatario. “En unos 30 días nos volveríamos a reunir para hablar de este tema”, adelantó y puso en valor la iniciativa de los intendentes. “Este fue un paso muy importante, somos intendentes que estamos a favor de la provincia, no se hizo nada en contra del gobierno de la provincia, pero es un paso adelante que sirve, es una unión de ideas para trabajar juntos esperamos que esto no quede en esto y que se consolide”, concluyó.

Fuente:http://noalamina.org/argentina/chubut/item/38284-trece-intendentes-de-chubut-corrieron-a-pedirle-mineria-a-aranguren.

Argentina

Chile acordó retirar escombros que una minera había dejado en San Juan

La Argentina y Chile firmaron el martes un acuerdo para el retiro de unos 50 millones de toneladas de escombros depositados en territorio argentino, por la empresa minera chilena Los Pelambres y que son motivo de un diferendo judicial. No será tarea fácil. Para tener una idea de lo que puede significar el transporte, ese volumen representa, por ejemplo, casi un tercio de toda la producción cerealera de la Argentina.

El acuerdo -rubricado por el canciller Jorge Faurie y el embajador de Chile, José Antonio Viera-Gallo- establece que el plan de retiro de la escombrera y las obras de mitigación se lleven a cabo en coincidencia con lo establecido por el Juzgado Federal 2 de San Juan, y se coordinarán las acciones necesarias para que Los Pelambres pueda iniciar las obras el viernes. El costo estará a cargo de la empresa minera.

La Cancillería argentina informó que la firma del acuerdo fue posible tras un trabajo conjunto con el Ministerio de Energía y Minería, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina, la provincia de San Juan y la Cancillería chilena.

El acuerdo entre los gobiernos pone fin al conflicto generado en 2014, cuando la minera internacional Glencore, que tiene la concesión del emprendimiento de cobre El Pachón en tierras sanjuaninas, denunció que los chilenos habían arrojado escombros en territorio argentino sin autorización. Los escombros fueron abandonados ahí en 2011.

La escombrera ubicada en el Cerro Amarillo en la zona limítrofe de Calingasta de San Juan, contiene una montaña de millones de toneladas de residuos minerales de la mina explotada del lado chileno, que fueron llevados más allá de la frontera, porque según la empresa, las autoridades chilenas les dieron mal las coordenadas del límite internacional.

El 4 de diciembre, el juez federal de San Juan, Leopoldo Rago Gallo, había ordenado a la minera chilena Pelambres que retire los casi 50 millones de toneladas de escombros, arrojados en territorio sanjuanino a lo largo de 5 años y medio y que empiece con los trabajos el 15 de diciembre.

También le pidió a Interpol que busque a cuatro ex gerentes de una mina del lado argentino, porque supone que los chilenos contaron con su aval para construir la montaña de escombros y ruedas de camión.

La medida judicial fue avalada por la provincia a través de una presentación del fiscal de estado Jorge Alvo, e implica que la minera chilena deberá instalar cámaras de vigilancia en la escombrera para que se sigan en tiempo real las obras.

Fallo judicial en la pelea de dos mineras en el medio de la Cordillera

Además, la minera deberá monitorear la calidad de aguas de las lagunas cercanas a los residuos y del río Carnicería (afluente del San Juan), durante la construcción de las obras preventivas.

El magistrado también dispuso que la empresa chilena deberá realizar una tarea de recomposición de lagunas y que tendrá que armar un plan de reimplantación de vegas (pasturas), las que se vieron afectadas por la escombrera.

Del lugar, Glencore ya extrajo más de 500 neumáticos de gran tamaño durante el verano pasado, que amenazaban con contaminar las aguas del Río Carnicería, uno de los afluentes primarios del Río San Juan que llega hasta la capital cuyana.

Fuente:https://www.clarin.com/economia/economia/chile-acordo-retirar-escombros-minera-dejado-san-juan_0_Sydpf90bG.html

Argentina

ENCONTRARON LLAMAS MUERTAS CERCA DE LA MINA VELADERO DE BARRICK GOLD

Ocurrió en San Juan:  23 llamas muertas fueron encontradas por personal de Ambiente del Gobierno de San Juan, junto con la Policía y Gendarmería, en Rodeo, departamento Iglesia, en un lugar conocido como Paraje Bahía de los Troncos, cerca del Dique Cuesta del Viento. Se trata de un lugar que está río abajo de la Mina Veladero, donde han provocado reiterados derrames de agua cianurada.

Se trata de una zona río abajo de la mina Veladero, donde Barrick Gold provocó reiterados derrames de agua cianurada, algo que destacó en su cuenta de Twitter el abogado ambientalista Enrique Viale: “Acaban de aparecer decenas de llamas muertas cerca del Dique Cuesta del Viento. Esto es río abajo de la mina Veladero de Barrick”.

Medios locales indicaron que los animales habrían muerto en otro sitio y habrían sido trasladados hasta la zona en donde fueron hallados. Los primeros datos indican que los camélidos tuvieron una muerte dudosa, incluso, algunos medios pro mineros se apuraron en decir que “no perdieron la vida por intoxicación”.

Queda por confirmar si hubo contaminación por parte de Barrick Gold y sus derrames de agua cianurada en los cauces de ríos inmediatos a donde se desarrolla la explotación de oro desde hace más de 15 años. Todos los animales tienen un número de identificación en sus orejas, por lo que no descartan que hayan sido propiedad de algún productor regional.

Fuente:http://www.elfederal.com.ar/encontraron-llamas-muertas-rio-abajo-de-la-mina-veladero/

Argentina

¿Qué protege la ley de glaciares y qué se esconde detrás de su modificación?

No es un secreto que detrás de la ley de glaciares se encuentran intereses mineros que disfrazan su avaricia con un discurso mentiroso.

Sólo el dos por ciento del agua del mundo es agua dulce, y el 75 por ciento de esa agua dulce está en los glaciares. La Ley de Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial, votada en dos oportunidades por el Congreso Nacional, no es el resultado de un capricho de nuestros legisladores: fue un esfuerzo consciente a favor del pueblo argentino.

Los glaciares son grandes reservas hídricas que capturan agua en forma de nieve en el invierno. Su masa fría y ubicación en clima fríos de montaña permiten la liberación de agua vital a las cuencas hídricas andinas, cuando más lo necesitan en verano y en meses de poca precipitación.

Sin nuestros glaciares andinos, la nieve del invierno se derretiría con el arribo de la primavera, lo que afectaría las cuencas hídricas que nacen en los Andes.

Por eso los argentinos hemos decidido por ley nacional que los glaciares constituyen para nuestro pueblo reservas estratégicas. No es verdad que la ley de glaciares es de imposible cumplimiento. La ley de glaciares incorpora herramientas de gestión ambiental básicas como el Inventario Nacional de Glaciares y describe con claridad las actividades que pueden o no realizarse en zona glacial o periglacial.La ley protege los glaciares y el ambiente periglacial. ¿Qué es el ambiente periglacial? No es escarcha, es suelo saturado en hielo y es de vital importancia.

Su incorporación a la ley fue una recomendación expresa del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales, que reúne a los expertos más importantes de nuestro país en la materia.

El ambiente periglacial es esencial para redistribuir la humedad ambiental de la montaña y para regular el flujo hídrico a las cuencas. Esta “regulación de cuencas” es la razón principal por la que la ley lo protege. Las economías de las provincias cordilleranas no vinculadas a la minería dependen del agua provista por estos recursos de hielo.

¿Quiénes se beneficiarán con la modificación de la ley de glaciares? Las empresas mineras a gran escala.

En 2005, desde el Centro de Derechos Humanos del Ambiente (Cedha) publicamos un informe sobre el impacto de la minería a gran escala. Destacamos la importancia de modificar el marco normativo que legaliza el saqueo, frente al cual la opinión de la comunidad carece de valor alguno. Denunciamos los excesivos privilegios impositivos a favor de corporaciones mineras.

En 2006, cuando asumí en la Secretaría de Ambiente de la Nación, 80 sanjuaninos solicitaron nuestra intervención porque proyectos mineros estaban dinamitando glaciares para extraer oro. Entonces decidimos trabajar de manera directa en lograr la sanción de la ley de glaciares.

Esta ley no sólo protegería a nuestros recursos de hielo en la alta montaña y los identificaría para su continuo monitoreo mediante un inventario nacional, sino que otorgaría a la Secretaría de Ambiente competencia sobre su protección y, de modo específico, una herramienta para detener el avance desmesurado y descontrolado de la minería que está ocurriendo en ecosistemas montañosos sensibles.

¿Qué mejoras ha traído para los argentinos la minería a gran escala?

No es un secreto que, detrás de la modificación de la ley de glaciares, se encuentran intereses mineros que disfrazan su avaricia con un discurso mentiroso de desarrollo. Los niveles de pobreza se incrementaron en la cercanía de proyectos mineros como Veladero o La Alumbrera, que hace más de 10 años están extrayendo oro y plata en Catamarca y en San Juan.

Fotos satelitales demuestran que las mineras no sólo están operando en zonas protegidas por la ley, sino que los glaciares y los ambientes periglaciales están sufriendo un daño irreversible por el avance de esta minería ilegal. En la zona de impacto de las operaciones de Barrick Gold, hay más de 400 glaciares y otros recursos de hielo perenne de alta montaña.

Nos dijeron que hacían minería responsable, pero grandes empresas eluden controles y niegan acceso a la información sobre sus operaciones.

Nos dijeron que la minería es segura y que no hay peligro para el ambiente o para las personas, pero hoy el río Jáchal está contaminado y la gente debe ir a comprar bidones de agua para no enfermarse, porque el agua que sale de sus canillas ya no es segura.

Ya no reclamamos que nos digan la verdad: reclamamos la aplicación de la ley de glaciares sin modificación alguna.

*Fundadora del Centro de Derechos Humanos y Ambuente, exsecretaria de Ambiente de Argentina (2006-2008)

Fuente:http://www.lavoz.com.ar/opinion/que-protege-la-ley-de-glaciares-y-que-se-esconde-detras-de-su-modificacion
Argentina

Llega a juicio la causa por el primer derrame en Veladero

El juez de la Segunda Circunscripción judicial de San Juan, Pablo Oritja, confirmó a LA NACION que esta semana elevará a juicio la causa por el primer derrame de solución cianurada en Veladero, operada porla minera Barrick Gold, que se produjo en septiembre de 2015.

El propio magistrado dijo que se había presentado un planteo de dos nulidades por parte de la defensa, pero fueron rechazadas por el requerimiento de elevación a juicio y por pruebas de la causa Federal del juez Sebastián Casanello que Oritja incorporó en el expediente.

El hecho, llamado «incidente» por la minera, ocurrió del 12 al 13 de setiembre de 2015 y significó que 1 millón de litros de solución cianurada se volcaran al cauce de las aguas que provienen de los deshielos de la cordillera y que dan nacimiento a diferentes ríos y arroyos.

En marzo del año pasado Oritja dictó el procesamiento de nueve operarios de Barrick, incluido el Gerente General, Antonio Adamez, pero tras la apelación de la defensa a Adames un tribunal superior le dictó el sobreseimiento y confirmó los ocho procesamientos restantes.

Quienes llegarán a juicio son Leandro Poblete (jefe de Procesos), Segundo Álvarez (el segundo en esa área), Carlos Cabanillas (gerente de Minas), Ángel Escudero (gerente de Prevención de Riesgos), Osvaldo Brocca (supervisor de Servicios Técnicos), David Sánchez (supervisor de Mantenimiento), Ricardo Cortéz (supervisor de Medio Ambiente) y Walter Pizarro (gerente de Procesos).

Causa Federal

Por este mismo hecho, hay una causa que se tramita en el fuero Federal, a cargo del juez Sebastián Casanello. El magistrado procesó a tres ex funcionarios K y al Director del Ianigla. Se trata de tres ex secretarios de Ambiente ; Juan José Mussi -padre del intendente de Berazategui, Patricio Mussi-, de Sergio Lorusso y Omar Judis; y de Ricardo Villalba, ex director del Ianigla (organismo encargado de inventariar los glaciares).

 

Fuente:http://www.lanacion.com.ar/2088363-llega-a-juicio-la-causa-por-el-primer-derrame-en-veladero