Contenido Principal

Capítulo 1: Historia de las articulaciones que conducen a OCMAL

Una historia de esfuerzos compartidos

El primer encuentro formal entre organizaciones ocupadas de los efectos de la minería en el ambiente y las comunidades fue en Quito, Ecuador en el año 1997 a instancias de la reunión del Banco Mundial sobre “minería y comunidades”. Demás está decir que el encuentro del Banco Mundial carecía de participación real de comunidades. Muy por el contrario. Las comunidades estaban representadas por municipios, mientras que las empresas mineras tenían importante representación en el encuentro.

Fue por eso que paralelo a dicha reunión Acción Ecológica organizó una reunión entre verdaderas comunidades afectadas por la minería en la región exigiendo al B.M. recibir a dichas comunidades en sus cerradas reuniones en un céntrico y lujoso hotel de Quito.

El encuentro fue un éxito no solo por obligar al B.M. a recibir las delegaciones de comunidades convocadas por Acción Ecológica, sino por generar paralelamente importantes encuentros entre comunidades que hasta la fecha no se habían encontrado.

Más tarde dirigentes del Ecuador visitaron la comunidad de Pasco, invitadas por el dirigente de esa comunidad, para interiorizarse de la situación descrita por éste en la reunión de Quito del ’97.

Posterior a ello, Acción Ecológica y OLCA organizaron un intercambio de experiencias donde un grupo de dirigentes sociales, ambientales e indígenas del Ecuador y una representante de Costa Rica visitaron el norte de Chile informándose de la situación en la que se desarrollaba la minería, los efectos y las versiones tanto de las comunidades afectadas como de las empresas mineras transnacionales. Corría el mes de mayo de 1999.

Luego, una persona de CEPA, Bolivia, realizó una pasantía de dos semanas en Chile invitado por OLCA para interiorizarse de las metodologías de gestión de conflictos ambientales de esta última organización. CEPA estaba particularmente preocupada por los impactos de la extracción de oro a gran escala por parte de Newmon Mining en su proyecto Kori Kollo.
Mas tarde la preocupación de CEPA se confirmaría por estudios realizados sobre contaminación de la cuenca del río Desaguadero en el departamento de Oruro.

Otras iniciativas de articulación se manifestaron a través de la realización de publicaciones conjuntas producto de investigaciones en conflictos ambientales entre las que se destacan: “Conflictos ambientales en Ecuador”, a cargo de Acción Ecológica; “Oro y Sangre de Amayapampa y Capacirca, Bolivia”, publicada en 1997, que describe la masacre de navidad producida por un conflicto entre comunidades y una empresa minera canadiense.

Así mismo se produjo la publicación “Del Calor de los Malku al Frío del Cemento” elaborado por CEPA sobre el traslado de un pueblo en la región de Potosí para dar lugar a la explotación de un yacimiento de Plata y Plomo. Era el año 1999

Ese mismo año se publica en Bolivia una investigación sobre conflictos ambientales junto a FOBOMADE cuyo titulo es “Miradas, voces y sonidos, conflictos ambientales en Bolivia.

Acción Ecológica produjo en coordinación con OLCA la publicación: Conflictos Socio-ambientales en el Ecuador el año 2001.

Luego se realizaron sucesivos encuentros informales en donde coincidían representantes de las mismas organizaciones que se habían encontrado en Quito el año ’97.

Entre las más importantes se destacan:

  • Congreso fundacional de CONACAMI (Octubre, 1999)
  • Visita del presidente de CONACAMI a Copiapó y alrededores, en Chile para establecer contactos y reuniones con comunidades Colla en visita a la cordillera de la región en enero de 2001.
  • Encuentro internacional de Piura y visita a Tambo Grande, Cajamarca y Huarmey (Julio, 2001) Este encuentro se produjo antes que estallara el conflicto en Tambo Grande que tuvo como hito especial la consulta comunal que rechazó el proyecto minero de oro con mas de un 98% de la votación. El estado suspendió definitivamente el proyecto.
  • Taller: “Hacia una agenda ciudadana para la protección de los derechos de las comunidades afectadas por la minería y la protección ambiental”, San José de las Vertientes, Santiago de Chile, enero del 2002. Taller realizado en el marco de la “Red Sub-regional de Minería, Medio Ambiente y Comunidades” en proceso de conformación en esas fechas. Participaban de esta reunión representantes de organizaciones de Perú, Argentina, Ecuador y Chile.
  • Taller: Minería, comunidades e impactos ambientales, (Santiago, Chile, 2003)
  • Seminario Internacional “Tendencias Globales de la Minería en el Espacio Andino”, (15 al 17 de abril, Cusco Perú, 2003 de Copartes de Broederlijk Delen)
  • Seminario Internacional Cajamarca Minería y Medio Ambiente (Cajamarca, Perú, 2003) organizado por Grufides y Ecovida
  • Seminario Internacional “Diversidad Cultural, DDHH y Desarrollo”, (Cusco, Perú, noviembre, 2004, organizado por Broederlijk Delen)
  • Seminario– Taller  Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, (Oruro, Bolivia, 2004)

Todos estos esfuerzos y muchos otros forman parte del convencimiento de la necesidad de articular a las organizaciones ocupadas de los problemas producidos por los proyectos mineros en la región.

Principalmente las reuniones de Chile tuvieron como escenario la creación y fortalecimiento de la “Red Sub-regional de Minería, Medio Ambiente y Comunidades

El objetivo principal de las reuniones subregionales era fortalecer las relaciones institucionales y desarrollar actividades conjuntas y coordinadas para enfrentar los desafíos generados por las explotaciones mineras y sus efectos en el ambiente y en las comunidades.
Este espacio de coordinación no generó los frutos esperados por falta de recursos humanos y muchas veces financieros para dar continuidad y seguimiento a los compromisos adquiridos en cada una de los encuentros de la red. Sin embargo cada organización por su cuenta desarrollaba trabajo y generaba productos y logros relacionados con la defensa de las comunidades y el medio ambiente frente a la expansión de la minería en América Latina.

Paralelamente en noviembre del año 2005 la Red Muqui, junto a la Alianza Centroamericana Frente a la Minería organizaron un seminario internacional. En esta oportunidad se tuvo la posibilidad de establecer contactos con esta Alianza. El cultivo de estos contactos por diferentes vías permite que una delegación de la mayoría de los países de esa región participe del 2do encuentro OCMAL el 2008 y finalmente se integre a esta red.


Otros espacios de coordinación

La oportunidad surgida en el marco del Foro Social de Chile el 2004 permitió invitar a organizaciones de la región e intercambiar experiencias en las diferentes instancias del Foro. Permitió también recordar aspectos relacionados con las necesidades de coordinación y articulación e iniciativas nuevas tales como la propuesta de desarrollar una “Iniciativa Andina de Justicia Ambiental”.

Iniciativa Andina de Justicia Ambiental

Esta iniciativa surge de las discusiones en que han ido participando nuestras organizaciones en encuentros en Bolivia, en el Foro de las Américas de Quito el 2004 y finalmente en el Foro Social Chileno.
Surge entonces la propuesta de desarrollar una iniciativa Andina de Justicia Ambiental y colaborar en los procesos de construcción de justicia en lo referido a los efectos ambientales y acceso y uso de recursos naturales.
Con un modelo similar a la Red de Justicia Ambiental de Brasil pero con un fuerte componente andino y sus características se plantea desarrollar iniciativas que permitan identificar situaciones de injusticia ambiental principalmente ligadas a los efectos de las industrias extractivas (Minería, petróleo, gas, etc) e implementar estrategias de recuperación de derechos ambientales perdidos o simplemente no ejercidos suficientemente.

Cabe mencionar que una Iniciativa Andina de Justicia Ambiental incorpora a muchas más organizaciones que las comprometidas en coordinación y articulación en minería.
Se trata de una instancia que convoque a sindicatos, gremios, académicos, pobladores, estudiantes y todas aquellas personas que sufren situaciones de injusticia ambiental o luchan en su contra.

Los crecientes conflictos ambientales relacionados con la extracción y procesamiento de minerales en la región hacen concluir a las organizaciones vinculadas a la Iniciativa Andina de Justicia Ambiental que existía la urgencia de fortalecer el trabajo en minería haciéndose cargo de los impactos de la minería en las comunidades y el ambiente.

Articulaciones nacionales:
Paralelamente se fueron desarrollando diversas iniciativas nacionales de articulación en torno a la problemática minera.
Se pueden mencionar entre otras la red Muqui en Peru, la Red Minería y Comunidades  en Chile, el Frente contra la minería metálica en Guatemala, la Mesa contra la minería en El Salvador y más tarde el Observatorio boliviano de conflictos mineros.