Ecuador

El 24 de marzo de 2019 será la consulta popular sobre la minería en Kimsakocha

El Consejo Nacional Electoral (CNE) confirmó que el día de las elecciones, el próximo 24 de marzo de 2019, también se realizará el proceso de consulta popular sobre la minería en los páramos de Kimsakocha.

Según el CNE, el día de las elecciones 15.363 electores de las tres parroquias del cantón Girón acudirán a las urnas y recibirán una papeleta más, con la siguiente pregunta: ¿Está usted de acuerdo que se realicen actividades mineras en los páramos y fuentes de agua del sistema hidrológico Quimsacocha?

El proceso de consulta se inició en agosto del 2015, cuando el CNE calificó 1 571 firmas presentadas por la Unión de Sistemas Comunitarios de Agua de Girón, con el apoyo de la Ecuarunari y la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA). Posteriormente, el proceso pasó a la Corte Constitucional (CC), entidad que no se pronunció durante 3 años.

El 19 de noviembre del 2018, el entonces CNE transitorio, liderado por Gustavo Vega, aprobó un informe de recomendación, para que se realice el plebiscito. Sin embargo, la fecha de la consulta estaba pendiente, después de varios pedidos de los defensores del agua, la Ecuarunari y la FOA, el CNE finalmente se pronunció.

Fuente: https://foazuay.org/2019/01/23/el-24-de-marzo-de-2019-sera-la-consulta-popular-sobre-la-mineria-en-kimsakocha/
Ecuador

Cuenca marcha contra la minería, la crisis lechera y las medidas económicas

“Agua quiero, agua quiero, oro no”

“Leche quiero, leche quiero, suero no”.

Con estas consignas defensores del agua de Kimsakocha y Río Blanco, pequeños y medianos ganaderos, agricultores, mujeres y estudiantes, se movilizaron en rechazo a las medidas económicas y las privatizaciones de los sectores estratégicos.

Esta acción es parte de las Jornadas de Resistencia y Movilización Nacional convocada por la CONAIE y el Frente Unitario de Trabajadores (FUT). Otras organizaciones de distintas provincias se sumarán desde sus territorios en horas de la tarde.

Miriam Chuchuca, defensora del agua de Kimsakocha, señaló que otro de los pedidos es exigir al Consejo Nacional Electoral la fecha de la consulta popular para evitar la explotación minera en la zona de Girón. “Si el agua se termina, se termina todo”.

Elizabeth Durazo, moradora de Molleturo, denunció esta mañana el ingreso de la policía en Río Blanco pese a que el juez Paúl Serrano dispuso la suspensión de las actividades mineras y el retiro de la fuerza pública.

Raymundo Hernández, representante de los pequeños y medianos ganaderos del cantón Girón, informó que enfrentan una crisis por el acuerdo comercial con la Unión Europea y la poca demanda de los productos lácteos, por lo que demandaron la no industrialización del suero, así como el respeto del precio de la leche a 42 centavos.

La protesta avanzó por las calles del centro Histórico desde la Plaza de San Blas, la Gobernación del Azuay y Parque Calderón. Además, los manifestantes informaron que este es el inicio para la radicalización de la protesta contra el gobierno de Lenín Moreno.

 

Fuente:https://foazuay.org/2019/01/30/cuenca-marcha-contra-la-mineria-la-crisis-lechera-y-las-medidas-economicas/?fbclid=IwAR1mRE5Q0krdUECuvnlnz8fc2yacKhsewnLNyb8ZPR53gXD9_1xq8bO8Xac

Ecuador

Contraloría ecuatoriana cuestiona proyecto de Codelco en ese país y arriesga suspensión

Una nueva dificultad tendrá que enfrentar Codelco para poder concretar el proyecto Llurimagua, iniciativa que la minera impulsa en Ecuador de la mano de la estatal de ese país Enami EP. Esto, luego de un negativo informe previo presentado por la Contraloría de esa nación.

El viernes pasado, la institución local dio a conocer el borrador de un documento sobre el proyecto con el que Codelco busca concretar su tan esperada internacionalización. Este informe, incluso podría poner en duda la iniciativa, pues esta incurriría en una causal de suspensión de la concesión minera, luego de que no se presentaran en los plazos establecidos ni el informe anual de actividades, ni el plan anual de inversiones. A lo anterior se suma que las empresas (Enami EP y Codelco) habrían realizado actividades mineras antes de contar con la licencia ambiental correspondiente.

Además, según medios ecuatorianos, otro de los puntos criticados tiene que ver con la tardanza para constituir el modelo de negocios que consideraba una composición mixta, en la que Enami EP contaría con un 51% y Codelco un 49%. Al cierre de 2017 este aspecto aún no se definía.

En el borrador presentado por la institución ecuatoriana también se hace referencia a que la minera no entregó mayores detalles respecto de las características del yacimiento y de los minerales presentes en él. Esto dificultó al Estado de Ecuador conocer el beneficio de avanzar en la explotación.

Contaminación y tala de árboles

En términos ambientales, se acusa la contaminación de algunas fuentes de agua, además del uso de estas sin la autorización correspondiente, así como la tala ilegal de más de 60 árboles presentes en la zona de Llurimagua.

La importancia para la estatal tiene que ver con que a la fecha, Codelco ha invertido del orden de los US$ 40 millones en tareas tempranas que tienen que ver con las fases de exploración inicial, recursos que tendrían que aumentar en el corto plazo para avanzar en la siguiente fase.

Gracias a estos trabajos, se cuantificaron recursos mineros por 1.500 millones de toneladas de cobre y molibdeno, con una ley de 0,51%, lo que impulsó a Codelco a seguir adelante para precisar la información geológica y acordar los métodos de explotación más eficientes y económicos.

Fuentes al tanto de los avances de la iniciativa comentan que también existe un tema político detrás, que tiene que ver con las diferencias entre el actual Presidente Lenin Moreno y su antecesor, Rafael Correa, quien fue un impulsor de la minería en Ecuador. A lo anterior se suma la fuerte oposición de las comunidades locales.

Contactados por “El Mercurio”, desde la Contraloría de Ecuador señalaron que Codelco tiene un plazo de cinco días para informar que presentará sus descargos, más otros cinco para concretarlos. Con todo, desde Ecuador señalaron que el informe final será publicado en un mes.

Desde Codelco, en tanto, señalaron que hasta el momento no han sido notificados del informe de la Contraloría de Ecuador, por lo que no conocen de su contenido.

 

Fuente:http://www.mch.cl/2019/01/29/contraloria-ecuatoriana-cuestiona-proyecto-codelco-ese-pais-arriesga-suspension/?fbclid=IwAR0SrLxH1Twe1JobcH04t9ZfBOGst8E4HAwSn-yPRAXopSv6kkC12s3of1s

Colombia

Invalidan acuerdo municipal que prohíbe la minería en Tarso, Antioquia

La decisión fue dada a conocer mediante un fallo del Tribunal Administrativo de Antioquia.

El Tribunal Administrativo de Antioquia declaró la invalidez del Acuerdo Municipal 13 de 2017, por medio del cual se prohíbe la minería metálica en Tarso, ubicado en el Suroeste antioqueño, zona que cuenta con una fuerte resistencia a esta actividad económica en diferentes municipios como Jericó, Támesis, Urrao, Caicedo, Titiribí y Betulia.

Según el Tribual en el fallo emitido este 31 de enero, las iniciativa del concejo de Tarso no tiene validez, pues no es competencia de una autoridad de orden municipal tomar determinaciones de este carácter sobre el uso del suelo.

El contencioso indicó que hubo extralimitaciones, ya que en la jerarquía del Sistema Nacional Ambiental los municipios están «en el último orden».

Esta decisión se da luego de que el secretario General de la Gobernación de Antioquia le solicitara al Tribunal revisar el acuerdo municipal, como ha sucedido en otros casos similares como el de Urrao y Támesis, cuyos concejos prohibieron la minería y el Tribunal de Antioquia invalidó en su momento.

«El municipio tiene competencia para declarar las áreas protegidas, pero esta es concurrente con otras autoridades como las CAR, quienes delimitan dichas áreas; por ende, el concejo municipal carece de competencia para establecer la prohibición del desarrollo de actividades mineras al ser este un asunto que debe regular el legislador, como lo hizo en los artículos 31 a 38 del código de minas, al reglamentar las zonas reservadas, excluidas y restringidas para la minería», se lee en el fallo.

Asimismo, se indica que entre las razones expuestas por el Departamento de Antioquia para invalidar el acuerdo municipal también están la necesidad de concurrencia de otras autoridades en la decisión y la obligación de realizar un proceso de participación y concertación para delimitar los usos del suelo.

En el fallo también se ordena comunicar la decisión al alcalde y al presidente del concejo de Tarso, quienes una vez sean notificados se pronunciarán al respecto.

Fuente:https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/tribunal-administrativo-de-antioquia-anula-acuerdo-que-prohibia-mineria-en-tarso-321516